miércoles, 16 de diciembre de 2015

Diciembre 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 2,51%

Hoy se negociaron $103.241,15 millones en 2.587 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.101,24 unidades, con un aumento del 2,51% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 27,21%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,04% a 832,92 unidades, y el COLIR subió 2,45% a 698,25 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $21.339,66 millones (variación positiva en su precio del 3,55% a $21.020,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($11.129,18 millones, con cambio positivo en su precio del 7,34% a $1.170,00) junto con EXITO ($8.214,36 millones, con cambio positivo en su precio del 0,15% a $13.520,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 10,54%, con cierre de $3.095,00. También se destacó por su apreciación; BBVACOL, cuyo precio creció un 10,00% a $275,00; y SDCORFIC, que ascendió un 7,47% a $38.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue HCOLSEL, con una variación negativa del 9,25% a $10.100,00. También se presentó depreciación en: COLTEJER (con una variación negativa de 7,14% a $1.950,00) y PFCORFICOL (con una variación negativa de 6,10% a $30.500,00).

Fuente: BVC.


El desplome del precio del petróleo no ha terminado

Precios del petróleo por debajo de los US$40, parecían una locura hace algunos meses. Sin embargo, las fuerzas del mercado del crudo están demostrando cómo funcionan los precios del petróleo en el mundo sin que la Opep interfiera en ellos.

Hace algunos meses, parecía una locura precios del petróleo por debajo de los US$40, sin embargo de acuerdo con la historia del oro negro, un precio por debajo de ese valor es incluso más cercano a su precio natural, mientras que un precio por encima de US$100 sí es una locura. 

Los productores más grandes de este commodity se encuentran en el Medio Oriente y los costos de producción por barril allí no superan los US$12 por barril, por eso la alarma está más encendida en algunos lugares del mundo como Colombia que en otros como Arabia Saudita. 

Los países que están en serios problemas de hecho, son los países productores que se les olvidó que los precios del petróleo por lo menos desde 1960, no fluctúan al ritmo de la oferta y la demanda, sino más bien al ritmo de las decisiones de la Opep, y su mayor productor y líder de la organización, Arabia Saudita.

Esta vez, sin embargo, la Opep no se ha podido poner de acuerdo en limitar la producción del crudo y en su última reunión de la semana pasada lo dejaron más que claro.  Por lo tanto el precio del petróleo contínua siendo impulsado por el ejercicio de la oferta y la demanda mundial, y no por las fijaciones del cartel. 

¿Por qué estos precios sorprendieron tanto a Colombia?
El descenso de los precios del petróleo se empezó a registrar desde mediados del 2014 y esto ha implicado uno de los más grandes retos para Colombia, nunca antes experimento.  

De acuerdo con el último informe de coyuntura petrolera de Fedesarrollo, el efecto en el descenso de los precios se ha traducido en una reducción de las exportaciones colombianas en un 41,6% entre agosto de 2014 y el mismo mes del 2015 de crudo, lo que se reflejó en un déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos superior a 6% del PIB; el mayor desbalance externo entre las economías latinoamericanas y un porcentaje récord para la economía colombiana en lo corrido del siglo.

Pero además del desplome en las exportaciones de crudo, solo por esta vez, el descenso de más del 50% en los precios del crudo también incidió en una caída en la renta del Gobierno,que pasó de representar casi el 20% de sus ingresos totales en 2013, a menos del 4% este año. Este último factor es uno de los que realmente sorprendió al país con el derrumbe de los precios del crudo.

En los años 80s los precios del petróleo estaban muy por debajo de los US$100, sin embargo, las rentas del Gobierno no dependían de la explotación del petróleo; y de hecho, en ese entonces un desplome de precios del 50% era un buen escenario para el país pues Colombia era un importador neto de crudo. 

La situación en el país es un poco más preocupante que la de otros países productores y exportadores, pues Colombia no está acostumbrada a sobrevivir como productor con precios por debajo de US$40 o incluso de US$30, cuando los precios del crudo se desploman. 

Mientras que los costos promedio de un barril de crudo en el Medio Oriente rondan entre los US$10 y US$12 en promedio, de acuerdo con la ACP, el costo promedio en Colombia es de US$20 y US$30 por barril.

En ese escenario de precios cercanos a los costos de producción en Colombia, la ACP estima que la inversión en el sector descendió en un 28% con respecto a la inversión registrada en el 2014, y la reducción fue drástica en la exploración, que pone en peligro la producción futura del país en el largo plazo.

Pese a este panorama, las empresas buscaron la eficiencia a través de la reducción de costos, y por ello lograron sostener la producción promedio del año, en un millón de barriles diarios. Sin embargo, de acuerdo con la ACP, Colombia es un país costoso para producir pues se ubica en el 25% de la producción más costosa de extraer en el mundo, sobre todo por los altos costos que le representan los impuestos y el transporte. 

La demanda del crudo
La industria petrolera es en sí misma altamente riesgoso pues solo el 30% de las exploraciones terminan siendo exitosas. Pero además, las fluctuaciones en los precios del crudo no están tan alejadas de la realidad de la industria pero esto solo lo saben  países que llevan más años en la explotación de petróleo y concentran esfuerzos en ahorrar durante las vacas gordas del crudo, como Noruega, el gigante petrólero de Europa, y Arabia Saudita, el líder de la Opep. 

Lo que ha cambiado está vez con respecto al mundo del oro negro es que de acuerdo con las recientes decisiones del cartel petrolero más relevante y el que más incide en los precios internacionales del petróleo desde 1960, la Opep, es que no han mantenido su estrategia habitual de limitar la producción con el fin de inflar los precios. 

Esto sugiere que pese a que la producción de Estados Unidos, ya se ha disminuido de acuerdo con la información suministrada por la AIE desde noviembre regresando a los niveles de producción de noviembre de 2014 cuando Estados Unidos empezó a producir petróleo, los miembros de la Opep, perdieron allí un mercado, y ahora se redirigen a conquistar al mercado de Asia; que tampoco se despierta aún con la desaceleración del gigante asiático. 

La oferta de petróleo
Si solo por las presiones natualres de la oferta y la demanda sobre el precio del petróleo lo han hecho desplomarse hasta cerca de los US$35, evidentemente cuando Irán entre al mercado del crudo hasta sus niveles de producción tradicionales de alrededor de 1 millón de barriles diarios (mbd), se espera un desplome más de precios, incluso por debajo de los US$30.  

Sin embargo, Irán no tiene la capacidad de resistir, por lo menos no en la misma media que Arabia Saudita, con sus US$700.000 millones de reservas.

En ese sentido, Arabia Saudita tiene la capacidad financiera de resistir precios muy bajos de petróleo, mientras que otros países como Irán no tienen esta capacidad financiera y por lo tanto necesitarán precios más altos para mantenerse en el mercado. 

Mientras que los precios del petróleo se estabilizan, países como España, Francia, Chile, entre otros, importadores netos, disfrutan de la caída de los precios así como Colombia lo hacía en 1980. 

Las decisiones de la Opep, inciden tanto en el mercado del crudo como cuando incidieron el incremento de los precios en un 1000% en dos décadas desde 1960 hasta 1980; y reducirlo en más de 50% en 12 meses. 

Fuente: Dinero.


Cambios en el dólar no afectan productividad de las empresas pero sí sus ganancias

Un estudio publicado por el Banco de la República señala que la volatilidad del dólar y el desalineamiento del tipo de cambio afectan las ganancias de las firmas pero no impactan sus inversiones ni su productividad.

La volatilidad y el desalineamiento del tipo de cambio afectan negativamente las ganancias de las compañías no financieras en Colombia pero no alteran su capacidad de invertir ni su productividad, de acuerdo con un estudio publicado por el Banco de la República. 

El análisis se hizo con base en la información de 4.871 empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. 

“Podría considerarse que las empresas suponen que la volatilidad del tipo de cambio real es un choque transitorio por lo cual no lo transmiten totalmente a los precios, siendo entonces absorbido por las ganancias”, indica el documento. 

El estudio encontró que el desalineamiento de la tasa de cambio real reduce significativamente las exportaciones “lo que podría sugerir que desequilibrios macroeconómicos de largo plazo afectan la actividad económica de las firmas”. 

Una queja frecuente de los empresarios en Colombia es el nivel del tipo de cambio. Durante la bonanza petrolera muchos de ellos aseguraban que un dólar barato les restaba capacidad de competir con sus productos en el mundo y ahora que la divisa se disparó están afectados por el mayor costo de los insumos.

De hecho en la última encuesta de opinión de la Andi la tasa de cambio es el principal obstáculo de la actividad productiva y el principal factor que está ‘frenando la inversión’ de los industriales. Sin embargo, la investigación no encontró una relación significativa con la volatilidad del tipo de cambio o el desalineamiento. En este contexto la inversión parece estar más relacionada con el tamaño de las firmas o su localización: las ubicadas en Bogotá tienden a invertir más que las de otras regiones del país.

La investigación encontró que el crecimiento de la productividad de las compañías colombianas no cambia por efecto del tipo de cambio, lo que sí puede aumentarla es la presencia de capital extranjero, el sector económico en el que opera la firma y su tamaño: las más grandes tienen un mayor crecimiento.

Fuente: Dinero.


Proyectos de vivienda, los que demandan más concreto

Tanto la oferta de interés social como la de rangos medio y alto han estado muy dinámicas en el país.

De enero a octubre del 2015, la producción de concreto sumó 7,1 millones de metros cúbicos, lo que significó un incremento de 6,1 por ciento con relación al mismo periodo del 2014.

Así lo anunció el Dane, que además destacó el aumento de 19,2 por ciento en los despachos para edificaciones. En contraste, lo destinado a obras civiles disminuyó 8,4 por ciento.

Datos suministrados a la entidad estadística por las empresas productoras del material también destacan el alza de 5,2 por ciento en el segmento de vivienda en el periodo analizado.

Al desglosar el comportamiento del insumo según el tipo de oferta, los envíos a los rangos medio y alto (No VIS) crecieron 5,4 por ciento, mientras que para vivienda de interés social (VIS) se incrementaron 4,6 por ciento.

Para el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, lo sucedido con la producción de concreto en el país confirma el buen momento que atraviesa el sector.

Según el funcionario, “el desarrollo de muchos proyectos de los programas Casa Ahorro y Mi Casa Ya comienzan a mostrar cifras interesantes que seguramente dinamizarán, aún más, las industrias del cemento y el concreto en varias zonas del país”.

Dinámica en el país
De hecho, por regiones Tolima fue el que más demandó el material; los despachos a este departamento aumentaron 53,5 por ciento, seguido de Cauca, 42,1 por ciento, y Atlántica, 28,9 por ciento.

En Bogotá –que también incluye el concreto enviado a los municipios de Soacha, Funza, Chía y Mosquera–, el alza fue de 5,3 por ciento, mientras que Cundinamarca registró una variación de -15,3 por ciento.

En el caso específico de la capital, Martha Moreno, gerente regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), considera que empieza a revertirse la tendencia y prevé, como Henao, que los programas tendrán un impacto importante para la generación de vivienda y empleo. Obviamente, aquí también entra la demanda de insumos, entre ellos el concreto.

Incluso, según la directiva, en varios municipios de Cundinamarca se viene dando un proceso de estabilización.

“De hecho, se logró consolidar un mercado de vivienda anual de más de 30.000 unidades y, de esta forma, aportar el 50 por ciento a la región”, concluyó la gerente regional de Camacol.

Fuente: Portafolio.


Las EPS, en alerta por decreto que les aumentaría sus costos

El 2353 ordena que cuando una persona pierda el empleo la atiendan con todo el POS y no solo urgencias, incluyendo al grupo familiar. Minsalud dice que está cumpliendo un mandato de la Corte.
Una nueva norma que para los trabajadores se avizora como un alivio está suscitando la preocupación de las empresas promotoras de salud (EPS), que la consideran como un riesgo para su estabilidad económica.

Hasta ahora, cuando un trabajador perdía su trabajo quedaba con una protección de un mes para urgencias y para tratamientos que estuvieran en curso. Pero el decreto 2353, firmado el 3 de diciembre por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y que por tanto ya está vigente, ordena que se abarque todo el plan obligatorio de salud (POS). Además, no solo cubre al afiliado sino al grupo familiar que figure como beneficiario de él. Y si la persona lleva cinco o más años de pertenencia a la misma EPS, el beneficio se debe alargar hasta por tres meses a partir del día siguiente en que se venza el último periodo pagado.

Otro cambio radica en que si el empleado se traslada de promotora de salud ya no solo recibiría servicio de urgencias en el primer mes, sino que debe ser cobijado con todo el POS.

Después de los tiempos estipulados en los cuales las EPS deben responder, si la persona no tiene cómo cotizar, ni cumple con los requisitos para pasarse al régimen subsidiado y tampoco cuenta con otra forma de aseguramiento, será atendida en la red pública de salud.

La intención, en todo caso, es que una vez entre al sistema de aseguramiento, el ciudadano nunca salga de él, sino que, solamente, se registren las novedades de acuerdo con los cambios en su condición.

El ministro Gaviria explicó que el 2353 constituye la “primera reglamentación completa a la Ley estatutaria de la Salud (Ley 1751)”, promulgada a principios de este año, además de que recoge la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el sentido del acceso universal a la salud que debe haber en el país. Por demás, anota, “no debería afectar a las EPS”.

Sin embargo, otra cosa piensan estas empresas, agremiadas en la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que prevén un impacto negativo para sus finanzas. Y les inquieta aún más el artículo 71, que las obliga a que, cuando el patrono no traslada los aportes a la EPS tras haberle hecho al trabajador el descuento de la parte que le toca, ellas deben continuar atendiendo a los afiliados y luego trasladarle el cobro al empresario.

“Si llegara a haber algún recaudo sí nos lo reconocerían, pero sería bastante extemporáneo y en la vida real es bastante discutible. Actualmente las empresas terminan entregándonos en dación de pago hasta cajas de tornillos”, anota la vicepresidenta jurídica de Acemi, Ana Cecilia Santos.

Para trabajadores independientes que dejen de cotizar, la protección aumenta –de un mes, que es en la actualidad– a dos meses y cubre igualmente a su familia con todo el POS, además de que les deben sostener tratamientos que estén en marcha hasta por cuatro meses. Todo esto sin que a las EPS se les reconozca la UPC.

Hasta ahora ni el Ministerio de Salud ni las aseguradoras tienen un cálculo del sobrecosto que traerá el 2353, pero la petición de las empresas promotoras es que se reajuste el valor que les reconocen como Unidad de Pago por Capitación (hoy son alrededor de 600 mil pesos por año).

Fuentes del Minsalud le dijeron a este diario que en principio no debería haber un efecto notorio para las EPS con el aumento de los tiempos de aseguramiento, pues, de hecho, la atención de la que se habla se viene exigiendo por la vía de la tutela.

Sin embargo, vendrá un periodo de observación para mirar el comportamiento de estas medidas sobre la demanda de servicios en salud y, si es del caso, hacer el reajuste debido al pago.

LEY CONTRA COBRO DE SALDO EN MORA
Actualmente si alguien deja de cotizar a la EPS, luego debe ponerse al día, con intereses, y sin embargo, no tiene derecho a la atención durante la mora. En la Comisión Tercera del Senado también hace trámite el proyecto de Ley 126, cuyos autores son el senador José Alfredo Gnecco y el representante Christian Moreno, que prohíbe estos cobros por considerarlos injustos. Acemi aclara que estos recursos no van a las EPS sino al Fosyga como aportes parafiscales.

Fuente: Portafolio.


Arranca nueva etapa económica tras decisión de la FED

Los mercados del mundo, y en general toda la economía, se preparan para una nueva época que nacerá hoy después de que la Reserva Federal (FED) haga el anuncio histórico de que subirá sus tasas de interés tras siete años de quietud.

Esto marcará el comienzo del fin de la era de la flexibilidad de la política monetaria, y de acuerdo con la agencia Bloomberg, la decisión llega en un momento en que la caída de las materias primas afectan los bonos de alto rendimiento.

Las apuestas de los analistas pronostican un alza aún cuando la inflación norteamericana se encuentra especialmente presionada por la caída de los precios energéticos y está lejos de alcanzar la meta de 2% que pretende la FED. 

No obstante, siguen pesando en la ecuación los datos de creación de empleo, gasto de consumo y crecimiento son la base para que hoy se vislumbren algunas tendencias sobre las alzas en las tasas a futuro.

Esta situación va a tener un impacto en las economías del mundo, en especial sobre las emergentes como las latinoamericanas. La secuelas del incremento se notarán en cuatro campos específicos como: el comportamiento de las monedas;  el valor de la deuda externa; el nivel de inversión y una influencia negativa  en las  exportaciones.  

Devaluación de las monedas
Las divisas tendrían un escenario de devaluación con correcciones pequeñas a mediano plazo, pero en general el dólar seguirá caro en todo el mundo por la tendencia bajista que padecen los precios del petróleo.  
Brasil y Colombia serían los países más vulnerables con el aumento, ya que en lo corrido del año registraron la depreciación más alta en sus divisas, 45% y 40%, respectivamente.  
“Con las reglas claras de juego por parte de la FED, aún con un impacto negativo inicial en términos de devaluación, a corto plazo existirá un de riesgo hacia comprar monedas emergentes”, dijo Fernando Chacón, analista de investigaciones económicas en Acciones & Valores. 

A largo plazo, “ las divergencias en política monetaria están muy marcadas y eso sí va a hacer que el dólar se mantenga alto en Colombia y en el mundo. Vamos a estar cerca de $3.000 y no de $2.000 o $2.500”, puntualizó Chacón. 

El clima de la inversión
De acuerdo con los especialistas, dos son los escenarios posibles para los inversionistas. Por un lado, hay quienes opinan que hace tres a cuatro años los negociantes se establecieron en Estados Unidos porque era el mercado de moda en ese momento. “Ahora, la situación para algunos sectores que no están preparados va a estar complicada con las alzas y se evaluará la posibilidad de ir a nuevos destinos con potencial”, puntualizó Orlando Santiago, gerente y analista de Fénix Valor. 

Existe otra perspectiva donde se insta a los bancos centrales de cada país a subir las tasas de interés para establecer equilibrios de flujos que no permitan la migración de capitales.

Incremento de la deuda
Con el incremento de las tasas “todos los países del mundo ahora verán más costoso conseguir deuda en los mercados internacionales”, comentó Santiago. En el caso de Colombia, la deuda externa es de US$108.199 millones que representan un pago de actual de  $351,8 billones. Los cuales,  si se pagarán a la TRM oficial de hace un año, representaría $205 billones.

Exportaciones afectadas
Otro de los efectos colaterales de subir las tasas de interés es el encarecimiento del consumo que reduciría las exportaciones. No obstante, el impacto sobre estas no sería fuerte para países como Colombia cuyo intercambio comercial con Estados Unidos está basado en productos de canasta media y baja como café, ropa y Flórez. 

Óscar  Medina, experto en relaciones internacionales y comercio de la Universidad Eafit, dijo que otros países como “Costa Rica y México serían afectados en términos de exportaciones porque envían productos tecnológicos que implican costos financieros mayores, los cuales pueden requerir  un pago crediticio ”. 

El precio del oro bajará durante el próximo año
El precio del oro podría desplomarse alrededor de  10% al nivel más bajo desde septiembre de 2009, afectado por la elevación de los costos de endeudamiento esta semana. Al impulsar el dólar, se reduce el atractivo en los lingotes, los cuales probablemente caerán a US$955 la onza (28,34 gramos) a finales de 2016. Los inversionistas se están deshaciendo de las tenencias de los productos cotizados en bolsa que están respaldados por el metal.  Alain Bokobza, que encabeza Global Asset Allocation, le dijo a Bloomberg que si bien el alza de hoy es en general tenida en cuenta en los precios, el oro retrocederá todavía más a lo largo del próximo año porque las tasas seguirán aumentando gradualmente durante el próximo año, según comentarios de la FED.

Fuente: La República.


Valle y Antioquia, beneficiados con alza de 53% en remesas

El dólar caro no le cae del todo mal a los consumidores, especialmente si estamos hablando del dinero que se recibe del exterior conocido como remesas. Al cierre de octubre de este año, en la balanza de pagos del Banco de la República, se registraron US$3.775,5 millones de ingresos en remesas. La cifra hasta octubre del año pasado era US$3.324 millones, es decir, que en un año aumentó 13,5%.

Si a este crecimiento se le suma  la devaluación del peso en 2015, que va en 40%, se tiene que las remesas habrían aumentado 53% en un año. 

Dicho cálculo lo corrobora Daniel Velandia, jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital, quien asegura que en lo que va del año, el peso se ha devaluado 40%. “El 14% del aumento de las remesas a octubre está en dólares y si se sumas la devaluación, se está recibiendo en pesos en Colombia más o menos un 53% más”, explicó. 

Ahora, cuando se revisan los datos por región, los departamentos que más reciben remesas son Valle del Cauca US$290,1 millones, es decir 29% del total, seguido de Antioquia con US$165,1 millones (17%). En tercer lugar está Cundinamarca con US$188,1 millones, 16% del total. A este le sigue Risaralda con US$113,6  millones, 11% de participación. El quinto lugar lo ocupa Quindío con  US$39,2 millones, 3% del total. 

“El Valle concentra casi la tercera parte del total. Entre Antioquia y el Valle estamos hablando de casi la mitad de las remesas, eso da 47%. Definitivamente las regiones van a recibir el mayor efecto positivo de lo que estamos viendo hoy”, aseguró Velandia.

Atlántico recibió US$38,1 millones, Caldas US$27,8 millones, Santander US24,9 millones, Bolívar US$18,6 millones, Norte de Santander US$11,8 millones, Magdalena US$7,6 millones, Huila US$7,3 millones, Cauca y Meta US$7,2 millones cada uno.

Los departamentos que reciben menos de US$1 millón son Casanare con US$700.000, a Chocó y Amazonas llegan US$500.000, Arauca US$300.000, Putumayo US$200.000 y Guaviare US$100.000.

Cabe resaltar que US$64,4 millones no están discriminados por región y el total de las remesas durante el segundo trimestre de este año fue de  US$1.052,2 millones.

Si bien, el volumen de remesas que está muy cerca del monto del año pasado. El dinero que se recibía en 2014 se cambiaba a $2.044 (TRM en octubre del año pasado) y el que se recibió en octubre de este año se cambiaró a $2.921.

“Es obvio que aunque las remesas se mantengan estables, se da un aumento significativo, la diferencia es casi $1.000 por dólar”, agregó Naveros.
En este sentido, el dólar caro trae consecuencias positivas para algunos, en este caso, los beneficiados son quienes reciben remesas de sus familiares.

Poniendo la cifra en contexto, si una persona que vive en el exterior enviaba US$2.000 hace exactamente un año, cuando la TRM era $2.405; quien recibía el dinero acá, cambiaba esos dólares por $4,8 millones. En esa misma transacción con la TRM de ayer, que fue $3.328,76; el dinero que recibiría sería $6,6 millones. 

Al analizar los países que más dinero envían, Estados Unidos y España son los líderes al finalizar el segundo trimestre de este año, con US$474 millones y US$198,8 millones; respectivamente. 

Andrés Naveros, analista del Banco Agrario, explicó que gracias a la recuperación que este año ha tenido España, las remesas de ese país aumentaron. “Tiene la tasa de crecimiento más alta que se registra en la eurozona y en la medida en que un país como España se recupere, hay un incremento importante en las remesas, debido a la cantidad considerable de colombianos que trabajan allá”, dijo.

Adicionalmente, en Estados Unidos la tasa de desempleo ha bajado a 5%, la cifra más baja desde 2008, y teniendo en cuenta que en este país trabajan muchos colombianos que aún tienen familia acá, las remesas también han aumentado. Mientras el dólar siga al alza quienes reciben dinero tiene su cuarto de hora.

Seis millones de colombianos viven en el exterior
En la actualidad más de seis millones de colombianos viven en el exterior y con base en la balanza de pagos del Banco de la República España y Estados Unidos son los lugares de donde más envían remesas a Colombia, lo que indica que gran porcentaje de estos nacionales en el extranjero se concentran en ambos países. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Estados Unidos se concentran cerca de dos millones de colombianos, 1,5 millones en Nueva York y en España más de 300.000.

Fuente: La República.


Grupo Éxito cerrará año con 49 puntos nuevos en Colombia

Serán en total 13 nuevos puntos Éxito, cinco establecimientos Carulla, dos Surtimax, una estación de servicio y dos centros comerciales Viva los que abra en diciembre el Grupo Éxito en Colombia. En total serán 23 los nuevos establecimientos, lo que representa casi una inauguración diaria, así lo comentó Carlos Mario Díez, presidente operativo del retail en Colombia.

Así las cosas, Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Meta, Riohacha, Risaralda, Santander y Tolima serán las regiones que recibirán los nuevos establecimientos del conglomerado. Con estas aperturas, el grupo espera cerrar año con 49 nuevos espacios en el país.

En lo que se refiere a almacenes Carulla, el Grupo anunció la apertura de su tienda 100 en Colombia con la inauguración de dos nuevos establecimientos en Pereira, donde además entra por primera vez.  
 Carlos Mario Giraldo, presidente director del Grupo Éxito, aseguró que “para el Grupo es prioritario fortalecer el liderazgo en Colombia en el que hoy tenemos cerca de 42% del retail moderno. En 2016 invertiremos alrededor de $350.000 millones en proyectos en el país y en el desarrollo de nuevos centros comerciales Viva. Solo con las 23 aperturas de diciembre invertimos alrededor de $205.000 millones y generamos más de 1.200 nuevos empleos”. 

Las más recientes aperturas fueron Viva Wajiira en Riohacha, de 40.500 metros cuadrados, 101 locales comerciales, incluido el almacén ancla Éxito, y la generación de alrededor de 300 empleos para la administración y los locales comerciales; y Viva Palmas con una inversión aproximada de $31.500 millones.

Surtifruver ahora en.com
Otra cadena de supermercados hizo una movida ayer. La tienda especializada en frutas y verduras Surtifruver pondrá a disposición de sus clientes su gama de productos a través de Merqueo.com. Por medio de un comunicado de prensa, Merqueo.com confirmó que en el portal el usuario encontrará la oferta de este establecimiento al mismo precio que en las tiendas, dividida por categorías de producto para facilitar su búsqueda. 

Sebastián Noguera, gerente general de Merqueo.com, confirmó que los pedidos hechos por los clientes a través de la página web los podrán recibir en menos de una hora. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario