lunes, 21 de diciembre de 2015

Diciembre 21 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,08%

Hoy se negociaron $136.927,06 millones en 2.513 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.139,99 unidades, con un descenso del 0,08% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 24,65%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,11% a 869,90 unidades, y el COLIR bajó 0,05% a 722,91 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $26.368,35 millones (variación negativa en su precio del 1,41% a $12.580,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($23.011,26 millones, con cambio negativo en su precio del 1,23% a $22.500,00) junto con ECOPETROL ($19.661,74 millones, con cambio positivo en su precio del 6,49% a $1.230,00).

Por su parte, VILLAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 46,15%, con cierre de $9.500,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 6,49% a $1.230,00; y PFAVH, que ascendió un 4,88% a $1.720,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 15,96% a $3.790,00. También se presentó depreciación en: SDPFCORF (con una variación negativa de 9,93% a $27.020,00) y BOGOTA (con una variación negativa de 3,90% a $56.600,00).

Fuente: BVC.


Menor liquidez llevará a los bancos a ofrecer mejores tasas a ahorradores

La financiación de las 4G no solo implicará un reto para los bancos en plazos y tasas. También los forzará a buscar nuevas formas de fondeo, con menos emisiones de bonos y más beneficios para los ahorradores.

En octubre ocurrió un fenómeno poco común en el sistema financiero colombiano, que se destaca por su solvencia y fortaleza. El Gobierno se vio forzado a retirar de sus cuentas de ahorro entre $16 billones y $19 billones para pagar vencimientos de Títulos de Tesorería (TES), generando preocupación entre los bancos, que se quejaron de una falta súbita de liquidez.

Si bien los principales tenedores de TES son los mismos bancos, a los cuales el Gobierno les devolvió unos $11 billones como pago por dichos títulos, el dinero que no regresó a sus arcas les generó preocupación, aunque al poco tiempo el tema se arregló y la liquidez del sistema volvió a la normalidad. 

Esta no sería más que una anécdota, de no ser por el hecho de que para el año entrante existen serias preocupaciones por la liquidez del sistema financiero nacional, que deberá enfrentar un contexto de tasas de interés al alza, en una economía desacelerada y con un nuevo negocio a la vista, que será la financiación de las vías de cuarta generación, conocidas como 4G, que les demandará más recursos de los habituales.

El temor por la iliquidez se basa en el hecho de que los bancos han subido las tasas de interés que reconocen por los depósitos, al tiempo que están emitiendo bonos en el mercado de valores con 100 o 200 puntos básicos por encima de lo usual; lo que evidencia que están urgidos de plata.

Hasta mediados de noviembre estaban dando una tasa de interés promedio de 2,83% en las cuentas de ahorro, nivel que no se veía desde marzo de 2013, al tiempo que por los CDT a 180 días pagaban más de 6%, algo no registrado desde 2009 (obviamente esto aplica para los saldos altos, más de $20 millones).

Munir Jalil, economista del Citibank, no ve el tema de la liquidez como una preocupación, pues prueba de ello es que hasta el cierre de esta edición el Banco de la República no había hecho su tradicional anuncio de liquidez de fin de año con el que le inyecta más recursos al sistema para que atienda la demanda decembrina. 

En donde Jalil sí ve posibles problemas es con la financiación para las 4G, pues esta entrará a competir con los demás tipos de crédito que dan los bancos, pues es probable que la plata no les alcance para todos.

Se estima que para las concesiones de las 4G y para las Alianzas Público Privadas (APP) los bancos tendrían que desembolsar $1 billón mensual, que se adicionarían a los $1,2 billones al mes que entregan solo para créditos comerciales.

Algunos analistas prevén que para fondear los recursos destinados a infraestructura, los bancos van a hacer más emisiones de bonos y con tasas más atractivas, lo que se convertiría en una competencia para los TES, pero otros piensan que el tema no se resuelve solo emitiendo más bonos, pues las necesidades de recursos son altas y tampoco será fácil conseguir recursos en el exterior, dado el menor apetito que existe por los emergentes.

Impacto en los TES
“Lo que ocurrió en octubre cuando el Gobierno retiró sus recursos para pagar TES, desestabilizó al sistema, pues los bancos no estaban preparados para un retiro tan grande y de esa debilidad se están dando cuenta otros agentes como las calificadoras de riesgo. Estas ya les advirtieron a los bancos nacionales que dependen demasiado de los depósitos de las grandes empresas y de las entidades estatales, que son mucho más volátiles que los de las personas naturales, pues son los que retiran montos más altos cuando tienen problemas”, explica Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultraserfinco.

En su opinión, las 4G no se van a convertir en una competencia para los TES, pero sí para los otros tipos de crédito, pues es probable que los bancos dejen de prestar a otros sectores para poder atender a los concesionarios de las nuevas carreteras.

Cambio de esquema
El superintendente Financiero, Jorge Castaño, comparte la idea de que la falta de liquidez no es un problema coyuntural, sino uno de los grandes desafíos para 2016. Esto debido a que los bancos deberán enfrentar nuevas condiciones de tasas de interés e inflación, lo que volverá el dinero más costoso.

Además, los bancos tienen un problema estructural y es que se acostumbraron a fondearse con emisión de bonos y no con los depósitos de sus clientes. Esto se produjo, en parte, porque hasta hace poco era muy fácil conseguir recursos en el mercado de valores. Lo ideal es que los bancos presenten la misma cantidad de recursos que tienen guardados de sus depositantes, pero hoy la cartera crece al 11% y los depósitos al 7,5%.

“Eso no es sostenible. Por eso lo que tienen que hacer las entidades, y ya varias lo están haciendo, es cambiar su estructura de fondeo para volver más atractivos sus productos de captación y recoger más recursos de las personas naturales, que son más de largo plazo y menos volátiles que los de las entidades estatales, por ejemplo”, aclara Castaño.

Otra de las acciones que deben hacer los bancos es capitalizarse y ya algunos han anunciado que para este propósito van a dejar la mitad de las utilidades de este año.

No obstante, los expertos advierten que lo retos para 2016 siguen siendo grandes, pues a mitad de año habrá otro gran vencimiento de TES y, a diferencia del pasado, cuando el Gobierno les pagaba a los tenedores emitiendo más títulos, ahora ya no lo puede hacerporque está llegando al límite de la regla fiscal y, por ende, debe recurrir a los recursos que tiene en las cuentas de ahorro.

En cuanto al desplazamiento de créditos por culpa de los recursos que se van a ir a 4G, el Superfinanciero considera que, más que un reemplazo, lo que se va a presentar es una mayor concentración hacia los créditos menos riesgosos, lo que afectaría el microcrédito y haría que en consumo se enfoquen más en la modalidad de libranza, que es la que se descuenta directo de nómina.

Fuente: Dinero.


Dólar no bajará de los 3.300 pesos esta semana

El petróleo seguirá siendo el principal determinante de la cotización de la moneda estadounidense. Los especialistas esperan bastante volatilidad y movimientos entre $3.300 y $3.400. La Bolsa de Colombia sigue ofreciendo buenas oportunidades de compra. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente es de $3.337,68.

Para esta semana la mayoría de los analistas esperan que el billete verde se mantenga por encima de los 3.300 pesos aunque la volatilidad será protagonista en el mercado cambiario debido a los bajos volúmenes de transacciones.

El petróleo, después de ganarle el pulso a la Reserva Federal tras la revisión al alza de las tasas de interés en Estados Unidos la semana pasada, seguirá siendo determinante pues como afirman algunos “el mundo nada en crudo”.

El cambio en la política monetaria estadounidense eliminó alguna incertidumbre, pero todavía hay alguna alrededor la evolución de la economía mundial y la volatilidad de los mercados bursátiles.

PETRÓLEO Y ESTADOS UNIDOS, EN EL OJO DE LOS INVERSORES
Estados Unidos y Japón concentrarán las principales publicaciones en una semana relativamente calmada por la celebración de la Navidad.

Sobresalen la inflación estadounidense (miércoles) por su impacto sobre la senda futura de tasa de interés y la última estimación del PIB del tercer trimestre (martes), mientras que en Japón se conocerán los datos más recientes de inflación y desempleo (jueves).

El ritmo de publicaciones de alto impacto será aún menor en las economías emergentes. En particular, China no presenta ninguna noticia para destacar.

Para Diego Franco, corredor de bolsa y analista financiero, el billete verde se mantendrá entre 3.300 y 3.330 pesos y dependerá de qué tan buenos sean los datos en EE. UU., pues un nivel de inflación robusto generará especulaciones alrededor de la próxima subida de los tipos de interés de la FED.

“Si las cifras del PIB estadounidense no muestran sorpresas es posible ver un precio promedio para el dólar de 3.315 pesos durante toda la semana”, agregó Franco.

Los cálculos de Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, sugieren que la divisa empezará a mostrar correcciones registrando precios por debajo de 3.300 pesos: “Los inversores ya saben que la FED seguirá ‘endureciendo’ su política monetaria por lo que los siguientes incrementos en el tipo de interés no son sorpresas y ya están descontados”.

Por su parte, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, pronosticó una tendencia alcista en el dólar que “empujaría hacia los 3.380 pesos para irse preparando para comenzar 2016 por encima de la barrera de los 3.500 pesos”. Para el cierre se semana podrá verse un nuevo nivel sicológico para la moneda estadounidense de 3.400 pesos.

“El petróleo seguirá siendo el factor clave en las cotizaciones del dólar. En Alianza Valores creemos que durante el próximo trimestre el barril de crudo se cotizará por debajo de los 30 dólares. Estos bajos precios seguirán fortaleciendo al dólar en el mercado local”, explicó Campos.

ACTIVOS BARATOS
En el mercado de valores de Colombia posiblemente reinará la ausencia de operadores bursátiles por ser las últimas jornadas del año.

Para el corredor bursátil Diego Franco este escenario con bajo volumen de transacciones resulta atractivo para seguir aprovechando los precios bajos y las oportunidades de compra.

“A veces resulta interesante comprar lo que el mercado olvidó y por eso la recomendación es demandar títulos de los sectores ‘retail’, aerolíneas y petróleo”, indicó el experto.
 No obstante, la caída en los precios de varios papeles empezará a moderarse pues la distorsión generada por el precio del crudo empieza a reducirse.

Y es que algunos conocedores del tema apuestan a que el ‘rebote’ en la cotización internacional está muy cerca, o por lo menos una mejora significativa: “Para 2016 la situación del sector petrolero se moderará y en los bolsas de los países emergentes se presentará un impulso favorable”, concluyó Diego Franco.

Fuente: Portafolio.


Precios del petróleo caen por temores sobre exceso de oferta

El crudo Brent de Londres cayó el lunes a niveles no vistos desde el 2004, pasando por debajo de los mínimos anotados durante la crisis financiera del 2008. Los analistas dijeron que los precios podrían ceder aún más.

La producción mundial se mantiene cerca de niveles récord y una nueva oferta de Irán y Estados Unidos se cierne sobre los mercados del crudo.

El crudo Brent de Londres llegó a caer un 2 por ciento el lunes hasta un mínimo de 36,06 dólares por barril, su nivel más bajo desde julio del 2004 y por debajo incluso de la marca de 36,20 dólares que anotó durante el momento más severo de la crisis financiera mundial del 2008.

Los futuros del petróleo en Estados Unidos retrocedían 41 centavos, a 34,32 dólares por barril, cerca de los mínimos en el 2015 que alcanzaron la semana pasada.

Debido a que la producción supera de lejos a la demanda, los referenciales han retrocedido en más de dos tercios desde mediados del 2014, cuando comenzó el desplome, y los analistas dicen que hay riesgos cada vez mayores de nuevas caídas.

"Hay mayor riesgo a la baja para los precios", sostuvo Barclays el lunes. Morgan Stanley dijo que "la esperanza de un nuevo equilibrio en el 2016 sigue sufriendo serios reveses".

Fuente: Portafolio.


Yumbo tendrá otras 2.000 hectáreas en zona industrial

El municipio dispone de un nuevo terreno para aprovechar los beneficios de la doble calzada Mulaló-Loboguerrero, que agilizará el movimiento de carga hacia el Puerto de Buenaventura.

El municipio de Yumbo prepara una nueva zona para albergar empresas y reforzar su condición de polo de desarrollo industrial en el suroccidente del país.

La zona industrial actual es de 1.200 hectáreas y tiene instaladas 1.456 empresas de diversos sectores que generan más de 34.000 empleos.
El nuevo terreno -que era de vocación agropecuaria- es de 2.000 hectáreas y ya están los trámites necesarios para el cambio de uso, explicó el alcalde saliente de Yumbo, Fernando David Murgueitio.

Está localizado en la zona norte y para atraer inversión ofrece exoneraciones del Impuesto de Industria y Comercio y del Impuesto Predial hasta por 10 años, dependiendo de los empleos generados, señaló.

Este desarrollo empresarial está sustentado en la construcción de la vía Mulaló-Loboguerrero, que hace parte de la primera ola de las vías 4G y que, se espera, esté en cinco años con una inversión de 1,5 billones de pesos.

La expectativa es que las dos obras - la carretera y el desarrollo industrial- avancen paralelamente y estén en operación al tiempo.

“Es importante promover el desarrollo ahora para quien esté buscando dónde instalarse, porque no es lo mismo el costo de la tierra ahora que cuando esté ya consolidada toda la expansión”, dice el alcalde Murgueitio.

El municipio vallecaucano está invirtiendo 1.500 millones de pesos en todos los estudios que se requieren para habilitar el suelo.

“El desarrollo de cada infraestructura lo hará cada parque industrial. Se están dejando los lineamientos para la consolidación de zonas francas y de un puerto seco”, indica el mandatario local.

Dice que hasta el momento un clúster de la confección ha manifestado su intención de trasladarse ya que la mitad de las empresas que lo integran están en Cali, necesitan crecer y no ya no pueden hacerlo porque tienen restricciones.

La idea es que el trayecto a Buenaventura quede a una hora, cuando hoy una tractomula se puede demorar cinco horas. A juicio del Alcalde, eso hace que esta zona sea muy competitiva.

Dice que, en todo caso, el municipio mantiene el interés de fortalecer la zona industrial sur, y en ese sentido ya se está desarrollando el plan especial para dejar la dotación de alcantarillado y zonas residuales y pavimentos.

Esto evita situaciones de inundaciones que se presentaban en el pasado.

Como se recuerda, hace unos años una inundación en su planta ubicada en Yumbo motivó la salida del país de la multinacional de alimentos Kraft.

“Afortunadamente, están terminando esas obras de gestión de riesgo para garantizar la seguridad y la competitividad de esta zona”, comentó el Alcalde de Yumbo.

Para garantizar la mano de obra necesaria en el proyecto industrial, comercial y empresarial, está previsto que el Sena llegue a la zona con 27 programas de formación técnica.
También estará el acompañamiento de la Universidad del Valle y del Instituto Municipal para el Trabajo y el Desarrollo Humano, enfocados a fortalecer mano de obra calificada para las empresas que se instalen en la zona.

A su juicio, “este triángulo entre Buenaventura, Cali y Yumbo genera un área de importante desarrollo para el suroccidente colombiano y que de alguna u otra manera va a ser significativa y positiva en el marco del proceso de paz, teniendo en cuenta el impacto que ha tenido el conflicto en el sur del país”.

El mandatario local explicó que la ejecución del proyecto que fortalecerá la capacidad industrial de Yumbo está garantizado a pesar del cambio de administración, que desde el primero de enero estará en manos de Carlos Alberto Bejarano, ya que está dentro de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y de la visión 20/50 aprobada por el Concejo municipal.

“Así que prácticamente termina como un política pública de desarrollo económico”, puntualizó.

Fuente: Portafolio.


Dos Conpes definirán la hoja de ruta para que la productividad crezca 1,2% anual

En menos de dos meses, el país tendrá una nueva hoja de ruta para establecer una política de desarrollo productivo y reformar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). La meta es que el crecimiento anual de la productividad total de los factores llegue a 1,2%, en 2018, y esté en un rango de 1% y 1,3% para 2025.

Para lograrlo, el Gobierno preparó dos documentos Conpes, que recibieron comentarios hasta la semana pasada. Ambos irán acompañados de un Confis que les definirá sus recursos, aunque según Jaime Bueno, alto consejero para la Competitividad, aún es pronto para dar una cifra responsable.

El documento sobre la política de desarrollo productivo establece una metodología de tres pasos que se deberá seguir para definir las apuestas productivas. Bueno dijo que a nivel de Colciencias hay unos sectores que ya se han determinado en campos como la salud, la energía y  los alimentos. 

Sin embargo, más allá de esto, el primer escalón será pre-identificar sectores con potencial de crecimiento y que tengan una ventaja comparativa. Luego, se hará un paso más y, con el sector privado y público, en las Comisiones Regionales de Competitividad y CTI se analizará cuáles son promisorios. Por último, los sectores cuyo potencial ha estado condicionado a fallas de mercado serán los priorizados (ver gráfico).

La base para tomar estas decisiones serán las herramientas que tiene el Gobierno: el Censo Nacional Agrario, la información de comercio internacional de la Dian y el Mapa Regional de Oportunidades. Pero, en especial, el Atlas de la Complejidad Económica en el que viene trabajando el venezolano Ricardo Hausmann.

“Son las herramientas que se tienen y que se presentarán a los departamentos como las metodologías para poder tener información para realizar los análisis”, explicó Bueno. 

Para el cierre de la brecha de capital humano, otra de las quejas recurrentes de la industria, se plantea que el Sena cofinanciará con el sector privado la formación de técnicos y tecnólogos. Las empresas presentarán proyectos de formación diseñados a la medida de lo que les haga falta.

Por su parte, el Conpes del Sistema de CTI establece la creación de cinco Centros Nacionales de Investigación, cuyo objetivo será alcanzar posiciones de liderazgo internacional en investigación y desarrollo.

Daniel Quintero, gerente iNNpulsa, entidad que según el Conpes tendrá labores de ejecución, aseguró que con esto se ordena la manera en la que actúan las entidades del Estado involucradas en estos temas. “Tiene un enfoque en temas de innovación, porque lo vuelve el objetivo principal”, explicó. 

Además, el documento pone sus ojos sobre la formación doctoral. Para esto, la inversión será considerada de importancia estratégica y definirá un mecanismo de financiación que no será menor a diez años.  

Parte de la nueva iniciativa establece que los mecanismos de condonación serán condicionados a que los doctores, que fueron formados con recursos públicos, participen y se vinculen en la academia y en el sector privado. Incluso, se deberá profundizar una estrategia para atraer la diáspora de los profesionales mejor formados en las políticas de desarrollo productivo que se prioricen. 

El objetivo del Gobierno es que estos dos documentos, por parte, vean la luz en febrero.

En Colombia se ha acumulado fuerza laboral
Según se refiere en el documento Conpes, la productividad total de los factores, entre los años 2000 y 2010, solo creció a una tasa promedio anual de 0,26%. Desde 1990, el crecimiento anual ha sido nulo o negativo en 50% de los años. “Esto refleja que el crecimiento económico del país, en los últimos años, ha estado asociado más a la acumulación de capital físico y de fuerza laboral, que a aumentos en productividad”, se explica en el documento.

Fuente: La República.


Dólar caro, inflación alta, crudo barato y una nueva alza de tasas, el panorama 2016

Mirar el inicio de 2016 en materia económica tendrá un panorama muy diferente al de 2015. En la mesa estará la fotografía de un dólar caro, el desempleo aumentando, el crecimiento desacelerándose, la tasa de interés en 5,75% y por supuesto, el tan esperado dato de inflación de todo el año.

A este panorama se enfrentará la Junta Directiva del Banco de la República que llegará de las fiestas decembrinas con los resultados del índice de Precios al Consumidor y un nuevo dilema ¿subir o no la tasa? 

Para tomar esta decisión, el petróleo, será una de las variables determinantes para los ajustes fiscales del Gobierno Nacional. La devaluación, en la que incide el precio internacional de los productos básicos como el crudo, también estará presente en el listado de temas y su influencia en la inflación -el primer dato del que está pendiente el Emisor-. Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, señaló que “el arranque de 2016 será duro para la economía con mayores tasas de interés, dólar más caro y un petróleo más bajo. A eso le sumamos que el Gobierno va empezar a gastar menos y estaremos en el primer año de gobiernos regionales que es bajo en ejecución”. 

Al hablar de las decisiones de política monetaria, no se puede descartar un nuevo incremento en 25 puntos básicos. Esto llevaría la tasa de interés a 6%, un nivel que no se ve desde mayo de 2009.  En ese sentido, Velandia agregó que “en enero vemos una nueva subida en las tasas de interés. La tasa final con la que creemos se podría mantener el Emisor es de 6%”. 

Para Alejandro Reyes, director de investigaciones de Ultraserfinco “veremos una inflación que presiona a la Junta a subir tasas en donde esperamos un incremento de 25 puntos básicos o de 50 puntos básicos en las próximas dos reuniones”.

Pero no todo será aumento de tasas ni escenario turbio en el inicio de 2016.  Julián Villamizar, docente de la Universidad Externado de Colombia, explica que “la buena noticia será para los exportadores el próximo año, quienes seguramente van a presentar las mejores cifras, favorecidos principalmente por la devaluación del peso colombiano frente al dólar”.

En esa línea, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, también estimó que el aumento de las tasas de interés tiene el efecto notorio en una desaceleración del consumo. Sin embargo, el jefe de la cartera de Hacienda indicó que “la disminución del gasto le quita presión a la inflación. También reduce las importaciones lo que lleva a un menor déficit de cuenta corriente”.

Para el Gobierno, la moderación del gasto  debe ser en los productos importados pero el consumo nacional, al contrario, más rápido llevaría a la economía a tener estabilidad. 

2015 posiblemente cerrará con un crecimiento cercano a 3% en donde las proyecciones del Gobierno están en 3,3%, pero la de centros de pensamientos están más cerca de 3%. En 2016, todas las esperanzas se estarán concentrando en el dinamismo del sector de la construcción y el impacto del de las obras de los proyectos de la primera y segunda ola de autopistas de cuarta generación. En conclusión, queda un último aumento en las tasas pero teniendo presente la evolución de los precios del petróleo.

Licencias de construcción bajaron 11,4% 
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que las licencias en octubre llegaron a 2,04 millones de metros cuadrados, cifra inferior en 263.052 metros cuadrados al mismo período de 2014. En lo corrido del año hasta octubre de 2015 se aprobaron 21,12 millones de metros cuadrados en todo el país. Según el Dane, Bogotá, Antioquia y Cundinamarca concentraron 45,3% de las licencias aprobadas. Finalmente, en los últimos 12 meses, el Dane reveló que se han aprobado 25,15 millones de metros. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario