lunes, 16 de febrero de 2015

Febrero 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,18%

El viernes pasado se negociaron $92.435,65 millones en 2.171 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.397,81 unidades, con un aumento del 1,18% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 7,61%.
En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,37% a 1.057,80 unidades, y el COLIR subió 1,14% a 883,12 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $28.729,84 millones (variación positiva en su precio del 3,53% a $2.200,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($17.060,10 millones, con cambio positivo en su precio del 0,38% a $26.760,00) junto con EXITO ($6.179,95 millones, con cambio positivo en su precio del 2,39% a $24.880,00).

Por su parte, ECOPETROL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,53%, con cierre de $2.200,00. También se destacó por su apreciación; PFCEMARGOS, cuyo precio creció un 2,45% a $9.200,00; y EXITO, que ascendió un 2,39% a $24.880,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 4,00% a $12,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 0,94% a $5.250,00) y VALOREM (con una variación negativa de 0,76% a $391,00).

Fuente: BVC.



Conozca cuánto le cuesta endeudarse para adquirir casa, vehículo y estudiar

Si usted cuenta con un dinero guardado y no supo en qué invertirlo el año pasado aún está a tiempo para destinarlo en el bien, proyecto o servicio que le resulte más rentable. Por eso, LR hizo la tarea de consultar a algunos de los principales bancos del país, para que conozca las tasas de interés que ofrece actualmente el mercado y escoja la entidad que se adecue a sus necesidades.

Estas tasas que ofrecen hoy las entidades financieras no tienen una diferencia mayor a las que tenían a comienzos de este año, por lo que usted no tiene por qué preocuparse. Para Diego Guevara, economista Phd de la Universidad Gran Colombia, la mejor alternativa de inversión es la propiedad raíz. “Pienso que invertir en este bien es muy favorable ya que tiene una valoración mayor a la de otros activos”.

Por ejemplo, la tasa de interés para comprar casa que ofrece el banco Bbva va desde 9,50% y para Vivienda de Interés Social (VIS) desde 11,30% efectiva anual, mientras que el rango de tasa que ofrece Banco Corpbanca va desde 11,80% hasta 14,65% efectiva anual.

De acuerdo con Guillermo Sinisterra, economista de la Universidad Javeriana, invertir en vivienda siempre va a ser calificada como una buena alternativa.

“Es una muy buena opción básicamente porque se tiene un activo de largo plazo y en muchos casos la mayoría de la población colombiana tiene un subsidio en este tema”, explicó. Davivienda, según información suministrada a través de asesoría telefónica de la entidad, ofrecen una tasa para vivienda en pesos de 10,92%. Pero Colpatria, ofrece una cuota que está entre 9,60% y 14,34%, mientras que Banco de Occidente tiene una tasa para vivienda en pesos de entre 10% y 10,50%.

Ahora bien, si lo que usted busca es comprar carro tenga en cuenta que las entidades financieras prestan a tasas que oscilan entre 12% y 25,19%.

Entre los bancos que ofrecen una menor tasa para este bien están Corpbanca y Bbva, con una tasa efectiva anual de 12,01%, Colpatria con una tasa de 12,55%y Davivienda con una de 13,2%. De otro lado, Banco Pichincha ofrece una cuota de 14,03% efectiva anual.

Después de contar con un vehículo y vivienda, los intereses son otros, tecnología y electrodomésticos que se adquieren a través de créditos de libre inversión también llaman la atención de muchos. La tasa que ofrecen los bancos en este tema son un poco más elevadas, pues Banco de Bogotá, por ejemplo, cuenta con una tasa de 28,72%, mientras que Banco Corpbanca y Pichincha ofrecen una cuota de hasta 28,82%.

Si lo que quiere es invertir en la educación de sus hijos las tasas que ofrecen las entidades financieras oscilan entre 16,77% y 18,86% efectiva anual.

Las opiniones

Diego Guevara
Economista, phd Universidad gran Colombia
“La mejor opción de inversión es la propiedad raíz, tiene una valoración mucho mayor que cualquier otro de los diferentes tipos de activos que puede ofrecer el mercado”.

Guillermo Sinisterra
Economista de la Universidad Javeriana
“La vivienda siempre es una muy buena alternativa para invertir porque básicamente se tiene un activo a largo plazo y a veces la población colombiana cuenta con subsidios”.
Fuente: La Repíblica.



Dólar se cotizará en un precio promedio de $2.387

Para esta semana y según el sondeo realizado por LR a los diferentes analistas del mercado, el dólar se cotizará en un precio promedio de $2.387.

Según los expertos, el precio del petróleo WTI que sigue como el factor que más influye en la moneda, alcanzará en promedio los US$51,38, haciendo que el dólar no se trepe de los $2.400.

Para Diego Fernando Franco, analista de Asesorías e inversiones, “para la bolsa local ante mejores precios del petróleo que podrían probar durante la semana los US$53-US$54 se esperarían mejoras, lo anterior sumado a atractivos precios en algunas acciones puntuales del grupo Gea que fueron castigadas durante la semana previa producto de cambios en el portafolio de inversiones por parte de JP Morgan a los cuales el mercado reaccionó de forma agresiva habilitando oportunidades de compra.”

El experto agregó que se espera una apertura de semana muy quieta para las bolsas del mundo consecuencia del feriado en mercados relevantes como Canadá y Estados Unidos.

Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, cree que la atención se centrará principalmente en la junta del Banco de la República pues, “el emisor se encuentra en el dilema de la estanflación, aumentar la tasa para contener el incremento en la inflación o por el contrario mantenerla inalterada para incentivar el crecimiento económico afectado por los bajos precios del petróleo”.

Por otro lado, para Eduardo Bolaños, analista de Positiva, “durante esta semana se conocerán datos muy relevantes para el mercado como la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED el miércoles, evento que cobra más importancia dados los últimos datos de desempleo conocidos que sugieren un incremento de tasas antes de lo esperado”.

Respecto al euro, los expertos esperan que durante la semana se ubique en un precio promedio de $2.703,6 mientras el Colcap estará cerca de las 1.413 unidades.

Las opiniones

Camilo Andrés Durán Daza
Analista macro y tasas de Credicorp Capital
“Se continuó observando un alto nivel de volatilidad que fue explicado por la recuperación de los precios internacionales del petróleo y sucesos externos”.

Juan David Ballén
Analista de Casa de Bolsa
“El emisor se encuentra en el dilema de la estanflación, aumentar la tasa para contener incremento en la inflación o mantenerla inalterada”.

Diego Fernando Franco
Analista de Asesorías e Inversiones
“Las 1.480 unidades en el Colcap son de corto plazo, la resistencia para considerar un posible cambio de tendencia sostenido en el mercado.”

Fuente: La República.



Banco Central descarta posibilidad de default en Venezuela

El Banco Central de Venezuela (BCV) descartó una posibilidad de impago (default) en la deuda venezolana al tiempo que espera un crecimiento este año de la economía, que atraviesa una recesión.

"No hay posibilidad de default porque los recursos están, ya lo dijo el ministro”, afirmó el presidente del emisor Nelson Merentes, sobre el pago anunciado días atrás por el ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres.

La afirmación de Merentes, conocida este domingo en una entrevista difundida este domingo en Televen, se conoce luego que la agencia calificadora Standard & Poor's recortara el nueve de febrero en un escalón la nota de la deuda de Venezuela, de "CCC+" a "CCC", a raíz de los "crecientes riesgos político y externo" y un riesgo de default en los próximos dos años.

Merentes llamó a los inversionistas a recordar que Venezuela ha cumplido con sus obligaciones internacionales, a pesar de los problemas económicos que pueda tener.
“Lo que le decimos a las personas que tienen bonos o que están invirtiendo es que este Gobierno está desde el 1999 y nunca hemos dejado de pagar deudas, inclusive en los momentos más difíciles como la paralización petrolera, que no es que el precio estaba a 40$, (es que) no había exportación petrolera", dijo.

"Vamos a seguir cumpliendo nuestros compromisos internacionales, y vamos a seguir trabajando fuerte para modificar paulatinamente el modelo económico venezolano”, agregó el presidente del BCV.

Economía puede repuntar
Merentes también aseguró que la economía venezolana, que entró en recesión el año pasado.
"Sí debe haber crecimiento (en 2015)", comentó la máxima autoridad monetaria, aunque se mostró cauto. "No soy optimista sobre crecer 5%, ni nada de eso", agregó.

La previsión contrasta con las expectativas de algunos analistas y organismos internacionales que esperan un segundo año de recesión, con una contracción del Producto Interno Bruto que el Fondo Monetario Internacional espera que llegue al 7%.
Merentes argumentó que observa un repunte de la producción de las empresas de aluminio que suministran materiales para la construcción.

Fuente: La República.



Davivienda y Grupo Éxito son las que lideran en utilidades empresariales

En 2014, las textileras mostraron en sus resultados pérdidas netas, lo que no representó un buen año. Por ejemplo, Coltejer tuvo un resultado negativo de $35.294 millones, mientras que, la pérdida de Fabricato fue de $28.908 millones.

Pese a estos resultados del sector de tejidos, las empresas han estado revelando balances positivos de 2014. Entre estos resaltan Davivienda con utilidades por $1,3 billones, Grupo Éxito, cuya utilidad operacional fue 5,4% más alta que en 2013 y cerró en $574.042 millones.
Protela habría sido la oveja blanca de las empresas de telas, la misma obtuvo utilidades que superaron los $1.000 millones, resultados que difieren de los de Coltejer y Fabricato.

Luis Fernando Ramírez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de la Salle, explica que las grandes superficies prefieren traer las confecciones de las industrias a nivel internacional, pues estas ofrecen precios más económicos. “Sin embargo, este fenómeno puede ser reversible para 2015, puesto que las transacciones cambiarías en este año, le podría dar una nueva oportunidad a las empresas textileras colombianas”, dijo el académico.

La compañía Enka, por su parte, reportó $8.163 millones en utilidad operacional y 20% de crecimiento en sus ventas. Los ingresos de la compañía llegaron a $326.662 millones en comparación con los $272.218 millones de 2013.

El Fondo de Inversión Colmotores reportó en sus resultados de 2014, utilidades netas por $153.330 millones. Lo que convierte al país en uno de los mercados más apetecibles para esta empresa.

El panorama no es tan negativo para las textileras pues algunas de ellas si vieron crecer su facturación, Coltejer aumentó sus ventas 7,8% en comparación con el año anterior en el cual había mostrado $223.318 millones en transacciones. Es así como, los resultados en ventas llegaron a $240.782 millones en 2014.

Protela reportó ingresos operacionales positivos por $172.000 millones. Con lo que, la compañía habría tenido un crecimiento cercano a 7%.

La Fábrica de Hilados y Tejidos el Hato, conocida más como Fabricato, redujo sus transacciones 24,1% en comparación con el 2013 cuando sumó $436.218 millones. Las ventas en 2014 de Fabricato fueron de $330.845 millones, la compañía sigue recortando pérdidas.

El Grupo Éxito reportó ventas por $11,4 billones de más de aproximadamente 600 almacenes con los que cuenta, esto significó un incremento de 6,8% con respecto al año pasado.

Mientras que, las ventas directas de la compañía representaron 2% de los ingresos del Grupo Éxito. De igual modo, Compensar tuvo un buen año. La empresa habría sumado $2,2 billones en ingresos según un informe preliminar y habría llegado a 2,3 millones de afiliados.

Compensar planea realizar inversiones por $215.000 millones, principalmente en proyectos de vivienda, salud y algo de recreación para los usuarios.

Por su parte, Acerías Paz del Río aseguró que la mayor presencia de China afectó sus ventas de alambrón en un porcentaje de 8,9% con respecto a 2013. Además en 2014, la compañía realizó inversiones por $63.253 millones. Por ahora se espera que las grandes empresas del país sigan reportando sus resultados y así ver un panorama de la economía.

Fabricato y Naturecovery mejoran cálculos
La alianza entre la compañía de textiles Fabricato y la empresa de México, Naturecovery, podría traer levemente un mejor panorama para la empresas colombiana en 2015, según los expertos. En días anteriores, Carlos Alberto de Jesús, presidente de la compañía la habría dicho a LR, que esperan crecer 10% este año, cifras que podrían ser favorecidas por el negocio por una cuantía del contrato corresponde a 120 mensualidades de “US$51.356,52, para una vigencia total de 130 meses contados a partir de la puesta en marcha de la planta”, tal como asegura el informe que presentó la compañía.

Las opiniones

Luis Fernando Ramírez
Decano de economía de la Universidad de la Salle
“Las transacciones cambiarías este año, le podría dar una nueva oportunidad a las empresas textileras colombianas”.

Fuente: La República.



“Vinimos para quedarnos en Colombia, porque sabemos lo estratégico que es”

Sally Beauty es la cadena de mega tiendas de belleza más grande del mundo y llegará a Colombia antes de que finalice febrero en el Centro Comercial Santafé en Bogotá.

LR habló con Chad Selvidge, vicepresidente de Sally Beauty para América Latina y explicó la importancia que la empresa tiene además de su presencia en 12 países del mundo distribuido en 4.800 locales. En México tienen 200 y en Perú ya van siete desde enero de 2014, cuando arrancaron.

Bajo el lema ‘Expertos en belleza, revelando lo mejor de ti’ Sally Beauty planea expandir sus operaciones en el país y llegar a ciudades como: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena entre otras. Se espera que la firma estadounidense cuente con cinco tiendas más para el cierre de 2015 y en los próximos años se expanda a un ritmo acelerado.

¿Por qué decidieron invertir en Colombia?
Cuando pensamos en Colombia, supimos desde un principio que las mujeres les gusta verse bellas y por ende consumen productos de belleza. Es por eso que decidimos apostar en Colombia y siempre estamos al tanto de las nuevas tendencias en el tema, donde este país está a la vanguardia. Esa es una misión principal de nosotros, que se evidencia en el inmenso surtido de productos profesionales que traeremos al país. Otro factor que nos tiene acá es la gran estabilidad económica y el crecimiento en toda la región.

¿Desde hace cuánto planearon estar en el país?
Estábamos pensando estar en Colombia desde hace 18 meses y uno de los temas que necesitamos manejar fue el de los permisos sanitarios. Eso nos ha tomado buena parte del tiempo en todo el proceso de registros de importación.

¿Cuánto invertirán en Colombia?
No podemos decir la cifra. Somos una compañía que cotizamos en Wall Street y por eso no hacemos pública esa información. Colombia es uno de los cinco lugares estratégicos en Latinoamérica y sabemos que acá nos puede ir muy bien, porque somos inversionistas de largo plazo y no estamos pensando en corto tiempo. Vinimos para quedarnos en Colombia.

¿Cuántos empleos generarán en la primera fase?
Tenemos en este momento directamente a cinco personas en la primera tienda con la que arrancaremos en Colombia. Hemos generado también unos 200 empleos entre la construcción, el diseño, el desarrollo, la logística, la implementación, el tema legal y el financiero.

¿De cuántos metros cuadrados será la tienda?
Será de 140 metros cuadrados en el Centro Comercial Santafé.

¿Esperan llegar a otras ciudades del país?
Claro. Vamos a llegar a todas las ciudades grandes del país, especialmente a las capitales de departamento como: Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena. Incluso, queremos llegar a ciudades intermedias. Con esta multinacional siempre nos hemos adaptado y aprendimos que aunque estamos en varias partes del mundo, el negocio siempre es local. Es claro que a los gustos de cada región son diferentes y nos dedicamos a tomar las decisiones con cada variación.

¿Cuántas tiendas han pensado tener en Colombia?
Esperamos tener varias tiendas en el país en la medida en que podemos estar en varias ciudades, iremos creciendo.

¿Con qué marcas trabajarán?
Realmente algunas no podemos mencionar, porque estamos cerrando el contrato con ellas. Pero están: Lakmé, ION, Proclaim, Morgan Taylor y Salón Care, entre otras.

¿Traerán productos para hombres?
Ese es un nicho muy pequeño, pero que crece cada vez más rápido. El hombre de hoy día está más consciente de cuidarse. Hace tres años los hombres usaban el shampoo de la esposa que encontraban cuando estaban en el baño y no sabían el nombre del producto. Hoy día son tan cuidadosos como ellas en varios aspectos.

El mercado de la belleza mueve $600.000 millones
Según las últimas estadísticas, el mercado de la belleza en Colombia ha visto un crecimiento significativo desde el año 2000 - estimado en 10% anual. Se considera que mueve hoy en día $600.000 millones al año, relacionado en tratamientos no quirúrgicos. Se ha establecido que mujeres de todas las edades en Colombia gasta anualmente en promedio unos $960.000 en productos de belleza, relacionado con el cuidado personal, la industria espera que este mercado siga creciendo.

Las opiniones

Santiago Roldán Zuluaga
Docente de mercadeo de la autónoma de occidente
“Estas empresas en el exterior han ganado mucho y buscan economías muy aceleradas para expandirse. Colombia ha demostrado tener ese estado”.

Janette García
Gerente de Sally Beauty en Colombia
“Vamos hacia delante con las ventas. Esperamos tener unas 50 tiendas en todo el país y creemos que la empresa debe estar en toda Colombia“.

Fuente: La República.



El puerto de Cartagena es el predilecto en materia de exportaciones en el país

Los puertos del país son el principal motor que mueve las operaciones de comercio exterior. Según datos del Ministerio de Comercio, el Puerto de Cartagena es el predilecto a la hora de exportar en base a los tratados de libre comercio, y el de Buenaventura el que más recibe importaciones desde los acuerdos.

De 15 tratados que hay firmados, Cartagena hace el envío hacia ocho destinos de ellos. Y Buenaventura recibe desde nueve orígenes.

Por el Puerto de Cartagena salen las ventas hacia Costa Rica, del total de las exportaciones a ese país 76,6% se hacen por allí; los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) 87,1%; Corea 50,4%; México 63,1%; Efta (Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein) 38,55%; los países del Mercosur 67,1%; Unión Europea 47,3% y Panamá 79,6%.

El Capitán Alfonso Salas, gerente del Puerto de Cartagena, dijo que “es el primer puerto del país con mayor conectividad con el resto del mundo y eso lo hace más competitivo no solo a nivel local sino también con la región”.

Cartagena tiene acceso a  614 terminales en 140 países. Con respecto a 2013, aumentó su conectividad sumando 17 puertos. 

“El 72% de las exportaciones de los colombianos salen por Cartagena. Un puerto es competitivo si tiene bastantes frecuencias y conexión con sitios de destino”, agregó el Capitán Salas.  

Para Javier Díaz, presidente de Analdex, la ventaja competitiva de Cartagena radica en que “se especializó en el manejo de carga por contenedores y redistribución”.  

Barranquilla es el segundo puerto con mayor participación de envíos  hacia los países con los que tenemos TLC. Por esta plataforma se envía 87% de las exportaciones hacia Estados Unidos, 62,7% de las ventas hacia Venezuela y 44% de Canadá. Está conectado con 424 puertos del mundo. 

En el caso del Puerto de Barranquilla, Díaz afirmó que los envíos que se hacen a Estados Unidos en su mayoría entran por la Costa Este, lo que lo hace la salida más cercana. 
En importaciones

Cuando se habla del puerto que recibe las compras del empresariado colombiano, el favorito es Buenaventura. A la plataforma llegan productos provenientes de Costa Rica (29,5%); Comunidad Andina de Naciones (Perú, Bolivia, Ecuador) 66,3%; Triángulo Norte 47,6%; Canadá 57,8%; Corea 95,8%; Efta 37,8%; Mercosur 39,8%; Alianza del Pacífico 37,2%; Chile 76,5%. 

Por el Puerto de Buenaventura ingresan estas mercancías al ser la frontera natural de Asia y de los países de la Alianza del Pacífico. “Buenaventura es un puerto por el que entra buena parte de las importaciones y está especializado en exportaciones a granel, en azúcar. Así como en importaciones de granos y trigos”, agregó Díaz.

Esta plataforma se conecta con 586 puertos del mundo y mientras el Puerto de Cartagena ocupa el puesto número cinco en el ránking de puertos de América Latina y el Caribe. Buenaventura se ubica en el número 17. 

Por el Puerto de Buenaventura se envían las exportaciones hacia los países de la Alianza del Pacífico y a los de la Comunidad Andina. 

Por otra parte, un puerto que desplazó las exportaciones desde Buenaventura hacia Chile es el Puerto Tumaco. Por esta vía, la variación entre 2012 y 2013 de las ventas hacia Chile creció en 1137,3%. 

Díaz aseguró que aunque los puertos ya se han ido especializando en la carga, “por ejemplo el Puerto de Santa Marta es efectivo en banano y alimentos perecederos y carbón”,  el reto desde su privatización sigue siendo el mismo. “Faltan las vías de acceso  en el interior así como los buques, granados a los canales”, agregó. Otro elemento que preocupa es la legislación que “es muy restrictiva”, según el dirigente gremial, lo que hace perder tiempo en las operaciones.   

La opinión

Capitán Alfonso Salas
Gerente del Puerto de Cartagena
“El 72% de las exportaciones de los colombianos salen por Cartagena. Un puerto es competitivo si tiene bastantes frecuencias y conexión con sitios de destino”. 

Fuente: La República.



Aumentó inversión por habitante en Amazonas

Según el Gobierno Entre 2010 y 2014 la inversión por habitante pasó de $678.000 pesos a $1,5 millones.

El Jefe de Estado resaltó que las regalías se triplicaron, al pasar de $400.000 millones a $1,2 billones de pesos con la reforma a las regalías, recursos que ya se están reflejando en obras para la región.

La región del Caquetá, Putumayo y Amazonas es la que tiene la mayor inversión por habitante, la cual entre 2010 y 2014 se duplicó y pasó de $678.000 a $1,5 millones. Esto mientras que el promedio anual nacional de inversión por habitante es de $1.000.000, según informó el presidente Juan Manuel Santos.
El Mandatario se refirió también a los recursos que llegan a la región por concepto de regalías, de los cuales aseguró que se triplicaron, al pasar de $400.000 millones de pesos a $1,2 billones con la reforma a las regalías.

“Esas regalías ya se están reflejando en obras concretas. Por ejemplo, aquí en el Amazonas tenemos una balsa que es un punto migratorio sobre el río”, destacó. 

Adicionalmente, enumeró algunas de las obras que ya se han adelantado en esta región. Resaltó que “en el Caquetá se construyó, por ejemplo, una maloca tradicional en el resguardo indígena Aguablanca–Cusumbe” y “en el Putumayo se construyeron las redes para llevar gas propano a más de 90 mil habitantes”.

En materia ambiental, el Mandatario destacó la ampliación del Parque de Chiribiquete en 1,4 millones de hectáreas, que es casi el tamaño de un país como Bélgica, medida que se tomó “para protegerlo como parque y también como un aporte a esa lucha de la humanidad por proteger la biodiversidad y el medio ambiente”.

Otra de las obras que resaltó el Presidente Santos es la construcción de la autopista de cuarta generación denominada Corredor del Sur, la cual tiene una extensión de 532 kilómetros y hace parte de la nueva conexión entre Quito y Bogotá. Esta vía conecta a Putumayo en el Puente de San Miguel pasando por Mocoa y Neiva, y de allí al interior del país por Girardot. 

Recordó además que se han recuperado ocho muelles, entre ellos el de Victoria Regia en Leticia, que conecta a Colombia con Perú y Brasil, y el Muelle del Encanto, en Zarapacá, en Puerto Alegría, Amazonas.

Al hacer referencia a los acueductos, el Presidente Santos dijo que son 27 proyectos de acueducto y saneamiento básico, con más de mil conexiones intradomiciliarias.

Fuente: Dinero.



¿Nuevo descubrimiento de Petróleo en Colombia?

Análisis hechos por geólogos de la Universidad Nacional apuntan a la posibilidad de un hallazgo en una región colombiana.

Hasta el momento, en las cuencas de La Guajira se ha encontrado solo gas. Mientras que la historia de exploración del petróleo, en el Valle Medio, se inició en 1918 con el descubrimiento del primer campo gigante del país. 

Sin embargo, El cerro de La Teta en la alta Guajira que pertenece al periodo jurásico podría ser, de acuerdo a las investigaciones hechas por geólogos de la U.N, una continuación de lo que hay en el Valle Medio del Magdalena. 

Dicho hallazgo abre nuevas posibilidades para pensar en la existencia de petróleo en ese lugar, especialmente teniendo en cuenta la producción prolífica del crudo en el Valle en mención.

Hay que recordar que en este Valle, localizado entre las Cordilleras Central y Oriental, comprendido entre Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander (con una extensión de 32.100 Km2) se encuentra la segunda cuenca petrolífera más grande del país después de la de los Llanos. 

Sin embargo, esto se descubrió mientras Carlos Augusto Zuluaga, profesor asociado del Departamento de Geociencias de la U.N., junto con el estudiante de Maestría Alejandro Pinilla, producían mapas geológicos y cartografía de esta zona de la península interesados en la evolución del límite entre el norte de Suramérica y el Caribe. 

“Lo que había en el jurásico era diferente, no era una montaña sino más bien algo de muy baja elevación. Aunque era una cuenca podía estar por debajo del nivel del mar, y eso influye porque comienzan a acumularse sedimentos, como ocurrió en el jurásico y posteriormente en el cretácico”, explica el profesor Zuluaga. 

De igual forma, señala que hay litologías (formaciones rocosas) que rodean el Valle Medio del Magdalena, similares a los que hay en La Guajira y que se pueden correlacionar con dicha secuencia jurásica. 

“En ella se encuentran expuestas, en complejas relaciones tectónicas, una serie de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que pueden aportar información acerca de los diferentes ambientes tectónicos, los que se relacionan con la evolución de la Placa del Caribe y su interacción con la Placa Suramericana”, concluye el docente. 

Zuluaga trabaja con el Grupo Tectónica y Análisis de Cuencas, del que también forman parte los profesores Gustavo Sarmiento y Juan Carlos Molano. 

Fuente: Dinero.



Colombia no aprovechó el “boom” de precios

A esta reflexión llegaron varios expertos reunidos por el Centro de Pensamiento Minero de la Universidad Nacional, en el que se destacó cómo los bajos precios internacionales del petróleo ratifican esta premisa.

Al encuentro académico asistió Cecilia López Montaño, exministra y actual presidenta del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico (Cisoe), quien aseguró que se perdió una nueva oportunidad de crear una verdadera base productiva conformada por un sector rural que produzca, un sector industrial que se modernice y compita, y un sector de servicios menos informal.

La exministra se refirió a la “bonanza minera” y dijo que se creía iba a durar mucho más. “Colombia no es una potencia en este sector, si acaso en carbón, pero los precios de este también están por el suelo”, afirmó.

De acuerdo con López, está claro que el sector minero debe seguir impulsándose pues todavía hay recursos por explotar, pero sin perder de vista que también se debe diversificar la producción.

Adicionalmente, los analistas que asistieron al taller “Economía y sostenibilidad de la industria minerometalúrgica” cuestionaron la poca previsión que se ha tenido con la bonanza de un producto del cual Colombia no es productor por excelencia y del que, además, “no se han producido buenos réditos en otras épocas”.

Juan Manuel Ospina, profesor investigador de la Universidad Externado de Colombia, señaló: “este es un país con minería, pero no es minero”. Para este experto, parte del problema surge en los últimos dos o tres gobiernos, pues se empezó a apostar sobre la minería como el gran motor impulsador del desarrollo económico, basado fundamentalmente en un boom de precios.

López Montaño y Ospina destacaron que centrarse en la minería llevó a descuidar el desarrollo de los sectores productivos no mineros, como el agrícola y el industrial. Ello generó una dependencia peligrosa, que ahora hace que el país se enfrente a una inestabilidad de precios.

Además manifestaron que “si bien, esta no ha afectado la base productiva nacional, ya no deja las utilidades que se estaban obteniendo en el mercado internacional, lo que ocasiona un horizonte de mucha duda”. 

Y agregaron que “meter todos los huevos en una misma canasta” ha sido el error de muchos gobiernos colombianos, que ya fallaron también en épocas doradas como la cafetera, por ejemplo.

El panorama actual
De acuerdo con Cecilia López Montaño, el Gobierno actual tendrá que hacer una nueva reforma tributaria para tratar de compensar los recursos que ha dejado de obtener por la caída de los precios, lo cual es complicado, teniendo en cuenta que se está sobrecargando con impuestos muy altos a sectores como la industria.

“También se tendrán que emprender políticas sectoriales: rural, minera y de servicios, pero ¿cómo lo van a hacer?”, se preguntó la presidenta de Cisoe, quien agrega que el Gobierno confía en que las alianzas público-privadas se lo van a permitir.

Por su parte, el profesor Ospina comentó que es necesario recuperar la capacidad productiva del aparato económico nacional, darle la importancia al mercado interno y no apostar por un solo producto o sector.

Los pasos a seguir
Antonio Romero, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, Sede Medellín y director del Centro de Pensamiento Minero, ratificó que Colombia es un país de bonanzas que no se han aprovechado.

Por lo anterior, afirma que otra bonanza de la minería está lejana, por lo que es necesario crear infraestructura de producción. En su opinión, el Gobierno y las empresas deben fortalecer lo que han denominado la agroeconomía, es decir, la unión entre agricultura, minería, energía, petróleo y gas, turismo y transporte, especialmente el fluvial. 

“Estamos pensando en una gran posibilidad de que el campo sea el motor de la economía, en un modelo colaborativo del que participe también la minería bien hecha”, concluyó el docente.
Fuente: Dinero.



Colombia requiere mayor exploración

La Cámara de Servicios Petroleros considera que disminuir la exploración es abrir camino a la importación de petróleo.

Un llamado a aumentar la exploración y la sísmica en este momento de coyuntura petrolera, fue el mensaje que la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), llevó al Ministro de Minas y Energía, Tomás González, con quien el gremio se reunió para analizar la situación del sector y presentar acciones que mitiguen los efectos que por cuenta de los precios bajos del barril ya se sienten en el país.

El presidente de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde Montoya, mencionó al titular de la cartera de Minas las graves consecuencias que traería reducir la exploración y la sísmica en estos momentos.

“Si no invertimos hoy en estos dos aspectos, la producción en seis o siete años se va a ver afectada, lo cual nos llevaría a la importación de crudo. Adicionalmente, al reducir la inversión en exploración, se van a contraer las demás actividades de la cadena, lo cual tendría impactos realmente negativos en las comunidades, ya que no habría empresas que generarán empleo ni llevarán recursos, esto puede decantar en manifestaciones de inconformismo social muy graves en estos momentos”,señaló el directivo gremial.

Según cifras de Campetrol, la sísmica ya presenta una reducción de más del 50%, mientras que en el uso de taladros la capacidad ociosa es del 40%.

Lizarralde Montoya también invitó al Ministro a que vea la coyuntura por la que atraviesa el sector petrolero como una oportunidad y no como una crisis. “Hoy es cuando más debemos acercarnos a las comunidades, si bien por algunas diferencias en terreno con estas, los costos del negocio han subido, debemos es apalancar desde el sector petrolero,proyectos productivos para ellas, lo cual les genere nuevas alternativas económicas en especial en los sectores agroindustrial y ecoturístico”,afirmó.

Durante la reunión Lizarralde Montoya presentó al ministro González el proyecto “Diamante Energético”, el cual está estructurando con la Fundación Metrópoli, Microsoft y Findeter, así mismo le mencionó la necesidad de trabajar fuertemente en el tema de seguridad en las regiones donde hay actividad petrolera, así como en una ley laboral específica para el sector, “adicionalmente esperamos que quien llegue a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tenga un liderazgo importante, así como conocimientos técnicos y gerenciales, lo cual permita un desempeño adecuado del sector”.

Por último, el directivo gremial recomendó al Ministro que el Gobierno estudie la posibilidad de anunciar muy rápidamente la continuidad o no del contrato de Pacific en Rubiales, “porque una definición en estos momentos, en cualquiera de los dos sentidos, contribuiría a evitar situaciones de desconfianza en el sector que hoy consideramos muy delicadas”.

El Ministro de Minas y Energía, Tomás González, recibió de manera muy receptiva las opiniones y propuestas de Campetrol, y señaló que Gobierno, gremios y comunidades deben unir fuerzas para sacar el sector adelante.

Fuente: Dinero.



Semana clave para definir presidente de Ecopetrol

Entre el miércoles y el viernes se reunirán los miembros de la junta directiva. La firma cazatalentos Egon Zehnder presentará la lista con las mejores opciones para 'tomar el timón' de la empresa.

Dos meses después del anuncio oficial de Ecopetrol sobre el retiro de su presidente, Javier Gutiérrez Pemberthy, el proceso de selección de su sucesor entró en su recta final.
Entre el miércoles y el viernes de esta semana los miembros de la junta directiva de la petrolera tendrán una reunión en la que la firma cazatalentos Egon Zehnder presentará su lista de candidatos a suceder a Gutiérrez Pemberthy.

La tradicional compañía multinacional, especializada en buscar ejecutivos de alto nivel, fue la elegida para manejar el proceso de selección del líder de la empresa más importante del país.

Aunque son varios los nombres que se han barajado en distintos escenarios para este cargo, la verdad es que el proceso se ha llevado con el mayor hermetismo y, aunque cerca de 20 hojas de vida han sido analizadas, la lista final de los elegibles solo se dará a conocer en la mencionada reunión.

“La idea es partir de una lista larga, luego reducirla hasta llegar a una corta, de máximo 5 candidatos.

La ‘head hunter’ ha buscado candidatos por todo el mundo”, explicó el presidente de la junta directiva de Ecopetrol, Gonzalo Restrepo.

Hay que aclarar que la presentación ante la junta directiva no implica que en la misma reunión se escoja al nuevo presidente. Los nueve miembros del organismo de dirección podrían decidir darse un tiempo para seleccionar a la persona indicada.

Lo que sí es cierto, es que hay sectores de la junta directiva que abogan para que se seleccione al nuevo presidente de la manera más ágil posible, para acabar con la interinidad en el principal cargo de la compañía, dado el complejo entorno en el que se mueve la petrolera.

Según datos preliminares, en el último trimestre del año pasado la empresa no habría generado utilidades. Precisamente por lo delicado de la situación hay miembros de la junta que preferirían que el empalme se inicie antes de la Asamblea de Accionistas que se realiza todos los años en marzo.

Pero esta será una de las opciones que se analizarán en el transcurso de la reunión de junta.

EL ELEGIDO 
Los retos que tendrá el nuevo presidente de Ecopetrol no son de poca monta.
Por un lado, debe timonear la compañía en un periodo de bajos precios del petróleo, lo que implica reducir al máximo los costos y aumentar la producción. Pero además, la firma tiene que encontrar más crudo, ya que el éxito exploratorio en los últimos años no ha sido el más destacado.

Los exministros de minas Amylkar Acosta y Luis Ernesto Mejía, coinciden en que en el actual contexto es indispensable que el nuevo presidente de Ecopetrol sepa del negocio petrolero.

“Esa es quizá la característica más importante que debe tener el nuevo presidente, a mi juicio. Tiene que ser un gran conocedor del sector, una persona estricta, diligente y que preferiblemente sepa más de exploración”, señaló Mejía.

“La fase de reestructuración administrativa y acoplamiento para tener un régimen corporativo es una tarea que ha hecho bien Javier (Gutiérrez). Pero en este momento tiene que llegar una persona de más perfil petrolero, con una visión internacional del sector. Mejor dicho, el perfil de un presidente de una petrolera es el de un petrolero”, señaló Acosta.

Pero, para el presidente de la junta directiva de Ecopetrol, el que sea o no petrolero no es el centro de la discusión.

“Hay de todo tipo de criterios, debe tener carácter, visión, temple, que conozca o pueda aprender rápidamente del sector. Los que tienen que saber de petróleo son los ingenieros, el ‘management’ es otra cuestión (...) Tiene que ser una persona que tenga contactos, sepa finanzas, que hable inglés, que sepa tomar decisiones difíciles y debe tener solidez como individuo”, aseguró.

Petrolero o no, el nuevo presidente de Ecopetrol deberá tener la habilidad suficiente para aplicar las reformas corporativas que se requieren para poder manejar una empresa petrolera con un barril por el orden de los 50 dólares y, al mismo tiempo, mantener felices a los demandantes accionistas de Ecopetrol.

ASÍ SE ELIGE AL PRESIDENTE DE ECOPETROL 
El representante en Bogotá de Egon Zehnder en Colombia, José Fernando Calderón, explicó que en la metodología para iniciar el proceso de selección del presidente de la petrolera primero se elabora un documento en el que se describe con precisión el perfil que debe tener el nuevo funcionario.

Con ese documento en mano, empiezan a buscar los candidatos, tanto por fuera como dentro de la compañía, los entrevistan y posteriormente hacen una lista con las opciones más interesantes. Estas se presentan ante la junta. “Usamos una metodología de entrevistas por competencias y de ese ‘pool’ seleccionamos a los que más se acerquen al perfil que se discute inicialmente”, señaló Calderón.

De acuerdo con el exministro Luis E. Mejía, la reputación de esta empresa cazatalentos le da seguridad con respecto a la transparencia del proceso.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario