jueves, 19 de febrero de 2015

Febrero 19 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,05%

Ayer se negociaron $91.852,95 millones en 1.667 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.397,93 unidades, con un aumento del 0,05% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 7,60%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,16% a 1.049,34 unidades, y el COLIR bajó 0,03% a 884,13 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $34.070,75 millones (variación positiva en su precio del 0,53% a $26.620,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($13.147,37 millones, con cambio negativo en su precio del 0,23% a $2.190,00) junto con GRUPOSURA ($8.129,63 millones, con cambio positivo en su precio del 0,28% a $35.600,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,00%, con cierre de $1.520,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOAVAL, cuyo precio creció un 0,82% a $1.235,00; y EXITO, que ascendió un 0,81% a $25.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BBVACOL, con una variación negativa del 6,06% a $310,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 4,54% a $8.200,00) y SOCBOLIVAR (con una variación negativa de 3,92% a $49.000,00).

Fuente: BVC.



Empresarios esperan que Reficar salve las cifras de producción industrial en 2015

Con la nueva Refinería de Cartagena (Reficar) no solo se esperan generar hidrocarburos más limpios, sino que la plataforma puede salvar las cifras de producción industrial de este año, luego de que en 2014 el desempeño manufacturero no respondiera a las expectativas por parte de los empresarios.

La producción industrial  terminó el año pasado con crecimiento de 2,4% según la Asociación Nacional de Empresario de Colombia (Andi), cifra un poco más optimista que la reportada  por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) de 1,3%.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Andi,  la refinación de petróleo tuvo una variación negativa de 11,2% en 2014.  
Según Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, “el peso de la refinación de petróleo es significativo en la producción industrial, es por ello que, cuando entre la Refinería de Cartagena ayudará al crecimiento manufacturero”.

La devaluación del peso también tendrá incidencia positiva  en la producción nacional, sobretodo en los sectores como alimentos, bebidas y vehículos automotores. Justamente, estos son los rubros que más crecieron en 2014,  alimentos  reportó 5,5%; bebidas, 6,1% y vehículos automotores, 5,2%.

Se espera entonces que el nivel de cambio haga que la producción local sea más competitiva que la internacional y las cifras sean mucho más positivas que las actuales.
En contraposición, confecciones tuvo una reducción de 5,4% en 2014, explicada principalmente por la llegada de marcas extranjeras y por el precio alto de los insumos locales.

Ávila explicó que en 2015, el sector textil no tendrá fácil la tarea de ser más competitivo,  puesto que la tasa de cambio no impactará de manera significativa el precio de los productos importados.

“El valor de las confecciones extranjeras no es tan elevado como en otros bienes manufacturados como el sector automotor”, dice el experto.

Las principales dificultades  que enfrentaron los empresarios el año pasado fueron la  alta competencia en el mercado, junto con la baja demanda, el costo y suministro de materias primas, el contrabando y la competencia desleal, de acuerdo con la Andi.

El indicador promedio de 2014 en  pedidos fue de 89,6% superior al del año anterior, no obstante, los industriales iniciaron el año con optimismo y a finales del tercer trimestre del año redujeron sus expectativas. Mientras que, el porcentaje de la producción que califica sus inventarios como altos fue cercano a 16,1%.

“El panorama industrial es complejo. De un lado, se tienen aspectos positivos como la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente en la región; el dinamismo previsto en los proyectos de infraestructura y en el sector de la construcción. Sin embargo, 2015 también será un año con serios factores desfavorables”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

El líder gremial agregó que el próximo año no será fácil,  como  consecuencia de la caída en los precios de petróleo, el impacto en la reforma tributaria y el bajo dinamismo del comercio mundial.

Las opiniones

Bruce Mac Master
Presidente la Andi
“En los resultados de la industria para 2015 también incidirá positivamente la entrada en funcionamiento de la refinería de Cartagena (Reficar)”.

Raúl Ávila
Profesor de industria de la Universidad Nacional
“El peso de refinación de petróleo es significativo en la producción industrial, es por ello que, cuando entre la refinería de Cartagena ayudará levemente al crecimiento”.

Fuente: La República.



Activos en liquidación del caso Interbolsa suman $516.837 millones

El proceso de liquidación del caso Interbolsa, que llevará a cabo la Superintendencia de Sociedades a partir de hoy bajo el auto 400-0026449, cobija a 28 sociedades colombianas e internacionales y 31 personas naturales.

El inventario preliminar muestra activos por $516.837 millones y si bien la cifra sobrepasa  los $350.000 millones que se le adeuda a los 1.028 afectados reconocidos, más de 50% de los recursos ($281.698 millones) son de difícil recuperación.

El abogado Alejandro Revollo,  designado por la Supersociedades como liquidador, explica que “se trata de deudas registradas en los estados financieros por concepto de cuentas por cobrar, que en su mayoría obedecen a préstamos efectuados entre socios, entidades intervenidas, en liquidación voluntaria  y especialmente entre compañías vinculadas que datan de años atrás”.

El resto de los activos que se reducirán a recursos líquidos,  se dividen entre bienes inmuebles ($109.720 millones), bienes muebles ($752 millones) e inversiones ($124.666 millones).

Por ejemplo, Fiduciaria Bogotá Sesser Properties Corp tiene dos lotes de terrenos en Santa Marta. Uno en la Playa Caimán  que tiene un costo aproximado de $19.359 millones y otro en Cerro de la Gloria por un valor de $38.670 millones.

Torres Opal USA Corporation tiene una casa y un depósito en Bogotá por  $1.014 millones y $71,6 millones. Así mismo en el Meta  cuenta con una finca  de vocación ganadera avaluada en  $3.889 millones.

Entre tanto, la Compañía Colombiana de Capitales tiene tres lotes en Tenjo, Cundinamarca, que podrían venderse en conjunto por $434 millones y Helm Fiduciaria Compañía Colombiana de Capitales posee otro en Cartagena por $24.269 millones.

Rentafolio Bursátil y Financiero S.A., Premium Capital Individual Portafolio Fund BV, Valores Incorporados, Helados Modernos S.A., Malta S.A.,  Las Tres Palmas Ltda, Archie’s, Hotel Santa Clara, Millonarios Fútbol Club y Fabricato serían  otras  de las firmas a las cuales entrarían a regir la decisión expedida por la Delegatura para procedimientos de Insolvencia.

Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, manifestó  que la entidad le ordenó a  Revollo tener dentro de los dos meses siguientes el inventario total de las 59 intervenciones.

Deberá preparar el proyecto de graduación y calificación de créditos para  que una vez aprobado se proceda al trámite de enajenación de activos y liquidación.
Reyes agregó que dentro del proceso de intervención los acreedores que aún no han sido reconocidos tendrán la posibilidad de hacer parte del proceso y, como indica la ley, se priorizará con los primeros recursos el pago de créditos de los afectados.

“Existe la posibilidad de que los activos sean insuficientes para reparar alas víctimas a pesar de que el liquidador está haciendo todo lo posible para conseguir la mayor cantidad de recursos”, dijo Reyes.

Demoras en el proceso
A lo largo del proceso se han presentado gran cantidad de recursos ya sea de exclusión, nulidad o de reposición sobre las distintas determinaciones,  lo cual naturalmente tiende a dilatar los trámites de la Superintendencia de Sociedades, para cuyo efecto la Delegatura para Insolvencia  decidió desestimar rápidamente aquellos recursos que no cuenten con la documentación adecuada, sin desconocer que se debe garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso de los implicados, aseguró Reyes.      
    
Antecedentes
Durante el proceso, Alejandro Revollo, en calidad de interventor, adelantó conversaciones con  Tomás Jaramillo, Juan Carlos Ortiz y Víctor Maldonado, con el fin de encontrar fórmulas de arreglo que pudieran resarcir a los inversionistas. Sin embargo, en la sesión de asamblea de acreedores que se llevó a cabo el 25 de junio de 2014, 99,15% de los afectados que asistieron (635 inversionistas, lo que representó un quórum de 59,55%)  se mostraron en desacuerdo con las propuestas de los intervenidos. A la fecha, se ha logrado recuperar y devolver  a los afectados $18.100 millones, según el auto del 19 de diciembre de 2013 y del 18 de julio de 2014.

Las opiniones

Francisco Reyes
Superintendente de sociedades
“Nuestro deber es hacer lo posible para que la recuperación alcance el mayor monto. No sería responsable de mi parte decir cuánto dinero se va a recuperar pues sería una irresponsabilidad frente a las víctimas que están atravesando situaciones complejas”.

Alejandro Revollo
Interventor y liquidador del fondo Premium
“la Superintendencia de Sociedades le ordenó a  Revollo que debe tener dentro de los dos meses siguientes el inventario total de las 59 intervenciones. Así mismo, deberá preparar el proyecto de graduación y calificación de créditos para que una vez aprobado se continúe con el trámite”.

Fuente: La República.



El nuevo Bancóldex debe mirar hacia las regiones

Con el lanzamiento de la nueva estrategia de Bancóldex, que pasa de ser un banco de segundo piso a convertirse en un banco de desarrollo para enfocarse en las empresas que crecen a doble dígito, los empresarios aseguraron que ven la iniciativa con buenos ojos siempre y cuando esté enfocada por regiones y por sectores de la producción.

El encuentro contó con la presencia de más de 1.000 personas, en donde se escuchó las iniciativas del presidente de la entidad, Luis Fernando Castro, quien comentó que habrá dos grupos focales: las empresas con crecimiento extraordinario y las empresas que viven bajo un ciclo vegetativo. 

“Sólo el crecimiento de doble dígito en el país es el que genera prosperidad. No vamos a discriminar por tamaño de empresas ni por sectores”, aseguró Castro. La entidad trabajará bajo cinco ejes de acción para el primer grupo y en la inclusión financiera en el segundo. “El banco se configura en cinco plataformas: empresas que vendieron su modelo al exterior, las exportadoras, escalamiento empresarial, crecimiento extraordinario y reconversión empresarial”, añadió.   

Los empresarios aseguraron que esta iniciativa va acorde a lo que el país necesita para crecer, pero que para que funcione, se necesita revisar en detalle los sectores y regiones que se deben priorizar.

John Jiménez, presidente de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, dijo que dentro del nuevo camino, “el banco debe ser muy prudente en el tipo de recursos que entrega, en el sector a los que va a apoyar y cómo hacerlo”. El empresario aseguró que estos instrumentos podrían alinearse a las rutas regionales de crecimiento. “Hay que priorizar y eso ya se ha hecho por las comisiones regionales de competitividad, los territorios le han abierto puertas a unos sectores puntuales”, dijo Jiménez.  

Aunque Bancóldex ha dicho que no discriminará sectores, escuchar las sugerencias que tienen las regiones podría facilitar  el crecimiento empresarial. Camilo Montes, gerente de la Andi Bogotá, dijo que el Grupo Bancóldex se alineó a las estrategias de las empresas. “En Bogotá y Cundinamarca hace muchos años estábamos esperando que el banco evolucionara, es una puesta arriesgada pero deben entender muy bien cada sector del país”.  

El dirigente gremial añadió que en las regiones hay empresas que se han propuesto crecer en los próximos años y que el banco debe ayudar a acelerar ese proceso. “En la medida en que Bancóldex afine su estructura para conversar con las empresas son socios extraordinarios”, dijo.

Dentro de los comentarios de los empresarios también surgió que el nuevo Bancóldex sí podrá facilitar el desarrollo de la industria y la generación de empleo. “Yo encuentro la idea de Bancóldex como válida, ya existe en otros países, como es el caso de Brasil. Tienen una tarea social que ayuda al crecimiento de la industria”, afirmó Germán Efromovich, presidente del Grupo Synergy.

Otros industriales como, Carlos Uribe, presidente de Ladrillera Santafe, aseguró que aunque es válido mirar por regiones, ojalá no hagan los mismo que otras entidades, y que por sectores “hay que escuchar al Consejo Privado de Competitividad que ha escogido unos sectores, ya que se ha dejado a un lado a la parte productiva de alto valor agregado”.    

Caso de éxito empresarial
En el encuentro, algunos de los panelistas presentaron cómo sus empresas han crecido a lo largo de los años y lo han hecho sin tener que ser apoyados por el Gobierno. Uno de esos es Tecnoglass, una empresa de Barranquilla, que factura al año $750.000 millones y espera cerrar 2015 con $1 billón en ventas. Su presidente, Cristian Daes, aseguró que la principal fortaleza que tienen los empresarios a los que les gusta ganar dinero es que son emprendedores y están produciendo lo que quiere el cliente internacional. 

Las opiniones

John Jiménez
Dir. de la Cámara de Comercio de Dosquebradas 
“El banco debe ser muy prudente en el tipo de recursos que entrega, en el sector a los que va a apoyar y cómo hacerlo”. 

Germán Efromovich
Presidente del Grupo Synergy
“Cualquier cosa que el Gobierno pueda hacer en el sentido de acelerar el crecimiento de las empresas, eso es válido”.

Fuente: La República.



Acción de Pacific, la de más oscilación entre petroleras

La acción petrolera más alocada del mundo corresponde a un perforador colombiano que está al borde de un pozo surtidor o a punto de quebrar, según a quien se le pregunte.

La compañía es Pacific Rubiales Energy Corp., un productor con siete años de existencia, encabezado por un grupo de venezolanos que asumió deuda por más de US$3.000 millones para invertir en adquisiciones y proyectos de exploración cuando los precios del petróleo rondaban los US$100 el barril. Ahora, los futuros del crudo en Nueva York se aproximan más a los US$50 -cerca del nivel que dejaría a la empresa en riesgo de incumplir los términos de su deuda, según estima Fitch Ratings. 

La acción ha oscilado un promedio de 13% diario en 2015, y su volatilidad en el último mes es la más alta entre todas las compañías petroleras con una capitalización de mercado de un mínimo de US$1.000 millones, según datos recopilados por Bloomberg. Las acciones canadienses de la empresa cayeron 73% en el último año hasta 4,45 dólares canadienses (US$3,57) y Credit Suisse Group AG dice que se encaminan hacia 1 dólar canadiense (US$0,80). Otro banco, Grupo BTG Pactual, predice que se cuadruplicarán. 

“Algunos piensan que francamente podría llegar a cero”, dijo Nathan Piper, analista en RBC Capital Markets, para quien 3 dólares canadienses (US$2,40) es una meta de precio justa. “Como contrapartida, si el precio del petróleo comienza a subir, claramente tiene una probabilidad de recuperación”. Cualquier cosa que provoque un aumento del precio de la acción probablemente llevaría a los vendedores en descubierto a apresurarse a cubrir sus apuestas, lo cual intensificaría a su vez la recuperación, dijo Piper. 

El latigazo no es asestado solamente por el mercado del crudo: la acción también es objeto de una especulación de compra. Alfa SAB, un conglomerado mexicano, compró 19% de las acciones en circulación, apenas por debajo del umbral de 20% en el cual, según la ley canadiense, un postor generalmente debe ofertar por el resto de las acciones. 

Negociación salvaje 
Pacific Rubiales dice que la volatilidad no se justifica. “Estamos bien posicionados para sobrevivir a este período de volatilidad en el mercado petrolero y ciertamente no coincidimos con la ‘hipótesis a la baja’”, escribió en un correo electrónico Peter Volk, el abogado general de la compañía. “Hemos operado y seguiremos operando un negocio muy sólido”. 

Para darse una idea de lo que es negociar Pacific Rubiales, tomemos la primera semana de febrero. El lunes, las acciones treparon 19%, luego avanzaron 29% al día siguiente. El miércoles, la acción se desplomó 11%; el jueves las acciones aumentaron 20%. Pacific Rubiales terminó la semana un 64% más arriba. La semana anterior, la acción había caído 22%. 

La acción repuntó desde 2,90 dólares canadienses (US$2,33) a fines de enero cuando el petróleo se recuperó desde un mínimo en casi seis años de US$44,45 el barril. David Neuhauser, gerente de cartera de Livermore Partners en Northbrook, Illinois, dice que está comprando Pacific Rubiales con la idea de que el productor podrá reducir costos y elevar el efectivo. 

“Pese a lo que hemos visto, no apostaría en su contra”, dijo en una entrevista telefónica. “El año próximo será una experiencia interesante”. 

Precios del petróleo 
Según Fitch, un período prolongado de precios del petróleo cercanos a US$50 el barril pondría en peligro a la empresa de violar las condiciones especificadas para sus bonos según las cuales la deuda no puede superar 3,5 veces las ganancias antes de interés, impuestos, depreciación y amortización. Quebrantar las normas restringiría a la empresa de un mayor endeudamiento, al tiempo que los precios del petróleo deprimidos ejercerán presión sobre su efectivo, dice Fitch. 

La licencia de la empresa para perforar el yacimiento petrolífero más grande de Colombia, que aporta 40% de su producción, vence a mediados de 2016. 

Volk, el abogado general, dijo que la empresa tiene como mínimo dos proyectos “muy grandes” que pueden “verse potenciados en forma relativamente rápida” al recuperarse los precios del petróleo. 

“Será una oportunidad fenomenal para que alguien compre capital, o será un camino más difícil”, dijo Neuhauser de Livermore. 

La opinión

Federico Restrepo 
Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific rubiales
“Con el plan que hicimos podemos aguantar un precio de hasta US$28 por barril, si llega a estar por debajo de eso ya nos tocaría volvernos a sentar y ver qué otras acciones tomamos”.

Fuente: La República.



Caída del petróleo también afecta planes sociales de las empresas en el país

Las compañías del sector mineroenergético estarían reduciendo los recursos de inversión en los diversos programas que conforman la arista de Responsabilidad Social Empresarial.

El precio del barril de Brent  alcanzó estar por debajo de los US$50 por barril, a pesar de que, ayer llegó a los US$60,1. Mientras que, en los terrenos del níquel la historia no es diferente. Hoy día, el valor de una tonelada está en U$6,40 y hace un año era de U$7,60 en promedio.

“No es favorable que el valor del níquel se reduzca, pero nosotros seguiremos desarrollando nuestros proyectos en el área de influencia como lo es Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada y San José de Uré en Córdoba, donde esperamos que antes de 2016 destinemos U$10 millones con programas de salud, educación, generación de ingresos económicos y fortalecimiento institucional”, aseguró de manera enfática Luis Eduardo Marulanda, vicepresidente de Asuntos Externos de Cerro Matoso.

Para 2015 Pacific Rubiales tiene previsto invertir U$1.700 millones en el país para desarrollar el fortalecimiento en sus operaciones dentro del mercado local, así estén desarrollando exploraciones en otros países como Brasil.

Sin embargo, “es una realidad que los diversos programas de Responsabilidad Sociales y Empresariales de las compañías puede verse alterada por el bajo precio del valor del crudo en el mercado internacional, incluso de materiales como el níquel también, porque hay una baja muy fuerte a nivel mundial”, aseguró Germán Corredor, director del Observatorio  de Energía de la Universidad Nacional,  quien cree que eso es una tendencia que se irá superando cuando pase la tempestad de los bajos precios.

El año pasado la petrolera Pacific Rubiales invirtió US$67 millones en temas de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial y US$67,8 millones fue la inversión realizada por esa misma compañía durante 2013 en proyectos sociales, que se enfocaron en 300 proyectos desarrollados por la empresa petrolera en el que 175 estudiantes se vieron  favorecidos gracias a las becas que otorga la compañía. Adicional a eso, 300 niños han sido  beneficiados con un nuevo jardín que está en desarrollo en el área de influencia.

La petrolera estatal Ecopetrol,  desarrolla proyectos de Responsabilidad Social Empresarial en zonas del país como el Magdalena Medio, donde hay desarrollado proyectos  enfocados al desarrollo social y ambiental por medio de procesos colectivos en la región en la que se trabaja de la mano con promotores de Derechos Humanos.

En 2011, destinó para inversión social: $214.123 millones, en 2011, $304.500 millones para 2012 y en 2013 invirtió $341.500 millones. Por su parte, Canacol Energy, continúa desarrollando programas que entre otras cosas incluye jornadas ambientales con la comunidad del área de influencia acerca del manejo de los recursos naturales por medio del apoyo a la gestión de proyectos productivos para permitirles a las comunidades mecanismo de autosostenimiento.

El bajo precio del petróleo, los ajustes tributarios y la migración de inversiones son los factores que alejan las metas de crecimiento en planes sostenibles. Por ahora se espera la presentación completa de los planes de inversión de las compañías para ver si hay una reducción y de cuánto.

Un 2014 poco productivo para el país
Aunque la meta del año pasado era la de producir el millón de barriles por día, varios proyectos en el sector mineroenergético se vieron afectados porque apenas se alcanzaron 990.000 barriles. De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) varias compañías han reconsiderado en cancelar su inversión o en reducir su inversión exploratoria en el país. Otra limitación en las empresas del sector es que 70% de ellas determinó que fue deficiente o regular la ejecución del presupuesto de inversión generado por las demoras en las entregas de las licencias y permisos ambientales que permite la explotación petrolífera, adcionándole los conflictos con comunidades.

Las opiniones

Germán Corredor
Director del observatorio de energía U. Nacional
“Diferentes proyectos de Responsabilidad Social Empresarial en todo el mundo se han visto afectados por la reducción de los precios”.

Luis Eduardo Marulanda
Vicepresidente de asuntos externo de Cerro Matoso
“Pese a la reducción del valor de la tonelada del níquel a nivel mundial, nosotros continuaremos con los proyectos con comunidades”.

Fuente: La República.



¿Podrá Colombia ser la más educada?

Anif evalúa los retos que tiene Colombia para poder cumplir con sus planes de ser el país más educado de la región de aquí al 2025.

Se ha iniciado ya la discusión sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 del segundo gobierno de Juan Manuel Santos. Uno de sus pilares tiene que ver con la mejora educativa, anunciándose que “Colombia sería la nación más educada de América Latina en 2025”.

Anif decidió analizar a fondo si los instrumentos, la financiación y la intervención transversal del sistema educativo nos darán para soñar tan alto. Dicho PND se ha trazado los siguientes objetivos en materia educativa: i) cerrar las brechas en acceso y calidad educativa (a nivel de estratos y regiones); ii) incrementar la población bilingüe español-inglés; y iii) profundizar el acceso a internet y a la educación virtual.

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, se propusieron las siguiente líneas de acción: i) aumentar cobertura (al 100% en básica y media y a 20% en educación superior) y permanencia en el sistema educativo; ii) construir el Sistema de Educación Terciaria (oferta educativa a la cual se accede tras finalizar los ciclos de educación básica y media); iii) desarrollar el Sistema Educativo Indígena Propio (Decreto 1953 de 2014); y iv) impulsar el bilingüismo, entre otros.

En consistencia con lo anterior, se viene impulsando ya el programa de 10.000 becas “Ser Pilo Paga”, focalizadas en darle acceso a los mejores estudiantes a programas en 33 Instituciones de Educación Superior (IES). De estas 33 instituciones, 17 ofrecen programas en docencia y/o licenciatura, lo cual abre un espacio para la futura formación de docentes de alto nivel.

La segunda iniciativa tiene que ver con la acreditación institucional de la oferta de las IES. Este programa surge de la necesidad de mejorar la oferta académica disponible, premiando a aquellas IES de alta calidad. Cabe anotar que solo 38, de las 288 IES inscritas en el MEN, están acreditadas (un 13.2% del total).

La idea es que solo seguirán en funcionamiento IES que reinviertan los excedentes financieros en su actividad misional; estas deben tener al menos 25% de sus programas acreditados y contar con cinco años de funcionamiento bajo la Ley. La idea es acotar la oferta en volumen, pero mejorar su calidad.

Una tercera iniciativa ha sido la de “Becas para la excelencia docente”. Este programa entregará 3.000 becas a docentes que pertenezcan a colegios que estén cubiertos por alguna de las 94 entidades territoriales certificadas y muestren avances comparativos en las pruebas de Saber.

La condonación del préstamo-beca estará en función de los siguientes criterios: i) el profesor deberá retornar al colegio por lo menos por dos años; y ii) deberá implementar un programa, a partir de los conocimientos adquiridos, de tal manera que este mejore el desempeño estudiantil.

En síntesis, para Anif los esfuerzos recientes del gobierno para mejorar la calidad educativa van en la dirección correcta y resultan consistentes con lo esbozado en el PND. Sin embargo, Anif cree que la magnitud de los mismos son bastante marginales para enfrentar las bajas coberturas netas (41% en educación media y 13.6% a nivel superior). Tampoco está claro, desde el punto de vista presupuestal, cómo es que se va a encarar la meta de elevar la jornada única, de tal manera que esta se eleve del actual 10% al 30% para 2018 a nivel nacional. Esto sin hablar aun del gran desafío que representará salir de los escaños más bajos en calidad educativa que muestra a nivel internacional (pruebas PISA).

El punto de Anif apunto a que no nos continúe ocurriendo lo de siempre: Colombia ha sido un país “estrella” en la formulación de programas piloto (“Nueva Escuela” o “Retorno de cerebros fugados”), pero su implementación es errática y la persistencia fiscal mínima. De allí los pobres resultados en cobertura y educación que muestra hoy el país. El objetivo no debe ser continuar mostrando programas “novedades”, sino persistencia en su aplicación por décadas, para así obtener resultados como los de Corea del Sur o los países Nórdicos.

Fuente: Dinero.



Colombia vendió menos al exterior en 2014

Aunque la cifra no sorprendió al mercado o al Gobierno, sí confirmó que los pronósticos sobre una balanza comercial del país eran los acertados.

En el año 2014 las exportaciones colombianas registraron una disminución de 6,8 % en comparación con el año 2013, al pasar de US$58.823,7 millones a US$54.794,8 millones, debido principalmente a la reducción de 8,7 % en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 29,7 % en el grupo “otros sectores” y de 5,6 % en el grupo de manufacturas.

Pese a que Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia, las ventas hacia ese país registraron una caída de 23,6 % y aportaron -7,4 puntos porcentuales a la disminución de las exportaciones totales. Sin embargo, el aumento de 12,8 % en las exportaciones hacia China contrarrestó en 1,1 puntos porcentuales este efecto.

Durante este periodo Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 25,7 %, seguido por China con 10,5 %, Panamá con 6,6 %, España con 6,0 %, India con 5,0 % y Países Bajos con 3,9 %.

Mensual
“En diciembre de 2014 el valor de las ventas externas del país disminuyó 28,5 % con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$5.272,1 millones a US$3.767,6 millones.

Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 41,3 %, debido principalmente a la disminución de 47,4 % en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos.

El grupo de manufacturas registró un crecimiento de 2,1 %, ante el incremento de 25,0 % en la venta de manufacturas de minerales no metálicos y 32,3 % en maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos y sus partes y piezas eléctricas, los cuales aportaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a la variación del grupo. Así mismo, el grupo “otros sectores” aumentó 12,4 % debido a que subieron las exportaciones de oro no monetario en 12,5 %.

Por el contrario, el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentó una disminución de 1,8 % en el periodo de referencia, debido principalmente a la reducción de las ventas externas de bananas frescas o secas en 23,8 % y otros azúcares de caña o de remolacha y sacarosa pura en estado sólido en 45,2 %, aportando en conjunto -7,0 puntos porcentuales. Esto fue contrarrestado en parte por el aumento en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no en 28,2 %, con una contribución de 9,0 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Durante este mes se exportaron 25,6 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 25,5 millones de barriles en el mismo periodo de 2013, representando un aumento de 0,3 %. No obstante, el valor de las exportaciones bajó 44,4 % en comparación con diciembre de 2013. 

Fuente: Dinero.



¿Colombia al borde un déficit de gas?

Según la Asociación Colombiana del Petróleo, si Colombia no realiza las inversiones apropiadas a tiempo, podría enfrentar dos años de desabastecimiento.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) el país está al borde de enfrentar un déficit de gas si no toma las medidas de inversión en exploración y explotación de este mineral oportunamente.

Según Francisco Lloreda, presidente de la ACP, La producción de gas en Colombia está declinando y si no se incorporan las reservas apropiadas, el país tendría que asumirdos años en déficit de gas. Por eso el gas más caro es que el que no existe, importar gas costaría el doble de lo que hoy están pagando los colombianos”, explicó.

Ante esta situación, el líder gremial propuso abordar las dificultades del sector más allá de la coyuntura y valorar el potencial que tiene Colombia en esta materia; pero reiteró que para aprovechar este potencial se requieren grandes inversiones con señales claras de estabilidad jurídica y de respeto por los contratos.

Oferta de Gas Limitada
Para la ACP, la oferta de gas en 2015 será de 1.200 millones de Pies Cúbicos, a partir de 2018 el déficit será de 190 millones de Pies Cúbicos, y para 2021 se acercará a los 345 millones de pies cúbicos. “Tenemos una situación delicada de oferta y demanda de gas: entre los años 2015 y 2028 las reservas probadas declinarán 5 por ciento anual; es decir, un déficit a partir de 2018, y en la Costa Atlántica a partir del año 2017”, dijo Francisco José Lloreda.

Una solución integral
Las dificultades del sector del gas se deben mirar desde una óptica estructural e integral: “Una solución integral debe incluir incentivos a la exploración y producción de gas con reglas justas, claras y estables, solucionar las dificultades en materia de infraestructura de transporte, y facilitar las pruebas, para llegar luego al consumidor.” Explicó que si no se busca esa solución integral, “los colombianos deben prepararse para importar gas y pagar precios mucho más altos que los actuales”. 

Proyectos exploratorios
Para Francisco José Lloreda, los proyectos de exploración en Onshore, Offshore y Yacimientos no Convencionales aumentarían las reservas de gas y atenderían la demanda futura del país: “Tenemos 23 proyectos de producción de gas en evaluación, la mayoría en la Costa Atlántica. Si resultan positivos, tendremos una oferta adicional de gas, lo que sería una muy buena noticia para el país y para la Costa, pues permitiría ampliar la oferta de gas, aunque la solución de abastecimiento de mediano y largo plazo está en los Yacimientos No Convencionales y Costa Afuera, lo que requerirá grandes inversiones. De ahí la importancia de tener reglas del juego claras y estables”.

Fuente: Dinero.



Mercados de acciones, en calma y hacia adelante

Guerra, crisis financieras y deflación persiguen de nuevo a las bolsas en este nuevo año, pero de algún modo los mercados accionarios siguen en calma y hacia adelante.

Todo se conjuga para un potencial golpe a las empresas, la confianza bancaria, el gasto de hogares ya endeudados y los resultados de compañías y gobiernos. Sin embargo, el hecho de que las históricamente costosas acciones líderes sigan escalando "un muro de preocupaciones", muestra que los inversores son complacientes o que hay una percepción menos obvia sobre el estado en que se encuentra el mundo.

Es cierto que no faltan los agoreros que anticipan que todo esto va a terminar en un mar de lágrimas y muchos temen que estemos en la recta final de una de las corrientes alcistas más largas en la historia de los mercados bursátiles.

Algunos se quejan que la inflación del valor de los activos es un efecto secundario y pernicioso de la permanente impresión de dinero por parte de los bancos centrales, lo que agrava la brecha entre los súper ricos y el resto de la población. Todo eso puede ser verdad, pero hay simples explicaciones para una subida constante de los mercados accionarios que ha sido tan larga y que muestra tan pocas señales de agotarse.

Cuatro son los asuntos principales: Un crecimiento mundial persistente aunque no muy brillante, una política monetaria extremadamente expansiva con nuevas fuentes de efectivo, el atractivo relativo de los dividendos en un mundo con bonos con rendimientos cercanos a cero o incluso negativos y el estímulo del desplome de los precios de la energía en los últimos meses.

Las mediciones del crecimiento global siempre esconden diferencias entre países y desigualdades al interior de ellos, pero siguen siendo una buena medida de la demanda que las multinacionales encuentran para sus productos en el mundo.

Con mucha fanfarria, el Fondo Monetario Internacional recortó el mes pasado su previsión para el crecimiento mundial en el 2015. Pero, en un 3,5 por ciento representa todavía una aceleración frente al año pasado y está apenas dos décimas de punto porcentual bajo la expansión promedio de los últimos diez años.

El crecimiento es lento, no hay duda, pero en ningún caso es un colapso.

La expansión promedio anualizada de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido fue de un 2,4 por ciento, mientras que China e India crecieron más de un 7 por ciento en todo el 2014. Juntos, esos seis países representan más del 50 por ciento de la producción de todo el mundo, por eso no extraña que las ganancias corporativas se hayan contagiado de ese escenario macroeconómico.

De las compañías del índice S&P 500, la mayoría de las cuales ya ha reportado resultados del cuarto trimestre, el 70 por ciento ha superado las previsiones con un crecimiento agregado de las ganancias cercano al 6,6 por ciento. Cerca del 60 por ciento de la mitad de las empresas europeas que han reportado resultados también han superado los pronósticos, y los beneficios en la región crecen a una tasa superior al 11 por ciento, casi el doble que sus pares estadounidenses.

Rendimientos de los bonos
Y, en un mundo donde las tasas de interés y los rendimientos de los bonos casi han desaparecido, y en algunos casos están en negativo, el crecimiento constante de las ganancias sigue atrayendo a los inversores a las acciones, aunque sólo sea por los dividendos. Esa es otra importante razón de por qué las acciones en Europa se han convertido en el destino de inversión favorito, pese a que es el epicentro de preocupaciones políticas y económicas.

La exposición a las acciones en euros se disparó en febrero a su nivel más alto desde mayo de 2007 y el segundo mayor del que se tenga registro, según un reporte mensual de inversiones de Bank of America Merrill Lynch. "Es como si no quedara ningún pesimista", dijo a sus clientes Manish Kabra, el estratega bursátil europeo del banco.

Junto al crecimiento de dos dígitos de las ganancias, el alza de las ventas de autos, la energía más barata y un euro más competitivo, la compra de bonos soberanos del Banco Central Europeo el mes próximo ya ha hundido a los rendimientos de más de un cuarto de los bonos gubernamentales europeos bajo cero.

En cambio, el rendimiento anual por dividendo del índice de acciones líderes europeas Stoxx 50, de un 3,5 por ciento, es mayor a cualquier retorno de un bono gubernamental de la zona euro a 30 años, con la excepción de Grecia.

Christopher Mahon de Baring Asset Management dice que este contraste y las tasas de interés negativas son ingredientes que permiten impulsar a los mercados de acciones aún con un crecimiento flojo pero constante. "Las acciones europeas no necesitan de un auge económico para andar bien", dijo Mahon.

Fuente: Dinero.



Gobierno busca reducir la brecha entre las “tres Colombias”

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 apunta a lograr reformas de impacto social para reducir las desigualdades en el país, dijo el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria.

El Plan, denominado "Todos por un nuevo país", que comenzó a discutirse en el Congreso, busca reducir la brecha que existe entre lo que el Gobierno llama "tres Colombias", que son "la próspera, la intermedia y la rural", esta última "oculta por la trampa de los promedios", según Gaviria.

El director del DNP manifestó que el Plan es "ambicioso" porque "contiene reformas que reclaman los colombianos para vivir en paz, con equidad y mejor educación", pero al mismo tiempo "realista" en lo fiscal porque tiene en cuenta la coyuntura macroeconómica, según un comunicado de su despacho.

Esta iniciativa, calculada en 703,9 billones de pesos (unos 289.256 millones de dólares), pone más énfasis en la educación que en la seguridad, contrario a lo hecho hasta ahora, lo que constituye un hecho histórico, especialmente para la consolidación de la paz si se firma el fin del conflicto con los grupos guerrilleros.

Para educación se tiene previsto destinar 101 billones de pesos (unos 41.563 millones de dólares) en el periodo que abarca el Plan, mientras que para la seguridad la cifra llega a 90 billones de pesos (unos 37.000 millones de dólares).

El Gobierno busca materializar la visión del PND en seis estrategias transversales: competitividad e infraestructura estratégicas; movilidad social; transformación del campo; seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buen gobierno y crecimiento verde. Esas estrategias se basan a su vez en los tres pilares del segundo Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos: paz, equidad y educación.

"El país necesita reformas para el bien de la gente", manifestó Gaviria durante la presentación oficial del proyecto en la primera sesión de las comisiones económicas del Congreso.

Durante la presentación, el funcionario destacó la evolución económica y social del país en los últimos años y dijo que indicadores como la inversión, reducción de pobreza, cobertura de educación, acueducto y alcantarillado, vivienda y salud, entre otros, han mejorado sustancialmente, aunque reconoció que en cada uno de ellos existen grandes retos y desafíos.

"Quiero ser franco y sincero, no vamos a crear falsas expectativas; queremos cumplir lo que prometemos", añadió sobre las metas del PND.

Entre las reformas que prevé el Plan destacó el control a los medicamentos en materia de salud, la creación de un catastro rural para promover el desarrollo integral del campo, la reforma al sector agropecuario, la jornada única escolar y la consolidación de sistemas de transporte masivos e integrales sostenibles y eficientes. Al PND se incorporarán además los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que forman parte de la Agenda Post 2015, según anunció hoy el Gobierno.

"La Agenda Post 2015 es en una herramienta para generar condiciones que garanticen el bienestar de la nueva clase media emergente", dijo Gaviria en el acto en el cual Santos creó una Comisión Interinstitucional para la Agenda de Desarrollo Post 2015.

Según el funcionario, al "alinear conceptualmente" el PND con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan "se convierte en una carta de navegación" con una visión de país para el año 2030.

Fuente: Dinero.



Reto de Colombia no es solo crecer sino lograr su desarrollo

Diversificación, mayor competitividad e incentivos a la inversión son claves para superar la crisis.

Si bien Colombia tiene el reto de mantener el ritmo de crecimiento económico, y hay buenas posibilidades de que alcance este objetivo, una meta más grande es generar desarrollo, lo cual implica cerrar la brecha de desigualdad entre sus habitantes.

Esa fue una idea recurrente este miércoles en el foro ‘Futuro de la economía colombiana, hacia un crecimiento sostenido’, que realizaron la fundación Buen Gobierno y el periódico Portafolio, en el cual se debatieron ideas acerca de cómo sortear la crisis de precios del petróleo y la tendencia global al bajo desempeño de la economía que impregna también a América Latina.

“Debemos ir es por el desarrollo”, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, al anotar que la diferencia es que el desarrollo se da con igualdad y sostenibilidad. Advirtió que en Colombia la pobreza afecta al 30,7 por ciento de los habitantes y la pobreza extrema al 9,1 por ciento. Así mismo, el índice Gini, que mide el grado de desigualdad, está 0,48 por ciento (es mayor a medida que se aleja de cero).

“La desigualdad se sigue manteniendo alta y ese es uno de los temas de fondo”, añadió, e indicó que se debe mirar la experiencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) –a la cual Colombia busca entrar– que logró superar este problema mediante una política fiscal más redistributiva, con mayor destinación de recursos fiscales a educación, salud y otros beneficios sociales dirigidos a la base de la pirámide social.

“La desigualdad conspira contra la competitividad, contra la sostenibilidad y contra la paz”, puntualizó Bárcena.

A su turno, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, recalcó que el país tiene los ojos puestos en el reto trazado por Bárcena y la meta es alcanzar un ingreso per cápita de 20.000 dólares en el año 2026, pero teniendo en cuenta no el promedio, sino que la diferencia entre los grupos de mayor y menor ingreso no sea de 30 veces, como actualmente ocurre, sino de 10, como en países desarrollados estilo Portugal.

CLAVES PARA SALIR DE LA ENCRUCIJADA 
Por otra parte, en un mensaje enviado en video, el secretario general de la Ocde, José Ángel Gurría, afirmó que frente a la coyuntura económica actual “la única respuesta es tener más productividad, más productividad y más productividad”, y señaló la necesidad de fomentar la educación, la innovación, la competencia y el desarrollo de mayores competencias en la fuerza laboral.

Así mismo, dijo que hay que reducir los impuestos a la inversión y aumentarlos al consumo, a la propiedad raíz y a la contaminación, y simplificar los esquemas para el pago de gravámenes.

En ese mismo sentido, Bárcena sostuvo que hay que expandir la política contracíclica en materia monetaria y fiscal que ya ha implementado el país, intentar mantener las tasas de interés bajas para promover la llegada de capitales, no quitarle el acelerador a la infraestructura, diversificar la producción con más innovación y tecnología, así como fortalecer la integración regional. “Lo que a Colombia y toda la región le falta es que no ha sido capaz de crear y fortalecer sus cadenas productivas”, agregó, pues solo el 19 por ciento de sus exportaciones se dan entre los mismos países de la región, mientras que el intercambio interno de Asia-Pacífico es de casi 40 por ciento y el de Europa de casi 70 por ciento.

La Secretaria de la Cepal recalcó que aunque la de Colombia es de las economías más diversificadas del continente, hay que potenciar más esa condición, máxime frente a la reducción de los precios internacionales de las materias primas, no solo del petróleo, que representa la mitad de las exportaciones nacionales.

También en el foro, el gerente general y jefe de investigaciones del BID, José Juan Ruiz, anotó que no solo el precio del petróleo sino de otros commodities se han resentido. Los alimentos, por ejemplo, han bajado en más de 10%.

Otros retos, de acuerdo con Bárcena, son cómo revertir la condición de consumidores a productores de tecnología, adaptarse al cambio climático, reducir la brecha de desarrollo de las regiones, aprovechar la biodiversidad y cómo atraer inversión. Resaltó que Colombia lleva ventaja en atracción de capitales, con un 29,7 por ciento de participación de la inversión en su PIB, mientras que el promedio en la región es de 22 por ciento, aunque en los países desarrollados esta llega a 35%.

El Gerente del BID coincide con la idea de que hay que reducir la brecha de la productividad con los países desarrollados y mantener el ajuste fiscal.

OPORTUNIDAD PARA OTRAS INDUSTRIAS 
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, defendió el recorte de 17 billones de pesos en el Plan Nacional de Desarrollo y dijo que lo que le ha permitido al país mantener la confiabilidad del mundo para atraer inversión y créditos es su política de ajuste fiscal. Resaltó que los precios bajos del petróleo y el dólar caro son una oportunidad para que florezcan otras industrias, ya que se prevé una baja en las importaciones.

Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, indicó que Colombia está rescatando la agenda que había abandonado por el ‘boom’ petrolero.

Fuente: Dinero.



'Para invertir, Colombia ofrece oportunidades'

El empresario se convirtió en ‘embajador’ para atraer inversionistas a Colombia.

El empresario Germán Efromovich, propietario de la aerolínea Avianca y de la cadena Movich Hotels & Resorts, aseguró que Colombia es el país latinoamericano que ofrece más oportunidades para la inversión, y destacó sectores para explotar como el turismo.

“Es el país que, históricamente, nunca pasó por hiperinflaciones, dictaduras y todos los problemas que se han tenido en la región, eso ya es una garantía para el inversionista”, dijo el ejecutivo.

“Cualquier inversionista que piense en esta región no tendrá duda en mirar a Colombia con buenos ojos y darle prioridad, porque aquí están las primeras oportunidades”, dijo Efromovich.

Además desestimó los efectos que puedan tener sobre las empresas latinoamericanas las oscilaciones en los precios del petróleo y de la tasa de cambio frente al dólar.

“En Latinoamérica nosotros tenemos que ser como acordeón, la volatilidad es tan grande que uno hace un presupuesto, pero depende de lo que pase uno tiene que hacer inmediatamente una previsión, un ajuste en eso y acomodarse a la situación”, sostuvo.
A su juicio, quien en la región no reacciona con una velocidad (...) determinada por esta misma volatilidad no es capaz de sobrevivir.

Consultado sobre los planes de sus empresas en el país, mencionó que antes de concluir este año prevé inaugurar un nuevo hotel en Barranquilla (norte), y anticipó el interés de su grupo empresarial, Synergy, de abrir nuevas sedes en Cartagena –donde ya funciona uno–, en Santa Marta y San Andrés.

“El turismo en Colombia está avanzando de forma exponencial. Ahí está otro lado de la economía a ser explotado y con mucho éxito.

Cada vez más turistas vienen a Colombia y salen fascinados", concluyó.

Germán Efromovich, nació en Bolivia, es hijo de padres polacos y tiene las nacionalidades de Brasil y Colombia.

Su grupo empresarial tiene inversiones en hidrocarburos, energía, construcción naval, agricultura y hoteles, entre otros.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario