miércoles, 25 de febrero de 2015

Febrero 25 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,76%

Ayer se negociaron $98.009,90 millones en 2.160 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.365,36 unidades, con un descenso del 0,76% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,76%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,25% a 1.035,96 unidades, y el COLIR bajó 0,74% a 865,13 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $20.832,30 millones (variación negativa en su precio del 1,74% a $26.000,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($13.418,44 millones, con cambio positivo en su precio del 0,47% a $2.150,00) junto con NUTRESA ($7.318,17 millones, con cambio negativo en su precio del 0,08% a $24.740,00).

Por su parte, VALOREM logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,08%, con cierre de $392,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 1,37% a $1.850,00; y EEB, que ascendió un 0,92% a $1.650,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 3,30% a $16.420,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 2,92% a $7.650,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 2,79% a $34.200,00).

Fuente: BVC.



Conozca algunos seguros educativos y compare sus beneficios

Los seguros se diseñaron dependiendo el gusto y las necesidades del cliente. Esta definición aplica también para los seguros educativos que garantizan la educación básica, media y profesional de sus seres más queridos.

En el mercado existen diferentes opciones a la hora de elegir a una aseguradora que garantice un capital para la educación de sus hijos o nietos. LR le presenta cinco ofertas para que compare sus beneficios.   

Por ejemplo, uno de los líderes en el mercado es Global Seguros, su producto premium es ‘Global Universidad Garantizada Platino’, que protege la educación del niño antes de ingresar a la universidad y le cubre una carrera en cualquier universidad del país por un periodo de diez semestres. 

Esta compañía fue la pionera en traer este tipo de servicios al país. Patricia Ortiz, vicepresidenta de mercadeo y ventas de Global Seguros, dijo que la compañía cuenta con más de 25 productos disponibles para pagar en diferentes modalidades. “Se ofrece este producto a cuotas de 1 año hasta 10 años, cada uno  tiene una cobertura diferente según las prioridades del cliente”.  

Las coberturas semestrales comienzan desde 4 salarios mínimos hasta 13. “Para vender el producto, a los niños tienen que faltarle mínimo seis años para entrar a la universidad, deben  estar máximo en quinto de pimaria”, confirmó Ortiz.  

Esta solución que ofrece Global Seguros, cuenta con alianzas con entidades financieras que facilitan un crédito a tasas preferenciales. Sin embargo, si el tomador del producto no paga a tiempo su cuota, el banco deberá estar obligado a reportarlo en Datacrédito.  

“Son soluciones para darle tranquilidad a la familia y que el día de mañana la educación superior esté garantizada en cualquier universidad, cualquier carrera y en cualquier ciudad de Colombia”, agregó Ortiz.  

La oferta de este servicio arranca desde la cobertura de un semestre hasta toda la carrera. También cuentan con un producto que protege la educación si el padre fallece.  

La opción en Seguros Sura no consiste en un monto exacto sobre el costo de alguna carrera, sino en un capital que el tomador decide aportar. Luis David Arcila, gerente de Actuaría de Seguros Sura, explicó que se necesita de mínimo de $200.000 para obtener este producto. “Nosotros garantizamos un capital, no una universidad, tenemos un componente de ahorro más uno de protección”, dijo. 

Si el interesado en comprar el seguro quiere además una póliza antes de que el beneficiario llegue a la universidad para que le cubra su educación primaria y media, Seguros Sura vende esta opción. “El plan de vida escolar consiste en que si el papá fallece, se ofrecen rentas que van desde $400.000 a $3 millones mensuales, de aquí hasta que el desembolso de la universidad se aplique”, agregó Arcila. Otra ventaja que tiene es que si no paga una cuota, no se reporta a Datacrédito ni se cancela la póliza.  

En Liberty usted puede encontrar una opción más amplia sobre la cobertura. Por ejemplo, existe  Liberty College, un seguro de vida temporal a un año que permite que el beneficiario pueda realizar sus estudios en el exterior o en Colombia, si fallece quien en su responsable o queda en condición de discapacidad, y el seguro puede prorrogarse sin necesidad de autorización.  

El servicio cubre diferentes etapas educativas, desde la finalización del colegio, colegio más universidad, y solo universidad.

También está la póliza de Mapfre llamada Su Seguro Futuro. Cuenta con la ventaja de que permite comprar el seguro mínimo cinco años antes de que el niño entre a la universidad.

Además, tiene asistencia escolar en casa y una de las cosas que lo hace más atractivo es que si el beneficiario llega a la edad de empezar la universidad, puede esperar hasta 5 años más para hacer efectiva la renta. Así mismo, si reclamó la primera renta pero paró de estudiar, hay plazo de hasta 10 años para reclamar la renta.  

El papel de los bancos en los seguros educativos
Algunos bancos también cuentan con ofertas de carteras colectivas para financiar el estudio de sus hijos. Aquí se encuentra el Banco Caja Social bajo la modalidad de fiducia. El producto que ofrecen es Universitas, una cartera colectiva abierta que permite acumular recursos para financiar un estudio superior, incluyendo maestrías. Hay diferentes tipos de aportes entre los que están de forma fija, creciente o un aporte único. Quien desee tomar este servicio, puede pagar entre dos a 15 años. Por otro lado, Davivienda cuenta con una cuenta de ahorros para niños, que aunque no se trate de un seguro, es un espacio para que las familias ahorren para un proyecto escolar.   

La opinión 

Luis David Arcila 
Gerente de actuaría de Seguros Sura 
“El plan de vida escolar consiste en que si el papá fallece, se ofrecen rentas de aquí hasta que el desembolso de la universidad se aplique”. 

Juan Mario Acevedo 
Presidente de Correcol 
“La capacidad adquisitiva está subiendo y la conciencia de las personas sobre la educación de los hijos ha crecido, por eso hay espacio para estos productos”.

Fuente: La República.



Innovación y tecnología: los pilares del desarrollo de la banca

En el mundo antiguo, en sus civilizaciones más importantes como la Egipcia, la Griega, la China y la India, ninguno de sus habitantes habrían siquiera imaginado la posibilidad de pasar de los intercambios comerciales en granos, sal y otros artículos, a realizar transacciones en pequeños aparatos inteligentes, que cabían en sus manos, que podían llevar a cualquier parte y que facilitarían tanto la vida de las personas.

Y es que gracias a los procesos de investigación, innovación y tecnología, la banca permanentemente busca reinventar su quehacer, ofreciendo a sus clientes y usuarios el acceso a servicios financieros de calidad, con alta disponibilidad y que puedan utilizarse con simplicidad y desde cualquier lugar; servicios que han permitido que las personas, las familias, las empresas y el Gobierno, puedan acceder a oportunidades de inversión, ahorro y financiación desde aproximadamente el año 2.000 Antes de Cristo.

¿Qué pasa con la innovación y la tecnología en la banca colombiana? Actualmente, con innovación y tecnología, las entidades buscan acercarse a sus clientes de una manera fácil y eficiente, estando “a la mano”, posibilitando que la banca no sea solo un lugar a donde ir, sino algo para hacer, que la interacción ocurra mientras los clientes hacen su vida o desarrollan sus actividades comerciales, permitiendo la inclusión en el sistema financiero de toda la sociedad.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en su informe sobre las Políticas de Innovación en Colombia (2014), el sistema de innovación en el país debe estar centrado en el sector empresarial, como ocurre en economías emergentes exitosas, teniendo en cuenta que los negocios representan la fuente principal de dinamismo en todos los sistemas de innovación de alto rendimiento.

En el mismo informe, la Ocde precisa que en Colombia solo 30% de la innovación se lleva a cabo por parte del sector empresarial, en comparación con 65% a 75% en los principales países de la organización y China, y algo menos de 50% en Brasil. Lo anterior deja ver la importancia de la innovación como la única estrategia que puede asegurar la permanencia en el mercado de las empresas -no solo financieras, sino de todos los sectores económicos- y de esta forma contribuir al crecimiento económico del país.

En este punto, Natalia Ramírez Echeverri, experta en Innovación y Coordinadora del área de productividad empresarial del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, comentó que “los esfuerzos en innovación que realizan las empresas y los bancos deberían estar orientados hacia la generación de capacidades internas, es decir, invertir en el recurso humano, pues esta es la principal fuente de generación de nuevas ideas que pueden marcar la diferencia en un entorno tan competitivo como es el de los bancos”.

Al respecto, la ejecutiva agregó además que “esta competencia conlleva a una mayor exigencia por parte de los clientes, quienes esperan recibir productos y servicios cada vez más amigables, seguros y con mayor valor agregado, lo que implica que el sector invierta permanentemente no solo en tecnología, sino también en su gente”.

En el caso de la banca, la innovación ha sido desarrollada desde la demanda de los clientes. Las entidades bancarias han dado respuesta a dichas solicitudes con una dinámica de mejoramiento continuo en la propuesta de valor de su modelo de negocio y además, se han adaptado a los cambios tecnológicos de sus clientes para diversificar los canales de distribución. En términos generales, la banca no realiza innovación disruptiva, simplemente adapta tecnologías existentes en otros sectores y desarrollada por sus propios proveedores.

Al respecto, Esteban Sánchez Moreno, Director de Administración de Tecnología e Información del Grupo Bancolombia, afirmó que “los aliados y proveedores de tecnología son clave porque alimentan a la organización de cómo viene la estrategia mundial y cuáles son las tendencias que marcan un hito, lo que sirve para que el banco decida qué implementar y dónde invertir, enfocando esfuerzos para mejorar la estabilidad tecnológica en términos de disponibilidad para los clientes y mejorar la forma en la que evolucionamos ofreciendo nuevos canales y productos para satisfacer las necesidades financieras de las personas”.

El contar con estos aliados estratégicos, es una buena práctica que favorece el desarrollo de la banca colombiana, ya que permite adaptar la tecnología, comprando paquetes estandarizados internacionalmente que hayan demostrado ser efectivos, más que pensar en diseñar y desarrollar soluciones propias, aseguró Sánchez Moreno sobre el tema.

¿Y cuál es la visión de los clientes sobre este tema?
Para Andrea Macías Bejarano, cliente del sector financiero desde hace más de 10 años y quien utiliza con frecuencia los canales del banco, el poder acceder a débitos automáticos, transferencias electrónicas y programar pagos con antelación, entre otras operaciones que se pueden realizar online, la ayudan a optimizar el tiempo y productividad diaria.
“Así evito gastar tiempo en cosas que antes tenía que hacer personalmente en las oficinas del banco. Esta es para mí una de las mejores ventajas que nos puedan ofrecer a los clientes”, dice. La impecabilidad y simplicidad operativa, la disponibilidad, la seguridad, la internacionalización y  la eficiencia, son algunos de los estándares y parámetros a tener en cuenta.

Las opiniones

Natalia Ramírez Echeverri
Coord. productividad empresarial Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia
“Esta competencia conlleva a una mayor exigencia por parte de los clientes, quienes esperan recibir productos cada vez más amigables, seguros y con mayor valor agregado”.

Esteban Sánchez Moreno
Dir. Administración de Tecnología e Información del Grupo Bancolombia
“Los aliados y proveedores de tecnología son clave porque alimentan a la organización de cómo viene la estrategia mundial y cuáles son las tendencias que marcan un hito”.

Andrea Macías Bejarano
Cliente del sector financiero desde hace más de 10 años
“Con la tecnología evito gastar tiempo en cosas que antes tenía que hacer personalmente en las oficinas. Esta es para mí una de las mejores ventajas que nos puedan ofrecer a los clientes”.

Fuente: La República.



“El efecto de la caída del precio del petróleo golpeará en las comisionistas”

Las nuevas proyecciones de crecimiento de la economía y el efecto de la caída en los precios del petróleo dentro de ella, impactarán al mercado de las comisionistas.

Jean Pierre Serani, presidente de Valores Bancolombia, afirmó que el sector va a sentir ese golpe, pero que aún así sus expectativas de ingresos crecerán 13% con respecto a 2014.

¿Cómo es la sinergia entre la comisionista y la fiduciaria?
En el área de manejo de capitales participan equipos de la fiduciaria y de Valores, allí se administran y se gestionan fondos y nosotros somos el brazo comercial. Dentro de Valores también hay algunos fondos gestionados y se hace una distribución por las oficinas o los fidecomisos.

¿Los clientes que ustedes manejan vienen del banco?
Sí tenemos clientes únicos, pero la extensa mayoría son clientes del grupo. Nosotros nos presentamos como grupo y nos enfocamos a suplir las necesidades de los clientes, una vez definido nos encargamos de un portafolio.

La semana pasada salió el informe de que este año no será bueno para las comisionistas. ¿Qué creen ustedes que va a pasar con esta coyuntura?
El año pasado tuvimos utilidades por $36.000 millones, que es cerca de la mitad de lo que tuvo el sector. Para este año esperamos un crecimiento menor de 3,4% del PIB  y el efecto de la caída del petróleo. Vamos a sentir que en nuestro sector eso debe repercutir, sin embargo, somos una compañía muy bien diversificada con respecto a los ingresos. Este año será más difícil que el anterior, pero esperamos tener unos ingresos de alrededor de 13% más que en 2014.

¿En qué sería interesante invertir este año dada la coyuntura?
Depende del perfil de inversión de cada cliente. No obstante, vemos sectores muy dinámicos con una demanda interna interesante, entonces las acciones que vemos enfocadas en el sector de consumo son una buena oportunidad.

¿Dejaríamos a un lado las inversiones en acciones de petroleras o en commodities?
Es un momento de mucha incertidumbre, hay un reordenamiento mundial en el sector de commodities y de energéticos que hace más retadora la selección de estos activos para un portafolio. Dentro de nuestras perspectivas creemos que este sector es más apetecible para inversionistas con más tolerancia al riesgo.

¿Cómo ven la deuda privada?
Creemos que hay muy buenas oportunidades, el año pasado fue un buen año. Participamos en 21 emisiones de deuda privada y logramos adjudicaciones en $4,1 billones. Este año creemos que por la coyuntura va a haber una estabilidad y muchas compañías creen que pueden encontrar posibilidades de optimización de sus pasivos.  No sé si será un año espectacular como 2014.

Volatilidad de la tasa de cambio
Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Valores Bancolombia, aseguró que “no se puede descartar que en el corto plazo siga habiendo movimientos de un dólar más alto, pero desde la perspectiva que podemos aportar como analistas, una vez descontando esa volatilidad, debería convertir el dólar a $2.400”.
El analista aseguró también que dado el déficit en la cuenta corriente, que estiman sea de 6% del PIB, el Gobierno deberá salir a endeudarse en el exterior.

Fuente: La República.



¿Colombia requiere mayor inversión en capital humano?

Pese a que la inversión física en las regiones más rezagadas tiene un impacto importante en el desarrollo de las mismas, análisis demográficos y económicos ponen en evidencia un factor a tener en cuenta.

El desarrollo de diferentes regiones del país ha estado sujeto a la llegada de inversión extranjera que de la mano de multinacionales dedicadas a la extracción y exploración de crudo han dejado millonarias regalías para las zonas productoras y aledañas a las mismas, beneficiándolas con proyectos de infraestructura, entre otros.

Sin embargo ¡eso no es todo!, por lo menos así lo dejo ver un documento de economía regional del Banco de la República en donde destaca la necesidad en que más allá de la inversión física en las regiones pobres de Colombia, exista una constante inyección en el capital humano, todo lo anterior encaminado a que el desarrollo tanto de estás, como de las zonas circundantes sea homogéneo.

Por un lado, municipios más pobres tienden a crecer más que los más prósperos (efecto directo). Pero por el otro, municipios en vecindarios más pobres crecen menos que sus contrapartes mejor ubicadas (efecto indirecto). Estas dos fuerzas terminan contrarrestándose mutuamente, y se concluye que en Colombia en los últimos 20 años no ha habido un proceso de convergencia económica.

Como se ha mencionado en anteriores apreciaciones de catedráticos y economistas, esto sucede en particular, debido a la desigual distribución de la riqueza a lo largo del territorio nacional.

“Los municipios menos aventajados tienden a estar rodeados de otros con características similares. Por último, se resalta la presencia de dependencia espacial en el nivel tecnológico de los municipios. En otras palabras, la tecnología local genera un impacto en la tecnología del vecindario municipal”, señaló.

La reflexión apunta a resaltar el papel de la inversión en capital físico y capital humano como motores de crecimiento de los municipios en Colombia. De tal manera que, si se quiere impulsar el crecimiento de los municipios más rezagados, se deben generar inversiones de impacto regional, en las que se aprovechen las dinámicas de retroalimentación hacia otras regiones y se genere una senda de crecimiento equilibrado.

Sin embargo, teorías de otros analistas en los que se sustenta el documento, evidencian que Colombia al parecer no ha sido la excepción, quizá porque las inversiones en capital físico son más “visibles” que las de capital humano, que dan sus frutos de manera más tangible en el largo plazo.

El documento del Emisor concluye que ambos factores son importantes para el crecimiento económico municipal, por lo cual se deben seguir fortaleciendo las políticas encaminadas a mejorar la infraestructura física municipal así como las que propenden por una mejor inversión en capital humano, no solo en su cantidad, sino en su calidad. 

Fuente: Dinero.



¡Trabajo sí hay!

Las regiones con mayor número de vacantes son: Distrito Capital (10.800), Antioquia (4.500), Santander (2.500), Valle (2.200), Risaralda (1.500), Atlántico (700) y Cundinamarca (670).

Con asignaciones salariales mensuales que alcanzan los 4 millones de pesos, se encuentran disponibles en el aplicativo de la Agencia Pública de Empleo del SENA? un millar de cargos profesionales.

Los interesados en aplicar a las ofertas pueden ingresar y registrar su hoja de vida en la página web agenciapublicadeempleo.sena.edu.co?, o visitar cualquiera de las 33 oficinas principales, 87 oficinas satélites y cuatro oficinas móviles de empleo, donde gestores les brindarán el apoyo que requieran.

Entre los perfiles profesionales que necesitan los empresarios hay 300 ofertas para ingenieros en departamentos como Caquetá, Boyacá, Meta, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Huila, Quindío, Atlántico, Risaralda, Antioquia y en la capital del país.

Además se encuentran disponibles 60 oportunidades para médicos en Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá.

Algunos otros cargos profesionales están destinados a abogados, contadores públicos, arquitectos, administradores de empresas y diseñadores gráficos.

En total, son más de 20 mil oportunidades que pueden encontrar los colombianos en el aplicativo de la Agencia Pública de Empleo. Además de las posibilidades para profesionales se disponen de cargos en seguridad, call center, servicio y mantenimiento en telecomunicaciones e informática, ocupaciones con mayor demanda por parte de los empresarios.

Para conocer y aplicar a las ofertas, los ciudadanos pueden ir a una oficina de la Agencia Pública de Empleo en todo el país o ingresar al aplicativo en internet.??“En lo corrido de este año hemos logrado que 13.500 personas hayan conseguido un empleo sin palancas, a través de un proceso gratuito y transparente de intermediación laboral”, afirmó María Andrea Nieto, directora de Empleo Trabajo y Emprendimiento del SENA.

Las ocupaciones más solicitadas por los empresarios son: vigilantes y guardias de seguridad, con 850 plazas laborales; agentes de centros de contacto, con 550; supervisores, técnicos de servicio y mantenimiento de televisión por cable, 500 vacantes; y técnicos de soporte de sistemas e informática, con 200 oportunidades.

De igual forma, en los niveles asistencial, auxiliar y operacional hay cerca de 3 mil vacantes, con remuneraciones hasta de un millón de pesos; mientras que los técnicos disponen de 600 oportunidades y los tecnólogos un centenar más, con la posibilidad de recibir ingresos hasta de un 1,5 millones de pesos. 

Para 2015 la proyección de la Agencia Pública de Empleo? es fortalecer la intermediación y asesoría entre empresas y buscadores de trabajo para que puedan suplir 201 mil nuevos empleos, es decir 60 mil puestos más respecto al año anterior, con lo que se aporta a la disminución de la desocupación laboral en el país, que en 2014 se situó en 9,1 por ciento.

Fuente: Dinero.



Latinoamérica pobre en educación y cobertura de pensiones

Se necesita un cambio en la estructura de las pensiones hacia una que incentive la educación financiera, el ahorro y que cuente con una mayor cobertura en los países.

El presidente de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS), el mexicano Carlos Ramírez, manifestó que la región debería trabajar más a fondo en la incorporación de un sistema adecuado de pensiones basado en la calidad e igualdad. "Latinoamérica no ha terminado de entender que estamos en un proceso de envejecimiento poblacional, que se va a agudizar de manera dramática en las próximas dos décadas y que por tanto el tema de pensiones es un tema de sociedad", expresó Ramírez.

El mexicano se encuentra en Costa Rica junto con un grupo de expertos de 40 países que analizan la actualidad y los retos de los sistemas de pensiones en un seminario llamado "Perspectivas de pensiones globales: inversión, la cultura financiera para la jubilación y las reformas de nueva generación".

La actividad es realizada en conjunto con la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (IOPS), organismo adscrito a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la AIOS, en coordinación con la Superintendencia de Pensiones costarricense (SuPen). Según Ramírez, la cobertura, la densidad de las cotizaciones, el ahorro voluntario a las pensiones y una mayor competencia son parte de algunas acciones que la región necesita incluir en un mediano y largo plazo.

Para el experto no existen "fórmulas mágicas" para resolver los problemas de cobertura en los países, pero un primer paso es realizar la transición de la informalidad a la formalidad e incentivar a los trabajadores independientes a incluirse en las pensiones. "Nos hemos dado cuenta que el consumidor, en términos generales, ve la pensión muy lejana, no entiende muy bien cómo funciona financieramente y eso contribuye a que algunos no se involucren, por lo tanto la educación, sin duda, también es un reto fundamental", dijo Ramírez.

La exsuperintendente de pensiones de Chile Solange Berstein explicó que uno de los grandes vicios es la falta de educación ya que muchos no conocen cuánto cuesta el retiro, cómo se financia y no dimensionan la situación de manera temprana. "Una persona joven que ahorra, aunque sea poco, pero de forma persistente a lo largo de toda la vida tendrá beneficios muy significativos al largo plazo en su retiro, pero el esfuerzo debe ser temprano y de forma permanente", aseveró Berstein.

Según la chilena, el ahorro también permitirá tener sociedades más igualitarias ya que las personas vulnerables podrán acceder a una pensión con las características necesarias para continuar subsistiendo.

El secretario de la IOPS, Darren McShane, indicó que la actividad es una oportunidad para que los expertos de distintos países intercambien experiencias y valoren cuáles prácticas han dado mejores resultados para crear un sistema de pensiones basado en la calidad y en el beneficio de sus consumidores.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuatro de cada 10 empleados en Latinoamérica están realizando aportes para recibir una pensión. El año pasado, Costa Rica había sido elegida, durante el encuentro anual de la IOPS que se realizó en África, para ser la sede de la primera reunión IOPS/AIOS. Entre algunos los países participantes se encuentran representantes de Austria, Chile, Colombia, República Dominicana, Egipto, El Salvador, China, Hungría, Indonesia, Italia, México, España, Rumanía, Polonia, Perú, Paraguay, Panamá, Holanda, Suiza, Uruguay, así como del Banco Mundial y de la OCDE. 

Fuente: Dinero.



Gasolina barata ayudaría a cumplir meta de inflación

El Gobierno prevé que la reducción en el costo de los combustibles llevará a que se logre un Índice de Precios al Consumidor cercano al 3 por ciento al cierre del 2015.

En medio de un entorno en el que, según el Banco de la República, la inflación y sus expectativas están por encima del 3 por ciento, el Gobierno dejó claro que la reducción de $300 en el galón de gasolina y de ACPM no solo está orientada a cerrar la brecha entre el precio nacional y el internacional, sino a cumplir las metas del Emisor en materia de precios al consumidor.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, afirmó que la reducción de los combustibles va en línea con el objetivo de que la inflación sea lo más cercana al 3 por ciento al terminar este año. “Esta rebaja anticipada en los precios permitirá consolidar nuestras metas inflacionarias”.

Daniel Velandia Ocampo, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, señaló que “los precios de la gasolina tienen el potencial de generar un efecto a la baja en la inflación impulsando el componente de los regulados hacia abajo”.

Parte de los niveles de inflación actuales, explicó Velandia, se deben a un incremento de los regulados durante el año pasado (por ejemplo, de la energía eléctrica). Agregó que a medida que los precios de la gasolina continúen bajando, se le dará un alivio a las preocupaciones de los codirectores del Banco de la República.

“Creemos que la decisión de reducir en $300 pesos el precio de la gasolina puede tener un efecto sobre la inflación de este mes, ya que los combustibles tienen una participación de 2,91 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor y de 19,1 por ciento en el grupo de los regulados”, comentó el gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, Juan Pablo Espinosa, quien prevé que el dato para febrero será de 0,44 por ciento.

Sin embargo, Juan David Ballén, analista de la firma Casa de Bolsa, sostiene que la caída del precio del petróleo no se ve reflejada en la inflación con más fuerza ya que “el cambio en la cotización de la gasolina tiene límites”.

El analista aseguró que en la meta de inflación de este año tendrán más peso los efectos negativos que podría traer el fenómeno de ‘El Niño’, la devaluación del peso, e incluso, la disminución de la oferta de arroz.

En medio de los pronósticos que hace el mercado, el ministro Cárdenas concluyó que controlar la inflación ha generado confianza en el frente monetario, lo cual ha permitido que la inversión extranjera continúe arribando a Colombia en montos considerables (en el primer mes de este año, según la balanza cambiaria del Emisor, llegaron US$1.640 millones).

EL CAMINO QUE ESTÁ TOMANDO LA INFLACIÓN
De acuerdo con estimaciones de Credicorp Capital, la inflación puede llegar a un pico en el próximo mes para luego converger “hacia un 3,3 por ciento” en el segundo semestre del 2015.
Entretanto, un análisis elaborado por la firma Corpbanca Asset Management proyecta que la inflación terminará el año entre 3,3 por ciento y 3,5 por ciento en el escenario medio, como consecuencia de una corrección de las alzas en los alimentos y de un fenómeno de 'El Niño' moderado.

Fuente: Portafolio.



Avanzan diálogos para conjurar el paro camionero

Mininterior logró acuerdo para el transporte de crudo. Estudio de Dane analizará fletes.
Transportadores y representantes del Gobierno Nacional analizaban anoche una salida negociada a la inmovilización camionera que empezó el pasado lunes.

La reunión lleva más de ocho horas en las instalaciones del Ministerio de Transporte, donde se habló sobre las bajas tarifas de los fletes, los precios de los combustibles y las rutas que van a los puertos.

Estos tres temas hacen parte de las preocupaciones de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), la Conferederación Colombiana de Transportadores y un pequeño sector de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), gremios que lideran la protesta.

El encuentro comenzó al mediodía con la presencia del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; la Ministra de Transporte, Natalia Abello; el asesor presidencial José Noé Ríos Muñoz y representantes de la Defensoría del Pueblo.

En el caso de los fletes, Abello mencionó el estudio que está adelantando el Dane para ver qué es lo que está ocurriendo con las tarifas en los principales corredores: Buga-Buenaventura, Bogotá-Medellín, Costa a Medellín y Bogotá y viceversa.

A las 2:30 p.m., Cristo abandonó el recinto, pero manifestó que estaba satisfecho con los avances.

El Ministerio del Interior logró en el Norte de Santander un importante acuerdo con los transportadores de crudo. A través de la estrategia Convive, se consiguió que estos tengan una participación del 50 por ciento en transporte de crudo y los contratistas de Ecopetrol el 50 por ciento restante, de los campos petroleros Sardinata y Río Zulia.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario