viernes, 20 de febrero de 2015

Febrero 20 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,80%

Ayer se negociaron $67.926,21 millones en 1.703 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.386,78 unidades, con un descenso del 0,80% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 8,34%.

 En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,07% a 1.048,59 unidades, y el COLIR bajó 0,70% a 877,91 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $22.537,75 millones (variación negativa en su precio del 1,83% a $2.150,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($16.832,68 millones, con cambio negativo en su precio del 0,08% a $26.600,00) junto con PREC ($4.219,59 millones, con cambio negativo en su precio del 0,24% a $8.180,00).

Por su parte, SOCBOLIVAR logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,08%, con cierre de $51.000,00. También se destacó por su apreciación; PFCORFICOL, cuyo precio creció un 2,88% a $35.000,00; y MINEROS, que ascendió un 2,43% a $1.900,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BVC, con una variación negativa del 3,11% a $18,70. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 2,09% a $5.150,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 1,83% a $2.150,00).

Fuente: BVC.



Haga sus cuentas con un dólar que ha subido $61 en la última semana

Aunque en la última semana los precios del petróleo han permanecido estables, el fortalecimiento del dólar no da tregua, pues entre el cierre del pasado viernes y el de ayer esta divisa se ha incrementado en $61. De acuerdo con los analistas, el buen momento de la economía americana y los posibles incrementos de las tasas de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed), son algunos de los factores determinantes de este comportamiento.

A pesar de que el lunes pasado fue festivo en Estados Unidos, de acuerdo con la plataforma de Bloomberg, el dólar en next day se incrementó $5,9, el martes tuvo un ascenso de $31,69 y el miércoles de $45,7, respecto al viernes anterior, lo que evidencia que no es un buen momento para endeudarse y para hacer compras por internet con tarjeta de crédito.

“Dado el comportamiento que se ha presentado en los últimos meses, se puede decir que el dólar está en un nivel muy costoso para realizar compras por internet o de tiquetes, y el problema radica en que con esta volatilidad es difícil estimar cuándo va a corregir a la baja”, afirmó Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles.  

Pero esto también puede afectar la compra de viajes, por ejemplo, si usted hizo una transacción en dólares con tarjeta de crédito a mediados del año pasado, tenga en cuenta que bancos como Davivienda, Banco de Bogotá, AV Villas, Bancolombia y Banco de Occidente, con la franquicia Mastercard, varían en cada facturación según el precio de la tasa de cambio a la fecha de corte, mientras que con entidades financieras como Colpatria, Banco Caja Social, Bbva y Banco de Occidente con Visa, su compra seguirá facturándose cada mes con la tasa de cambio vigente al día de pago. 

“No es recomendable en este momento comprar en dólares, pues en términos generales esta divisa en las próximas semanas debería buscar los $2.500 en medio de un fortalecimiento global. No descartamos la posibilidad de que llegue a los $2.600, el contexto macro nos da un sesgo alcista para la tasa de cambio”, afirmó Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores. 

Ahora bien, es importante tener en cuenta que todas las transacciones que se hagan entre bancos, las compras de tiquetes o con tarjetas de crédito y las transferencias al exterior, se calculan sobre la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que entrega cada día la Superfinanciera, sin importar la volatilidad que haya tenido esta divisa.  

¿Y cómo cerró ayer el dólar?
El dólar terminó la jornada de ayer en $2.446. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.428, mientras que el máximo fue de $2.458.
El monto total negociado fue de US$1.282,9 millones en 2.188 operaciones.

BVC, la que más cae en el mercado local
Ayer, el mercado local estuvo marcado por la caída de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que presentó una variación negativa de 3,11% a un precio de cierre de $18,70. El segundo título que más cayó durante la jornada fue el de Celsia que tuvo una variación negativa de 2,09% a $5.150, y el de Ecopetrol que tuvo un descenso de 1,83% a $2.150. Entre las acciones que más subieron en la BVC están: Sociedad Bolívar que presentó un ascenso de 4,08% a $51.000, seguida del título de Preferencial Corficolombiana que tuvo una variación positiva de 2,88% a $35.000 y Mineros que subió 2,43% a $1.900. El índice Colcap cerró en 1.386,78 unidades, con un descenso de 0,80% frente a la jornada anterior. 

Las opiniones 

Fernando Chacón 
Analista de divisas de Acciones y Valores
“En términos generales, esperamos que el dólar busque en las próximas semanas los $2.500, en un fortalecimiento global”.

Juan David Ballén 
Analista de Casa de Bolsa
“Esta moneda, desde el último trimestre del año pasado, ha aumentado su volatilidad. Creemos que la tendencia a largo plazo seguirá al alza”.

Fuente: La República.



StopStone planea invertir hasta US$500 millones en América Latina

La oportunidad de inversión en empresas pequeñas y medianas y en sectores como infraestructura, salud y educación, es lo que tiene en la mira el fondo de inversión StepStone, con su llegada a Colombia. Duncan Littlejohn, socio de la firma y encargado de las operaciones en América Latina, le dijo a LR que espera lograr una inversión a cierre de 2015 de hasta US$500 millones en la región.

Littlejohn afirmó que en América Latina la sede de la oficina principal está en Sao Paulo y aseguró que fue allí donde la empresa destinó más de US$350 millones en asignaciones de capital privado y para algunos inversionistas directos.  

¿Cuál es la proyección de inversión a cierre de 2015? 
Nosotros esperamos invertir entre US$350 y US$500 millones en América Latina en 2015. De esa cifra hay una parte que está destinada para Colombia, pero no sabemos de cuánto es exactamente, pues nosotros invertimos en gestores que son multipaís. Además, esperamos que este año los fondos capten en agregado US$8.000 millones, una cifra similar a la del año pasado. Nosotros acompañamos a los fondos de mercado privado, sabemos quién está planeando salir al mercado para captar su próximo fondo.  

¿Qué oportunidades ven en Colombia? 
En Colombia vemos oportunidades. La economía de este país es una de las más saludables del continente y es menos vulnerable a la de Brasil. Creemos que es uno de los países que continúa con potencial de buen crecimiento en los años que vienen y pues aunque ha resultado afectado por los precios de los commodities, tiene otras cosas a su favor, como el crecimiento de la clase media. Es una economía en la que varios sectores de la industria siguen muy fragmentados, con oportunidades de consolidación.

¿Cuáles son los sectores que más le llama la atención para invertir en Colombia? 
Vemos una oportunidad en el sector de infraestructura que está recibiendo bastante apoyo y atención del Gobierno, el reto es ver si la remuneración de esos proyectos va a ser adecuada teniendo en cuenta el riesgo que está asociado a ciertos proyectos en este sector, sin embargo, vemos que hay apoyo de los fondos de pensión local que han recibido una alocación específica para proyectos de infraestructura. Además, creemos que se van a generar oportunidades de mercado privado, sectores como el de salud, educación y los servicios, en general, son en los que vemos oportunidades.

¿Tienen en la mira llegar a otros países de América Latina? 
Sí, pues en el mundo de mercado privado hay mayor actividad principalmente en México, Colombia, Perú, Chile y Brasil. Los fondos regionales específicamente invierten es en estos países.  

La opinión

Guillermo Sinisterra
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“En Colombia, el sector que financia proyectos y apoya a los empresarios es casi nulo, pero estas firmas traen experiencia en ayudar a sacar buenas iniciativas”.

Fuente: La República.



Las administradoras y el FNA recaudaron $5,6 billones en cesantías

De acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia, el valor de las cesantías causadas durante 2014 y recaudadas entre el 1 de enero y el 16 de febrero de 2015 por los fondos de cesantías administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías y el Fondo Nacional de Ahorro, ascendió a $5,6 billones.

De ese monto, $4,1 billones, es decir 73%, fue a través de los fondos de cesantías, que  superaron  en 13,7% al valor recaudado durante el lapso comprendido entre el 23 de diciembre de 2013 y el 14 de febrero de 2014, representado en $3,6 billones. 
El total de los recursos que conforman los portafolios de estos fondos de cesantías ascendió al 16 de febrero a $11,3 billones, monto superior en $3,8 billones al registrado al finalizar  2014, lo que representa un incremento de 50,4%.  

Entre tanto,  27%, equivalente a $1,5 billones, fue a través del Fondo Nacional de Ahorro, de lo cual 34,5% proviene de trabajadores del sector público, y  65,5% de trabajadores del sector privado. 

Según el ente regulador, Porvenir fue el fondo que mas recaudó con un total de $2,07 billones y una participación de 50,2%, seguido por Protección con $1,5 billones y una participación de 37%. 

En tercer lugar está Colfondos, con un recaudo total de $451.380 millones y por último  se encuentra Old Mutual que recaudó $68.824 millones en cesantías.
Frente a la participación,  Porvenir creció 0,29% frente al recaudo del periodo pasado y Colfondos lo hizo en 0,24%, mientras que Protección y Old Mutual disminuyeron su porcentaje de participación en 0,33% y 0,21%, respectivamente. 

Finalmente, Porvenir lidera en el valor de los portafolios de largo y corto plazo con montos por $3,4 billones y $2,1 billones, en su orden; y en segundo lugar está Protección que reporta valores por $2,6 billones en largo plazo y $1,5 billones en corto plazo. 

Fuente: La República.



Nutresa confirma adquisición de Grupo El Corral

El Grupo Nutresa informó este jueves que se ha dado cumplimiento a las condiciones establecidas en el contrato de adquisición del 100% de las acciones de Aldage, Inc., propietaria de las compañías colombianas que conforman el Grupo El Corral, por un valor de $743.401 millones.

La compañía explicó que la operación se financió con recursos propios por $58.401 millones, y créditos bancarios por $685.000 millones, los cuales fueron obtenidos con entidades bancarias colombianas y en excelentes condiciones. 

El Corral cuenta con un total de 345 puntos de venta, en los segmentos fast casual en el mercado de hamburguesas con su marca El Corral y en casual dining con sus restaurantes El Corral Gourmet, Leños y Carbón y Leños Gourmet. Adicionalmente, tiene presencia por medio de 17 puntos de venta en franquicia en Panamá, Ecuador, Chile y Estados Unidos.

Fuente: La República.



Déficit comercial llegó a US$6.293 millones en 2014 por manufacturas y combustibles

El año pasado no fue bueno para el comercio internacional colombiano. El déficit en la balanza comercial llegó a US$6.293 millones, empujado principalmente por menores ventas a China, México y Estados Unidos, que llegaron a balances negativos de US$ 5.397 millones y US$4.176 millones y US$3.303 millones respectivamente. Los superávit más altos se presentaron con Panamá, US$3.562,4 millones, España, US$2.358,2 millones.

En 2013, el país había cerrado con superávit de US$2.203 millones.

De la mano con el déficit en la balanza comercial, el informe sobre importaciones del Dane reveló que las compras externas  registró un incremento de 7,8% durante 2014, llegando a US$64.028,9 millones.

Los sectores que más demandaron productos  fueron los combustibles y productos de industrias extractivas, que subieron sus importaciones en 16,4% (pasando de US$7.326,1 millones en 2013 a US$8.525,5 millones en 2014), y las manufacturas que se incrementaron 6,8% (pasaron de  US$45.614,4 millones en 2013, y alcanzaron  US$48.735,8 millones el año pasado).

En el sector de los combustibles, los productos que más se importaron fueron gasolina para motores, gasóleos y productos conexos, que crecieron 18,3%, y en el de las manufacturas, los mayores incrementos se dieron en artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material, que crecieron 8,8%, y en maquinaria y equipos de transporte, subsector en el que las compras externas aumentaron 7,2%. 

Por el lado de los alimentos, las variaciones más grandes en las importaciones se dieron en productos lácteos y huevos de aves, que subieron 108,9%, y en carne y preparados de carne, que aumentaron 28,7%. 

En lo relacionado con el último mes del año pasado, las importaciones crecieron 11,2%, jalonadas por el grupo de manufacturas (aumentó 7,8%), y  el grupo de combustibles (37,7%). 

A pesar de este panorama, el Banco de la República espera que las compras externas caigan 17,9% en este año.

Fuente: La República.



Juan Carlos Echeverry aclara su participación en Interbolsa y SaludCoop

El exministro de Hacienda, Juan Carlos Echverry, en una carta dirigida a LR explicó de qué manera estuvo relacionado con los sonados escándalos de Interbolsa y SaludCoop, los cuales lo han puesto en el ojo de los medios recientemente debido a que ha sonado su delegación como presidente de Ecopetrol.

Echeverry explica en primera medida que en 2009 fue “invitado por el Dr. Augusto Acosta a elaborar un modelo matemático sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud en Colombia al año 2050, contratado por Saludcoop. El estudio no trataba sobre Saludcoop, por lo cual no conocí del funcionamiento de la empresa. Ese fue el contacto que tuve con esa firma, y no guarda ninguna relación con eventos posteriores de la misma”. 

Sobre los hechos ocurridos con Interbolsa, el exfuncionario dijo que “fueron el lamentable resultado de acciones ilegales cometidas por actores privados, y no el resultado de la regulación financiera, tal como lo ha demostrado el Banco de la República en los debates pertinentes. Tuve un impedimento a lo largo de mi labor como Ministro de Hacienda para participar en cualquier decisión que involucrara a dicha firma. La Contraloría General de la Repúblicas emitió un comunicado oficial en el sentido de que en ningún momento violé ese impedimento”. 

La discutida baraja de la estatal petrolera
El exministro Juan Carlos Echeverry en diciembre era el candidato preferido del Gobierno y la junta directiva de Ecopetrol, sin embargo, después  de que se contrató a la firma cazatalentos para escoger al CEO de la empresa, otros nombres empiezan a coger fuerza como el de Camilo Marulanda, director general de operaciones de la compañía; Roberto Junguito, presidente del Cerrejón, y Felipe Posada de la petrolera extranjera British Petroleum.

Fuente: La República.



¿Qué esperar del petróleo para 2015-2016?

Anif hace un recuento del comportamiento de los precios del petróleo en los últimos años de y cómo estos pueden comportarse en el mediano plazo.

Diversos analistas venían mencionando, durante 2012-2013, que el mercado mundial se encontraba en los inicios de la fase descendente del súper ciclo de commodities. De hecho, ya se había dado una corrección importante en el componente de minerales, afectando en la región a Chile y Perú, entre otros. Durante 2014-2015, dicha corrección se ha extendido al componente de energéticos y nos ha sorprendido su velocidad, llevando el precio del Brent a la franja US$50-60/barril en los inicios de este año. Ello ha implicado caídas acumuladas hasta del 50% en los referentes internacionales respecto de las cotizaciones de mediados de 2014.

Este panorama resulta apropiado para analizar las implicaciones de este fin del súper ciclo petrolero. Durante los últimos 40 años, hemos presenciado grandes choques y volatilidades que ameritan análisis detallados.

El primer choque petrolero al que hace referencia Anif en su estudio es el de 1973 el cual cubre el ciclo 1969-1978. En la primera mitad de ese ciclo (1969-1974), el precio del referente WTI pasó de niveles de US$11/barril (dólares constantes de 2014) a valores pico de US$50/barril (mostrando incrementos promedio del 43% anual).

Ello se explica por el conocido embargo de la OPEP de 1973-1974, retaliando a los Estados Unidos por su apoyo a Israel en la Guerra de Yom Kippur. Posteriormente, dicho precio se estabilizó cerca de los US$53/barril en 1975-1978, una vez mitigadas las tensiones geopolíticas.

El segundo choque se centró en 1979, cubriendo el ciclo 1978-1986. Allí, en la fase ascendente, el precio del crudo pasó de US$54/barril a US$107/barril en 1978-1980, incrementándose a ritmos promedio del 41% anual. En este caso influyeron los efectos de la revolución iraní y la Guerra Irán-Irak.

En la fase descendente (1981-1986), dicho precio sufrió una caída pronunciada a ritmos promedio del -18% anual, ubicándose en niveles de US$32/barril en 1986. Esto como resultado de una menor demanda al inicio de los años ochenta, debido a la recesión de los Estados Unidos, y a los excesos de oferta provenientes de Arabia Saudita hacia 1986.

Durante el ciclo del período 1995-2003, el precio del petróleo exhibió descensos provocados por menores demandas. En efecto, la crisis de los países asiáticos y Rusia explicó el desplome del precio hacia valores de US$21/barril en 1998 (una disminución del -31% anual frente a 1997); mientras que la recesión de los Estados Unidos en 2001 (con crecimientos del PIB-real de solo el 1%) estuvo detrás de la caída de los precios a niveles de US$35/barril (una disminución del -17% anual frente al año 2000).

Por último, el ciclo más reciente comprende el período 2003-2014. Allí, el incremento en los precios del petróleo estuvo liderando el auge de los commodities, alcanzando su pico especulativo a niveles de US$109/barril en 2008 (con incrementos promedio del 23% anual en 2003-2008).

Posteriormente, los precios se estabilizaron en niveles cercanos a los US$100/barril en 2010-2013, después de haberse recuperado del desplome de 2009 hacia valores de US$68/barril (una caída del -38% anual), provocado por la crisis financiera internacional de 2008-2009. Sin embargo, hacia finales del año 2014 se observaron descensos marcados en dichos precios, como ya se comentó.

Advierte Anif que en la mayoría de estos ciclos “el pinchazo” en los precios ha provenido de menores demandas, en medio de períodos de recesión. Posteriormente se producen correctivos por cuenta de reducciones en la oferta (donde el “swing producer” había sido históricamente la OPEP).

Añade que si bien el ciclo actual tiene algunos elementos de debilidad en la demanda, provenientes de China y Europa, la mayoría del efecto obedece en esta ocasión a excesos de oferta por cuenta de la revolución shale gas-oil de los Estados Unidos (incrementado la producción de crudo en un 30% durante 2008-2014).

Además de esta novedad de mayor oferta por revolución tecnológica, se observa una atomización del poder restrictivo de la OPEP.

Esta combinación (mayor oferta no-OPEP y menor capacidad restrictiva OPEP) demarca un nuevo paradigma petrolero hacia 2015-2016. Recordemos que inicialmente los mercados de futuros esperaban rápidos rebotes hacia el rango US$80-90/barril en 2015-2016, pero actualmente se tienen rangos moderados de US$60-65/barril.

Anif espera que el referente WTI aumente gradualmente hacia el rango US$65-75/barril durante el próximo quinquenio, perfilándose hacia el valor promedio de la última década de US$72/barril (dólares constantes de 2014).

Este sería el resultado de balancear: i) desaceleraciones en la oferta petrolera global, provenientes de caídas drásticas en la exploración, con mayor énfasis marginal en los no convencionales y en las zonas convencionales distantes; y ii) recuperación en la demanda global por combustibles, donde a nivel de los hogares existe una elevada elasticidad-precio de la demanda. Esto implica que “la mezcla del colombiano” seguramente se recuperará hacia promedios de US$60/barril en 2015 y hacia los US$65/barril en 2016 

Fuente: La República.



¿Por qué Latinoamérica bajará su crecimiento?

La OCDE y Cepal prevén ralentización de ritmo de crecimiento en toda la región en 2015. Estas son la razones.

El Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevén que en 2015 la región experimente una ralentización en su ritmo de expansión económica.

Así lo exponen en el informe "Perspectivas económicas de América Latina 2015" divulgado hoy en Santo Domingo, en un acto auspiciado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD), que remitió las conclusiones del estudio en un comunicado.

El pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ubica en un rango del 1,0 % al 1,5 % para el periodo 2014, frente al 2,5 % y al 2,9 % registrados en 2013 y 2012, respectivamente, apunta el informe. De ese modo, por primera vez en los últimos años, el crecimiento de la región será inferior al de la OCDE, aunque se espera que se produzca una ligera recuperación en 2015, hasta alcanzar cotas de entre el 2,0 % y el 2,5 %.

Esa evolución "viene influida por un entorno internacional desfavorable en los últimos cinco años, por los bajos precios de las materias primas, la desaceleración económica de China, el encarecimiento de la financiación externa y las limitadas entradas de capitales por políticas monetarias en Estados Unidos".

El documento apunta que, en 2014, el crecimiento de las economías de América Latina estará encabezado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, con expansiones de entre el 4 % y el 7 %, según la nota del MEPyD. En cuanto a las economías más grandes, el informe sostiene que México y Chile crecerán entorno al 2,5 % y Brasil un 1 %, mientras que Argentina y Venezuela experimentarán un decrecimiento.

No obstante, advierte de que "el crecimiento económico de América Latina podría ser aún más bajo ante una desaceleración más profunda del crecimiento de China y, en menor medida, por un endurecimiento más rápido de las condiciones financieras de Estados Unidos". "La principal preocupación en la región es que las bajas tasas de crecimiento no representan una desaceleración temporal", sino que son reflejo de "un crecimiento potencial más bajo que el habitualmente estimado", advierte el estudio.

Al abordar los desafíos importantes de América Latina, el documento afirma que "todos los países tienen que reconstruir su capacidad de respuesta monetaria y fiscal ante la posibilidad de un escenario económico más adverso" y para ello, deberán ampliar su espacio fiscal y acometer cambios en el gasto público. Para los expertos de los tres organismos, "la evolución de la productividad en América Latina es decepcionante", nada comparable con la de los países de la OCDE y economías emergentes, y consideran que un avance en el ámbito de reformas estructurales es lo que permitiría impulsar el crecimiento.

Sugieren un crecimiento enfocado "al fortalecimiento de la educación, las competencias y la innovación" como clave para que más países de América Latina fortalezcan una clase media emergente "y dejen atrás la trampa del ingreso medio ralentizado". Las reformas en estos ámbitos "deben garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a un ciclo educativo completo y de calidad, ya que la mejor capacitación de los trabajadores facilitaría su vinculación con el mercado laboral".

La inversión en capital humano y en educación no solo constituye "un motor de crecimiento económico, sino también de inclusión social y de reducción de la desigualdad", destaca el informe.

El texto señala también que América Latina "es la región del mundo con mayor dificultad para proveer fuerza laboral calificada, lo que unido a la elevada informalidad, condicionan el desarrollo inclusivo". "El 36 % de las empresas que operan en el sector formal de la economía en América Latina y el Caribe muestra dificultades para encontrar una fuerza laboral adecuadamente formada, frente al 21 % del promedio mundial y al 15 % en los países de la OCDE", puntualiza el estudio.

Los esfuerzos para mejorar la educación y las competencias laborales, tienen que ir acompañados de avances en materia de innovación, lo que, en conjunto, permite lograr "un incremento en la productividad laboral, generar empleos de calidad y reducir los niveles de informalidad".

Los expertos consideran que, ante la complejidad de las políticas de educación y competencias laborales, "América Latina debe actualizar su agenda de políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación, fomentando una cooperación regional que permita reforzar los esfuerzos nacionales". "El diseño de la política industrial y de desarrollo productivo debe tener como eje central la acumulación de competencias en nuevas tecnologías, y un enfoque de innovación con vistas a lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental", puntualiza. EFE

Fuente: Dinero.



Fiduciarias administran recursos iguales al 43% del PIB

A diciembre de 2014, los negocios administrados por las Fiduciarias registraron utilidades para sus clientes públicos y privados de $4,4 billones, con un crecimiento de 254% frente a lo registrado por este concepto a diciembre de 2013.

El comportamiento del Sector Fiduciario, de acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendencia Financiera al cierre de Diciembre de 2014, es positivo en sus diferentes indicadores.

El volumen de activos administrados por cuenta de terceros creció el 17% anual, situándose en $318 billones de pesos, cifra que equivale al 43% del Producto Interno Bruto colombiano (PIB). Esta cifra representa el 28% del total de activos del Sistema Financiero ($1.099 billones al cierre de diciembre de 2014, incluyendo activos de las entidades vigiladas y de terceros).

Por su parte, el Sector se mantiene como el mayor inversionista institucional del Sistema Financiero, con un portafolio administrado de $182,8 billones, que representa el 36% del total de inversiones y, que incluye, tanto recursos propios, como de terceros. El crecimiento de esta variable fue del 18% entre diciembre de 2013 y el mismo mes de 2014.

A diciembre de 2014, los negocios administrados por las Fiduciarias registraron utilidades para sus clientes públicos y privados de $4,4 billones, con un crecimiento de 254% frente a lo registrado por este concepto a diciembre de 2013. Este nivel de rendimientos abonados equivale a 12,3 veces las utilidades generadas por las Sociedades Fiduciarias a la misma fecha.

Por tipo de negocio, las utilidades se distribuyen así: $2,8 billones por los negocios fiduciarios (inversión, administración, inmobiliarios y de garantía) y $261.139 millones en portafolios de la seguridad social.

Por su parte, a diciembre de 2014 los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) administrados por Fiduciarias trasladaron $1,29 billones a sus adherentes, cifra que se incrementó 80% frente al valor registrado en diciembre del año anterior, lo que equivale a 3,6 veces la utilidad registrada por las Sociedades Fiduciarias.

Los activos de FICs administrados por Sociedades Fiduciarias, presentaron un crecimiento anual de 8,5% para situarse en $41,6 billones representados en 129 fondos, incluyendo los de Capital Privado. Dicho volumen de activos equivale al 5,5% del Producto Interno Bruto colombiano.

En cuanto al número de inversionistas, a diciembre de 2014, los FICs administrados por las Fiduciarias llegan a 1.181.742 con un crecimiento de 12% en lo corrido del año.

Fuente: Dinero.



Estos son los cinco candidatos para Ecopetrol

Los favoritos son el exministro Juan Carlos Echeverry, y Felipe Posada, ejecutivo de BP. La elección podría prorrogarse hasta la próxima semana.

Un tenso debate se dio este jueves en el segundo día de reunión de la junta directiva de Ecopetrol de este mes.

Entre los temas de la agenda estaba nada más y nada menos que el estudio de los cinco candidatos presentados por la consultora de recursos humanos Egon Zehnder para la presidencia de la petrolera, que fueron dados a conocer el miércoles de esta semana.

Portafolio pudo confirmar que entre las cinco hojas de vida escogidas por la consultora están los nombres de Juan Carlos Echeverry y Camilo Marulanda, dos de los candidatos que sonaron como fuertes opciones para suceder a Javier Gutiérrez Pemberthy desde que se anunció su renuncia a la presidencia.

La lista la completaron tres ejecutivos que ocupan (o han ocupado) altos cargos directivos en la petrolera British Petroleum, BP. Se trata de Felipe Posada, presidente regional de la compañía en el norte de África; Felipe Bayón, vicepresidente sénior de BP América, y Octavio Pastrana, quien fue presidente de BP en Alaska, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y México y actualmente es socio del fondo de inversiones Ictineo, que se dedica a proyectos de petróleo y gas.

Los cinco candidatos tienen un alto perfil y amplia trayectoria en el sector energético o en la administración pública.

Fuentes consultadas por este diario aseguran que probablemente el que tiene la trayectoria más interesante en el sector petrolero es Felipe Posada.

“Hace unos años Lord (John) Browne (presidente de BP entre 1995 y 2007) escogió a cinco ejecutivos de la empresa en todo el mundo para pagarles un MBA en Stanford, uno de ellos fue Posada”, señaló la fuente conocedora del sector.

Posada es abogado de la Universidad de los Andes y fue el primer presidente colombiano de la sucursal de BP en el país.

El otro candidato que desde el principio del proceso estuvo en el sonajero es Juan Carlos Echeverry, con una destacada reputación en el ámbito financiero. Economista, también egresado de la Universidad de los Andes, fue ministro de Hacienda. El exfuncionario es bien conocido por la junta directiva de Ecopetrol, ya que fue integrante del organismo.

La desventaja de su currículo es su poca experiencia en el sector, sin embargo, en días pasados el presidente de la junta directiva de Ecopetrol, Gonzalo Restrepo, aseguró en estas páginas que lo que más les interesaba era que el nuevo presidente fuera una persona con visión, carácter y temple.

“Que conozca o pueda aprender rápidamente del sector (...) Tiene que ser una persona que tenga contactos, que sepa finanzas, que hable inglés, que sepa tomar decisiones difíciles”, señaló.

Todas estas características las tiene Echeverry, quien además sería el preferido del Gobierno. Incluso, en algunos sectores ya se da por hecho su nombramiento.

En la reunión hubo preocupación por el hecho de que, aunque desde un principio se sabía que Echeverry era el candidato preferido por el Gobierno Nacional, aun así se decidió contratar a una firma cazatalentos para seleccionar al nuevo líder, una inversión que le costó a la empresa cerca de 180.000 dólares (unos 437 millones de pesos).

SUMAR VOTOS
El elegido estaría entre Echeverry y Posada, pero en últimas, la disputa se resolverá con votos.

La Junta está conformada por nueve miembros, tres de ellos son funcionarios del Gobierno: el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el de Minas, Tomás González, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria.

Los demás miembros de la junta son Jorge Pinzón, Joaquín Moreno y Luis Fernando Ramírez, quienes son independientes; Horacio Ferreira, que representa a las regiones productoras de hidrocarburos; Roberto Steiner, representante de los accionistas minoritarios, y Gonzalo Restrepo, independiente y presidente de la junta.

En los estatutos del organismo dice que “la junta directiva deliberará con un número igual o superior a cinco de sus miembros y las decisiones se tomarán por mayoría de los miembros presentes”.

Sin embargo, hasta la fecha la mayoría de las decisiones de la junta han sido tomadas por consenso.

Así que la tarea de los miembros es ponerse de acuerdo en si el nuevo guardián de la iguana más valiosa de Colombia será un petrolero de trayectoria o un reputado administrador público.

EL ADMINISTRADOR
Juan Carlos Echeverry, Exministro de Hacienda.
Su experiencia en el sector público es su mayor fortaleza. Ha sido Ministro de Hacienda, director del Departamento Nacional de Planeación, asesor del BID y miembro de la junta de Ecopetrol. Es conocido por su carácter fuerte y su tenacidad.

EL GLOBAL
Felipe Posada, Presidente regional de BP en el norte de África.
Fue uno de los ejecutivos más jóvenes en llegar a la presidencia de BP Colombia y navega en el mercado global al derecho y al revés, pues se desempeñó como director comercial de BP desde el 2005 hasta el 2007. De allí pasó a la presidencia de BP en el norte de África.

EL PETROLERO
Felipe Bayón, Vicepresidente Sénior de BP en América. 
En una época compleja para el sector petrolero (2005 al 2011) Bayón lideró con éxito la regional del Cono Sur de BP, que incluye Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay. Sabe manejar crisis y además de su cargo se desempeña como líder del programa de aguas profundas de la petrolera.

EL DE LA CASA
Camilo Marulanda, Director General de Operaciones de Ecopetrol.
Es probablemente el candidato que más conoce a Ecopetrol. Fue el primer presidente de la filial de transporte de Cenit y también fue nombrado como director general de operaciones de Ecopetrol, es decir, que es la mano derecha del Presidente para todos los procesos logísticos de los campos.

EL EXPERIMENTADO
Octavio Pastrana, Socio del fondo de inversión Ictineo.
De los candidatos es el que tiene más trayectoria. Tiene un PhD en Termodinámica y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Strathclyde, en Reino Unido. Fue presidente de BP en Alaska, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile y México. Su firma invierte en proyectos de Petróleo y Gas.

Fuente: Portafolio.



Colombia estaría cerca de una reducción de tasas

Ante el enfriamiento de la economía, el país se sumaría a otros emergentes que han tenido que bajar intereses. Este viernes, junta del Banrepública.

En momentos en que la economía colombiana enfrenta el crecimiento más débil en seis años, los operadores de bonos se convencen de que el país se sumará a la creciente legión de países en vías de desarrollo que bajan las tasas de interés.
Los rendimientos de los pagarés de Colombia con denominación en pesos han caído 0,54 puntos porcentuales este año, a 5,83 por ciento, dos veces el promedio de la declinación de los mercados emergentes, indican datos que recopiló Bloomberg.

Luego de aumentar los costos crediticios en 2014 a 4,5 por ciento, el nivel más alto en dos años, el país andino se encamina a revertir el rumbo conforme la caída de los precios del petróleo reduce las exportaciones, que representan más de la mitad de sus ventas externas.

Colombia, que pronostica que su economía de US$378.000 millones se expandirá 3,6 por ciento, seguiría los pasos de países desde Indonesia hasta Turquía, que bajaron las tasas como consecuencia del derrumbe de las materias primas.

“El riesgo es que el crecimiento sea aún menor” en Colombia, dijo Sergio Olarte, un economista de BTG Pactual. “Hay margen para bajar las tasas”.

El banco central se negó a hacer declaraciones sobre estimaciones de tasas en una respuesta por correo electrónico.

En las minutas de su reunión de enero, un miembro de la junta directiva del banco central dijo que Colombia debía considerar una reducción de los costos crediticios, mientras que otro afirmó que es probable que el crecimiento se desacelere a apenas 3 por ciento este año.

Los operadores apuestan a que las autoridades bajarán la tasa clave a 4,25 por ciento en agosto, luego de mantenerla sin cambios en la reunión del viernes, según datos que recopiló Bloomberg.

De todos modos, en momentos en que las estimaciones de inflación superan el punto medio de la banda objetivo del banco central, es probable que Banco de la República se abstenga de nuevas reducciones, dijo Munir Jalil, analista jefe de la filial colombiana de Citigroup Inc.

La inflación anual se aceleró en enero a 3,82 por ciento, por encima del objetivo del país de 3 por ciento, más o menos un punto porcentual.
“La inflación se impone al crecimiento”, dijo Jalil. “Quieren mantener esa credibilidad intacta”.

Una década de buenos ingresos petroleros y mineros contribuyó a que el país creciera alrededor de 4,8% en el 2014.

MENOS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO
El año pasado, la economía habría crecido 4,8% y ahora, la caída del petróleo, que está ahora un 48 por ciento por debajo del nivel del 18 de agosto, llevó al banco central a reducir en enero su pronóstico de crecimiento para 2015 a 3,6 por ciento, que era antes de 4,3 por ciento.

“El derrumbe del petróleo supone una fuerte desaceleración, de modo que todo apunta a” tasas de interés más bajas, dijo por teléfono desde Nueva York Mario Castro, un estratega de Nomura Holdings Inc. Las autoridades “van a bajar las tasas. Sólo están esperando el momento adecuado”.

Fuente: Portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario