miércoles, 4 de marzo de 2015

Marzo 4 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,92%

Ayer se negociaron $148.268,34 millones en 3.147 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.317,12 unidades, con un descenso del 1,92% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,95%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,32% a 1.050,11 unidades, y el COLIR bajó 1,80% a 837,12 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $33.805,07 millones (variación negativa en su precio del 5,49% a $1.895,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.836,84 millones, con cambio positivo en su precio del 0,31% a $25.480,00) junto con NUTRESA ($15.041,30 millones, con cambio negativo en su precio del 1,09% a $23.620,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,13%, con cierre de $6.050,00. También se destacó por su apreciación; ISAGEN, cuyo precio creció un 3,25% a $3.015,00; y CARTON, que ascendió un 2,04% a $5.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 5,49% a $1.895,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 4,54% a $17.660,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 4,33% a $8.400,00).

Fuente: BVC.



El dólar superó la barrera de los $2.550 y alcanzó un máximo de $2.576

El dólar continúa al alza y parece no tener freno. En la jornada de ayer, la moneda se cotizó al cierre del mercado en $2.555,90 superando la barrera de los $2.550, precio que no se veía desde febrero de 2009.

El mercado abrió a $2.548; tuvo un precio mínimo de $2.543, y un máximo de $2.576. Con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.522,03, la moneda subió $33,87. Según la plataforma Set-fx.com, se realizaron 2.355 operaciones.
  
Para los analistas, el resultado del dólar de ayer es el reflejo de las malas cifras de utilidades de Ecopetrol.  “El movimiento acelerado del dólar, que llegó a máximos de $2.576, realmente estuvo impulsado por los datos negativos de Ecopetrol que terminan ampliando las preocupaciones sobre el tema fiscal en el país”, aseguró Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones & Valores.  

Según el analista, el mercado está preocupado por el deterioro de la renta petrolera y los menores ingresos del Gobierno. “Los resultados de la petrolera fueron mucho más abajo del escenario más pesimista que tenía el mercado. Ya para el cierre el dólar presentó una corrección”.    

Bajo este mismo análisis coincide Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities. “El dólar se vio impulsado por los malos resultados de Ecopetrol ante la expectativa que ya tiene el mercado de que el primer trimestre vaya a ser semejante”, aseguró.  

Con los resultados de la petrolera, se materializa la menor llegada de dólares a la economía colombiana por lo que se deprecia más el peso.

“Se continúa aterrizando los menores ingresos de ventas petroleras, algo que ya se venía anticipando por las exportaciones de petróleo”, añadió Escobar, quien también confirma la preocupación de cómo el Gobierno va a financiarse por cuenta de menores dividendos.

Para Escobar, el déficit en la balanza comercial por menores ventas de petróleo, seguirá siendo una tendencia durante todo el primer semestre de este año. Debido a la baja en los precios del petróleo y a la menor demanda del commodity continuará la cifra negativa para las ventas externas del sector de combustibles.  

“La situación de exportaciones de petróleo no va a cambiar y por eso el déficit va a continuar creciendo, eso supone un faltante de dólares y hace que se valorice el dólar”, dijo el analista de Global Securities. 

Para la jornada de ayer, el precio del barril de petróleo WTI no jugó un papel importante. “El dólar no se movió por los precios del petróleo porque estuvo estable en un nivel de cotización bajo”, agregó Escobar.  

Por otro lado, aunque ayer se presentaron salidas de flujos de capital extranjero del país, Chacón aseguró que incidió más, aparte de Ecopetrol, “el movimiento alcista en los tesoros de Estados Unidos que llegaron a 2,11%”.

Según los analistas, al valorizarse más los tesoros en el país norteamericano da pie para que las expectativas de movimientos de las tasas de la Reserva Federal sean más probables en el mercado. “Es una señal de mayores expectativas de que la FED va a hacer movimientos más allá de si los hace a mitad de año o a finales de 2015”, dijo Chacón.  

Dado que la moneda extranjera se sigue apreciando en términos de pesos colombianos, los analistas no ven nada extraño que esta semana el dólar toque los $2.600.  

Nuevamente van a volver a jugar cifras macroeconómicas de Estados Unidos, como la tasa de desempleo que sale este viernes y los pedidos de fábrica de las industrias que salen el jueves. Según Chacón, si los datos salen positivos para la economía estadounidense, podríamos hablar de dólar a $2.600 el viernes.  

La opinión

Fernando Chacón
Analista de divisas de Acciones y Valores 
“El movimiento acelerado del dólar realmente estuvo impulsado por los datos negativos de Ecopetrol que terminan ampliando las preocupaciones sobre el tema fiscal en el país”.

Fuente: La República.



Curadurías quedarán bajo la lupa de la Superintendencia de Notariado y Registro

En manos de la Superintendencia de Notariado y Registro quedaría el control de las Curadurías Urbanas, las entidades encargadas de expedir las licencias de construcción, esto según el proyecto de ley que radicó ayer en el Congreso de la República el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

Dentro de las propuestas del articulado, que tiene como objetivo proteger al comprador de vivienda, se encuentran la creación de un régimen de inhabilidad e incompatabilidades para los curadores y otro de supervisión y vigilancia de su actividad. 

La normativa especifica que en la actualidad existen unos 70 funcionarios designados para esta labor en el país, 63 en propiedad y siete provisionales. 

“Generamos todo un concurso nacional para que no haya más politiquería en las Curadurías, no queremos mas funcionarios encargados que no llevan los procesos con la debida diligencia”, aseguró el titular de la cartera, destacando que de esta forma se garantiza que las viviendas sean seguras y se protejan los intereses de los colombianos. 

Según el Dane, de los 24 millones de metros cuadrados que se construyen cada año, 80% corresponden a vivienda, es así que 194.000 unidades residenciales se registran anualmente, 52% de ellas como interés social. 

El segundo capítulo de la propuesta además determina la obligación de amparar los prejuicios patrimoniales del constructor, quien deberá asumir la pérdida del comprador en caso de que su vivienda nueva perezca o colapse, dentro de los 10 años siguientes a la entrega, como consecuencia de las deficiencias en el proceso constructivo, del suelo, de los materiales o de los diseños. 

Para prevenir tales situaciones se reglamenta la revisión de diseños y supervisión técnica como responsabilidad de un actor independiente “para que no sea el mismo constructor quien avale las obras”, resaltó Henao. 

Quien haga esa función deberá responder por los diseños y calidad de materiales, por lo tanto para ejercer como tal se le exigirá cumplir unos requisitos mínimos, entre los que están tener cinco años de experiencia y pasar un examen donde certifique sus conocimientos 

“Ojalá el Congreso de la República pudiera sacar adelante el proyecto de vivienda segura para que no vuelva a pasar lo del Space, ya con la radicación de ponencia positiva es un avance muy importante para votar el 16 de marzo y convertirlo en ley este semestre, esto va a permitir que no vuelva a pasar lo de Medellín y que se deje sin garantía a los compradores”, destacó Henao. 

Por su parte, el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, explicó que de aprobarse la misiva el ente de control tendría unos ajustes en materia presupuestal para la creación de una unidad delegada.

“Sería un equipo de unas 30 personas, no tan grande como los que están frente a temas notariales o registrales con los cuales ganamos experiencia suficiente para la nueva labor”, dijo. 

Control a las escrituras 
La principal responsabilidad de quien haga las veces de supervisor, según el proyecto de ley para viviendas seguras, es que debe emitir bajo gravedad de juramento y una vez concluidas las obras, una certificación técnica de ocupación donde garantiza que la edificación se ejecutó de conformidad con los planos, diseños y especificaciones técnicas, estructurales y geotécnicas exigidas por el reglamento colombiano. Sin ese documento la Superintendencia no podrá permitir a los compradores firmar las escrituras públicas, pues en adelante harán parte del protocolo.

Las opiniones

Jorge Enrique Vélez 
Superintendente de Notariado y Registro 
“Fue acertado que el Gobierno y el Congreso nos consideraran para la labor pues manejamos todos los trámites de propiedad de principio a fin, lo que permite mayor control y seguridad”.

Luis Felipe Henao 
Ministro de Vivienda
 “Ojalá el Congreso pueda sacar el proyecto adelante para que no vuelva a pasar lo de Medellín, donde se dejó sin garantías a los compradores de las viviendas”.

Fuente: La República.



Los alimentos y la educación dejarían la inflación en 3,84%

La disparada que han tenido los precios de los alimentos en febrero, impulsada sobre todo por artículos como el arroz, así como los costos de la educación que en este mes siempre jalonan al alza el Índice de Precios al Consumidor (IPC), dejarían la inflación para febrero en 0,65% y la de 12 meses en 3,84%.

Así lo arrojó un Sondeo LR hecho entre 16 comisionistas de bolsa del país, que también aseguraron que factores como la reducción de $300 en el precio de los combustibles que hizo el Gobierno Nacional en la segunda mitad del mes ayudará a que el indicador no sea mucho más alto. 

El dato será presentado mañana por el Departamento Nacional de Estadística (Dane) y lo que espera el mercado es que se mantenga cercano a lo registrado el mes pasado, cuando la cifra se  ubicó en 0,64% para enero y 3,82% la de 12 meses. 

“Nuestra expectativa de inflación mensual es 0,56%, lo que implica una revisión a la baja frente al pronóstico que teníamos a comienzos del mes (0,66%), antes del recorte de $300 en el precio de la gasolina. Como se observa, estimamos que el ajuste en el precio de la gasolina representaría 10 puntos básicos menos de inflación. Creemos también que con el ajuste en la gasolina, el pico de inflación anual quedé atrás y en adelante veremos una inflación que se modera progresivamente en lo que queda del año”, dijo Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá. 

A pesar de la tranquilidad que trajo la disminución en los combustibles, los cierto es que la escalada en productos de la canasta familiar como el café, las frutas, la papa y el arroz tiene preocupados a varios analistas. Aunque algunas de las variaciones en este aspecto son estacionales para esta época del año, hay algunas sorpresas que se explicarían por la variación en la tasa de cambio y la alarma que hubo el año pasado por el Fenómeno de El Niño que no ha ocurrido. 

“Nosotros estamos esperando una inflación de alimentos en línea. Nuestra diferencia está en el grupo sin alimentos. Febrero es un mes en el que se incorporan todas las alzas de educación. Vemos regulados que no deberían subir tanto como hace un año (servicios públicos) y nuestra gran apuesta es el grupo de diversión, cultura y esparcimiento”, señaló Munir Jalil, economista jefe del Citibank. 

Otros expertos como Santiago Álvarez, analista macroeconómico de Alianza Valores, aseguran que sectores como el de la vivienda también tendrán una presión inflacionaria al alza, porque para febrero normalmente se observa un ajuste con respecto a los arriendos. Álvarez también aseguró que los servicios públicos aportarán por cuenta de los precios de la energía eléctrica. 

La opinión

Munir Jalil 
Economista jefe del Citibank 
“Febrero es un mes en el que se incorporan todas las alzas de educación. Vemos regulados que no deberían subir tanto como hace un año”.

Fuente: La República.



La banca, sin otros actores, no podría financiar las 4G

Un gran reto tienen el gobierno y la banca privada para trabajar por la competitividad del país y la construcción de las vías 4G. Según el gerente de infraestructura del Banco Corpbanca, Ricardo Lara, los bancos que tradicionalmente se han dedicado a financiar este sector no estarían en la capacidad de entregar recursos a los proyectos si deciden destinar 10% de su cartera comercial en las 4G.

Esta hipótesis resulta del estudio del total de la cartera comercial con la que cuentan los bancos. Según Corpbanca, el sistema financiero cuenta con $162,3 billones en esta cartera, de los cuales $150,7 billones hacen parte de los bancos que financian infraestructura.  
Si todas las entidades que tradicionalmente han ayudado a esta financiación decidieran entregar 10% de su cartera comercial a los proyectos de primera y segunda ola de las 4G, no habría liquidez a partir de 2016. 

Si se destina ese porcentaje de la cartera, habría, para el primer semestre de 2016, recursos por $18,6 billones, pero la financiación total de esos proyectos para dentro de un año costará $20 billones por lo que se tendría un déficit de liquidez de $1,4 billones.   
“Si la capacidad bancaria se redujera a 10% de la cartera comercial y acumulara su riesgo, se presentaría un déficit en la segunda ola”, dijo Lara. 

“Estamos hablando de que 10% de la cartera de un banco en un solo sector es un monto alto, los bancos rara vez tienen 10% de riesgo en un sector”, agregó Christian Misle, vicepresidente de la banca de empresas de Corpbanca.  

Según los analistas, las concesiones 4G van a requerir de más jugadores para financiar esos proyectos. “Ya que el sector financiero no podrá financiar la totalidad del programa, han aparecido nuevos jugadores interesados en participar como la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), los fondos de deuda, los fondos de pensiones, la banca multilateral y la banca internacional”, aseguró Lara.  

A pesar de esta situación, el sector financiero ve con buenos ojos que haya ciertas garantías para participar en los proyectos que se están licitando.  

Los analistas destacan la creación de las unidades funcionales, vigencias futuras y posibilidad de recibir una parte en dólares de los recursos, así como la Ley de Infraestructura y el derecho de toma de posesión de la carretera si el constructor incumple con los pagos del crédito.  

La opinión

Ricardo Lara 
Gerente de infraestructura de Corpbanca 
“Si la capacidad bancaria se redujera a 10% de la cartera comercial y acumulara su riesgo, se presentaría un déficit en la segunda ola. Por eso han aparecido nuevos jugadores”.

Fuente: La República.



Bajar producción de 1,02 millones de barriles afectaría empleo, dice el Mintrabajo

El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, ante los vientos de una huelga en el sector de hidrocarburos, señaló que la intención de bajar la producción de 1,02 millones de barriles diarios podría afectar la generación de empleo y el presupuesto del Gobierno.

El jefe de la cartera resaltó que dicha caída afectaría los ingresos  del ejecutivo que están destinados para programas sociales. 

Así mismo, el Ministro rechazó la convocatoria al paro generalizado de la Unión Sindical Obrera (USO), pues esta afectaría la generación de empleo y la producción del sector petrolero. 

Además, Garzón resaltó que no hay ninguna intención por parte del Gobierno Nacional de privatizar Ecopetrol, y que esta posibilidad no se abre con el Plan Nacional de Desarrollo que cursa en el Congreso de la República y que esta siendo analizado por cuatro subcomisiones. 

La huelga convocada por la USO radica en que, ante la crisis del sector de hidrocarburos y la caída de los precios del crudo se generó la pérdida de 10.000 empleos, teniendo en cuenta que la cifra podría llegar a 25.000 para diciembre. 

Esta es la razón fundamental por la cual el sindicato de trabajadores más grande de la industria, hizo una convocatoria a los más de 22.000 empleados asociados para una huelga general. 

Se estima que las mayores pérdidas las han sentido los contratistas del sector con quienes las grandes petroleras han tenido que suspender sus servicios, ya que los planes de inversión se redujeron en muchos casos hasta 50%.   

Cabe señalar, que fuera de la protesta sobre la posible venta de Ecopetrol, la USO critica fuertemente la idea de privatizar Isagén para impulsar la financiación de las vías de cuarta generación, que abrirán licitaciones en mayo. 

Van 415 empresas inscritas para dar primeros empleos
Luis Eduardo Garzón, señaló que a la fecha se han inscrito 415 empresas al programa de 40.000 primeros empleos, que ofrecen cerca de 7.000 vacantes para jóvenes que acaban de terminar sus estudios de secundaria, técnicos, tecnólogos y profesionales.
Esta iniciativa consiste en que durante seis meses el Gobierno cubrirá el salario de los contratados, quienes podrían ser vinculados por las compañías. El ministro resaltó que la estas firmas deberán asegurar al retención del personal.

Fuente: La República.



Tres razones para que el mercado bursátil esté atento en 2015

La economía en 2015 estará llena de sobresaltos por lo cual el mercado bursátil tendrá que estar atento a estos tres aspectos que marcarán el rumbo.

El ciclo económico colombiano está entrando en una fase de cambio: inflación levemente por encima del punto medio del rango meta del Banco de la Republica (3%), menores –aunque todavía positivas- perspectivas de crecimiento económico, volatilidad en el precio del petróleo y, con ello, menos ingresos fiscales que están llevando al gobierno a recortar inversiones, salarios, nóminas.

El primero en asegurar que el crecimiento va a ser menor en 2015 fue el Gobierno, al proyectar una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2%, inferior al denominado crecimiento potencial, fijado en 4,8%.

Luego, el equipo técnico del Banco de la República señaló que la cifra más probable de crecimiento económico nacional será 3,6% y no 4,3%, como había estimado inicialmente. Otro aspecto a tener en cuenta es que la inflación subió más de lo esperado por el Banco Central, ubicándose en enero de 2015 en 3,82% (anualizada).

Al respecto, la Junta Directiva del Banco de la República señaló que “a finales de 2014 la demanda interna mostró dinamismo en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. En febrero la inflación y sus expectativas se sitúan un poco por encima del 3%. Lo anterior se presenta en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de incertidumbre sobre su evolución futura e impacto sobre la demanda agregada”.

Y agregó que “los términos de intercambio de Colombia descendieron de forma significativa a finales de 2014. En las últimas semanas, los precios del petróleo y de varios productos básicos que exporta e importa Colombia dejaron de caer. Una parte del descenso en los términos de intercambio será permanente y se reflejará en una menor dinámica del ingreso nacional”.

A este panorama se suman los precios bajos del petróleo, que ya provocaron recortes del presupuesto, de los gastos, de la nómina y de los sueldos por parte del Gobierno, junto con anuncios anteriores de mayor endeudamiento este año para no poner en riesgo el cumplimiento de las metas establecidas en la Regla Fiscal.

Pero con este escenario, ¿qué se puede esperar de las inversiones en el mercado accionario colombiano? La teoría económica señala que en momentos en que se avecina un periodo de menor crecimiento (de recesión en algunos casos - Ver gráfico) se presenta lo que los expertos denominan “bear market” o mercado bajista, en medio de las preocupaciones por la menor actividad económica.

En ese orden de ideas, es recomendable estudiar algunas posiciones en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en sectores como la construcción, el retail y el financiero. Se espera que el sector construcción tenga un fuerte impulso con el inicio de los nuevos programas de viviendas gratis del Gobierno y de las concesiones de cuarta generación (4G), mientras que la demanda interna será el motor de la economía nacional favoreciendo a empresas como Almacenes Éxito y Nutresa.

Es necesario advertir que aunque se proyecta que esos sean sectores defensivos durante 2015, las evidencias de los últimos meses demuestran que sus títulos no han escapado al desplome del mercado accionario local. De hecho, (ver gráficos) varias de ellas se encuentran en niveles mínimos de varios años y podrían tender a repuntar aprovechando el nuevo panorama local.

Fuente: Dinero.



Extranjeros se alejan de Colombia

Durante el primer mes de 2015 los flujos de inversión extranjera hacia los países Mila siguieron en terreno negativo. Chile lidera la salida de capitales en renta variable, mientras Colombia lo hace en renta fija.

El acelerado descenso de los precios internacionales del petróleo visto durante el último trimestre de 2014, continuó durante las dos primeras semanas del año. Sin embargo, hacia el final del mes, el precio del crudo pareció encontrar piso, cuando se conocieron los menores niveles de exploración y desarrollo de pozos en Estados Unidos.

A pesar de esto, los bajos niveles de precios comenzaron a pesar ampliamente sobre los países emergentes exportadores de petróleo que vieron comprometidos sus niveles proyectados de ingreso y por ende sufrieron una disminución en sus expectativas de crecimiento para lo corrido del año.

Bajo este contexto económico, en América Latina se empezaron a evidenciar los primeros efectos negativos de la caída del precio del petróleo y de otros commodities como el cobre y el zinc en los diferentes sectores productivos y las proyecciones de crecimiento del continente para 2015 fueron ajustadas significativamente a la baja.

Los flujos de inversión de fondos internacionales hacia el mercado de renta variable de Colombia, Chile y Perú continuaron siendo negativos durante enero de 2015.

En este periodo, Chile presentó la mayor salida de capital con un total de US$118 millones, seguido por el mercado colombiano con una salida de cerca de US$36 millones y por el mercado peruano, que presentó el menor nivel de retiro de recursos frente al resto de mercados con US$32 millones.

De esta forma, se configura el cuarto mes consecutivo con flujos negativos en los mercados tanto de Perú como de Colombia, y el quinto mes en Chile. Sin embargo, los flujos de fondos de inversión hacia los tres países en enero presentaron rubros menos negativos respecto al mes de diciembre de 2014. 

Durante igual periodo los flujos de inversión de fondos internacionales hacia el mercado de renta fija en Colombia, Chile y Perú presentaron una considerable mejoría respecto al comportamiento presentado en diciembre del año pasado, aunque continuaron siendo negativos.

Al igual que en los meses anteriores, Colombia presentó el mayor nivel de retiro de recursos con un total de US$120 millones, seguido por Perú con US$71 millones, mientras que Chile presentó el menor retiro de recursos con US$51 millones.

Con este resultado, los mercados de bonos de los países Mila completaron seis meses consecutivos de flujos negativos por parte de los fondos de inversión internacionales, comportamiento que inició a partir del comienzo de la caída de los precios internacionales del petróleo en agosto de 2014.

Fuente: Dinero.



Capitalización bursátil sigue bajando en el Mila

La capitalización bursátil de los mercados que componen Mila alcanza los US$941.727 millones en enero de 2015, representando un descenso de 4,67% respecto al cierre del 2014.

La entrada de México al Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, no frenó el descenso de la capitalización bursátil de los mercados. Al cierre de enero de 2015 el valor de las compañías en bolsa se ubicó en US$941.727 millones, un 4,67% menos que en diciembre de 2014.

La participación en el valor de las compañías listadas en el mercado al cierre de enero de 2015 está distribuida de la siguiente manera: México 49,13%, Chile 23,93%, Colombia 14,75% y Perú 12,2%.

Para los mercados que actualmente componen Mila, los volúmenes negociados durante enero alcanzaron los US$23.132 millones. Por porcentaje de participación durante el mes la Bolsa Mexicana de Valores representa el 85,71% (US$19.826 millones), seguido por Bolsa de Comercio de Santiago con el 7,9% (US$1.828 millones), luego Bolsa de Valores de Colombia con 5,67% (US$1.312 millones) y por la Bolsa de Valores de Lima con 0,71% (US$165 millones).

Durante el mes de enero se realizaron tres nuevas emisiones en los mercados Mila: la de la empresa chilena Compañía Sud Americana de Vapores S.A., la empresa mexicana Corporación Inmobiliaria Vesta, S.A.B de C.V. y la empresa peruana Aseguradora Magallanes Perú S.A. Compañía de Seguros. Al cierre de enero de 2015 el Mercado Integrado Latinoamericano cuenta con un total de 739 emisores.

Incorporando en enero la contabilización de los intermediarios mexicanos, Mila cuenta actualmente con 37 intermediarios activos con 49 convenios que se encuentran habilitados para poder operar dentro de la infraestructura Mila y así dar acceso a sus inversionistas.

En lo que va del año 2015 los instrumentos más negociados en los mercados Mila han sido: Naftrac (US$3.861 millones), América Móvil, S.A.B de C.V. (US$1.299 millones), Cemex, S.A.B. de C.V. (US$880), Grupo Financiero Banorte S.A.B de C.V. (US$845 millones) y Wal – Mart de México S.A.B de C.V. (US$728 millones).

En el mes de enero, el instrumento más transado en los cuatro mercados MILA fue NAFTRAC con (USD $3.861 millones), seguido de América Móvil, S.A.B de C.V. (USD $1.299 millones), Cemex S.A.B de C.V. (USD $880 millones), Grupo Financiero Banorte S.A.B de C.V. (USD $845 millones) y Wal – Mart de México S.A.B de C.V. (USD $728 millones).

Durante el 2015, los instrumentos con mayores alzas en su precio en los tres mercados Mila son: Canacol Energy S.A. con 38% seguida de Invermar S.A. 25,93%, ADR de Compañía de Minas Buenaventura 22,02%, Río Alto Mining Limited con 18,11% y Minera IRL Limited con 14,58%.

En contraste las acciones con mayor baja en su precio en Mila son Pacific Rubiales Energy Corp con una variación negativa de 63,91%, seguida de CAP S.A. (-41,01%), Fogansa S.A. (-40,56%), Invercap (-38,47%) y Volcán Compañía Minera S.S.A. (Clase B) (-32,83).

Fuente: Dinero.



Dividendo de Ecopetrol bajaría $127

La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó una propuesta de distribución del 70% de la utilidad neta del año 2014 como dividendo ordinario, con lo que este sería de $133 por acción. Normalmente, la petrolera distribuía el 80% de sus utilidades.

Esta propuesta será presentada a consideración de la Asamblea General de Accionistas el día 26 de marzo de 2015, en la que también se decidirá el número de cuotas para el pago del dividendo. 

Al cierre del 2014 Ecopetrol registró utilidades por $7,83 billones, esto significó una reducción del 41% al comparar el resultado con el de diciembre de 2013, cuando su utilidad fue de $13,1 billones. De estas utilidades, el 88,49% le correspondería al Gobierno Nacional, su principal accionista, que tiene unas 36 millones de acciones.

La empresa cuenta con alrededor de 420.000 inversionistas de carácter minoritario. En el 2014 la petrolera pagó a sus inversionistas un dividendo de $260 correspondiente a $227 como dividendo ordinario y uno adicional de $33 como extraordinario.

Fuente: Dinero.



Colombia crecería 4% en 2016

Esto se debería al impulso del consumo doméstico y en medio de expectativas de que el mayor choque por la caída de los precios del petróleo se concentre en el 2015.

De cumplirse la proyección dell ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) sería levemente inferior al 4,2 por ciento que estableció como meta el Gobierno para el 2015, pero muy superior a las estimaciones de los analistas, que incluso lo ubican por debajo del 3 por ciento para el próximo año.

"Nosotros vemos crecimiento del orden del 4 por ciento (en el 2016), pero el país creciendo entre 4 y 4,5 por ciento es el rango en el que nosotros vemos el mediano plazo", aseguró Cárdenas.

El funcionario estimó que el faltante de recursos para el próximo año debido a la caída de la renta petrolera sería inferior a las estimaciones del mercado, que lo ubican en alrededor de 15 billones de pesos (5.947 millones de dólares).

Tanto Cárdenas como el presidente Juan Manuel Santos habían calculado una menor renta por ingresos petroleros de unos 9 billones de pesos en el 2015 (unos 3.568 millones de dólares). "Tal vez habíamos subestimado el impacto de 2015 que fiscalmente resultó mayor, porque las utilidades de Ecopetrol al cierre de 2014 estuvieron muy por debajo de lo que habíamos pensado inicialmente, incluso lo que teníamos en mente hacia agosto, septiembre del año pasado", explicó.

"Para 2016 seguramente también van a caer todavía más los ingresos petroleros, pero el golpe más fuerte ya lo tuvimos en 2015", agregó el funcionario.

REFORMA TRIBUTARIA
Cárdenas precisó que se tramitará ante el Congreso una reforma fiscal con la que se busca frenar la evasión de impuestos en la que están incurriendo entidades sin ánimo de lucro, como fundaciones, con la que se levantarían ingresos adicionales para la nación. Además, admitió que dependiendo del tiempo y de la coyuntura política, se decidirá si se presenta ante el legislativo una reforma tributaria estructural para ajustar el cuadro impositivo o si se tramitan varias propuestas parciales.

La semana pasada fue constituida una misión de expertos que tiene un plazo de 10 meses para entregar su recomendación sobre una reforma tributaria profunda, que ajuste el actual esquema impositivo que está desequilibrado, clave para conseguir más recursos en medio de la crisis petrolera. "Eso el tiempo lo dirá, por ahora el comité tiene que producir sus recomendaciones, el tiempo dirá si podemos tramitarlas todas empaquetadas o si podemos hacer varios capítulos", precisó el ministro.

Este año se realizarán elecciones regionales para escoger alcaldes y gobernadores, que según analistas podría jugar en contra de la aprobación de proyectos tributarios en el Congreso. Adicionalmente, Cárdenas dijo que espera la aprobación de un proyecto denominado Zona de Interés de Desarrollo Rural y Económico, para resolver la incertidumbre legal asociada a la propiedad de la tierra, especialmente en la altillanura. "Necesitamos dar claridad sobre las reglas de juego, porque eso va a permitir que se hagan unas inversiones necesarias para aumentar la producción agropecuaria del país", señaló.

En tanto, Cárdenas dijo que el país tiene espacio para prefinanciar en los mercados de capitales este año parte de las necesidades de recursos que requerirá para el 2016. "Sí, hay espacio para hacerlo", dijo, tras explicar que la meta de déficit fiscal del próximo año dependerá de la estimación de largo plazo del precio del petróleo, que un comité está definiendo aún.

"Eso nos va a determinar un espacio desde el punto de vista de déficit, nos va a permitir tener un déficit nuevamente superior al de la regla fiscal, al estructural, pero es una conversación que apenas se inició hace 8 días con el comité consultivo de la regla fiscal", concluyó.

Fuente: Dinero.



Estas son las 15 peores economías del mundo, según Bloomberg

El grupo de investigaciones económicas de Bloomberg publicó el listado con las 15 “peores” economías del mundo. El ránking es encabezado por Venezuela, Argentina y Sudáfrica. En la lista aparece Colombia ocupando el puesto número 12.

El estudio partió de una afirmación del laureado economista estadounidense Milton Friedman sobre los efectos devastadores de la inflación: “la inflación es una enfermedad que puede arruinar a la sociedad”.

La fórmula utilizada por los investigadores es la siguiente: sumar la tasa de desempleo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). También tuvieron en cuenta la tasa de desempleo a la hora de construir este “índice de miseria”.

Los resultados muestran que Venezuela, Argentina, Sudáfrica, Ucrania y Grecia son los países que son mayormente golpeados por la miseria.

Así mismo, Bloomberg destaca los casos venezolano y argentino por su agitación política, inestabilidad monetaria, una inflación por las nubes.

En el sexto puesto está España, seguido por Rusia, Croacia, Turquía, Portugal, Italia, Colombia, Brasil, Eslovaquia, y en el puesto 15 se ubica Indonesia.

Varios organismos multilaterales han elaborado distintos listados que contienen a las economías que pueden ser clasificadas como las “peores” del mundo.

En el año 2012, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó una lista con las cinco peores proyecciones económicas en al menos uno de los cinco indicadores evaluados.

Dicha publicación destaca el peor crecimiento (Sudán), el peor ingreso per cápita (Congo), peor inflación (Bielorrusia), peor tasa de desempleo (Macedonia), y peor deudor (Japón).

EL ÍNDICE DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL
Por otra parte, el Foro Económico Mundial (FEM) creó un índice en el 2014 que refleja el nivel de productividad de un país, sobre la base de sus instituciones, políticas y factores económicos.

Para crear este índice, denominado Índice Global de Competitividad (GCI), el FEM clasificó más de 100 indicadores económicos en 12 categorías. Estas categorías cuantifican el grado en que un país es competitivo o no.

Para el FEM, la competitividad refleja la capacidad de los países para centrarse en el progreso tecnológico, creación de nuevos bienes y desarrollo de ideas innovadoras.

Así mismo, la competitividad de los 144 países estudiados reflejó medidas económicas específicas como la superación de las “necesidades básicas”, como por ejemplo las condiciones de infraestructura y sus instituciones.

Esta clasificación fue encabezada por Suiza, pues este país europeo lideró los indicadores de innovación y sofisticación de factores, así mismo se destacó por la disponibilidad de investigadores especializados y la calidad de los factores de producción empleados en la economía.

También se tuvieron en cuenta variables relacionadas con el nivel de la educación superior, el desarrollo empresarial y los adelantos en investigación. Esta última variable fue medida a través de un índice que ilustraba la colaboración entre sector privado y universidades.

Sin embargo, las características en común de los países menos competitivos revelaban que había condiciones pésimas en infraestructura, salud y educación primaria.

Las categorías que se privilegiaron a la hora de elaborar la lista de los 10 peores países fueron: producto interno bruto (pib) per cápita, deuda como porcentaje del pib, porcentaje de ciudadanos que usan internet, estabilidad política, corrupción y acceso a los servicios financieros.

Los “peores” países de este listado fueron: Chad, Guinea, Burundí, Yemen, Sierra Leona, Haití, Angola, Mauritania, Burkina Faso y Myanmar.

Fuente: Portafolio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario