martes, 31 de marzo de 2015

Marzo 31 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,17%

Ayer se negociaron $53.493,30 millones en 995 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.297,14 unidades, con un aumento del 0,17% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 14,27%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,17% a 1.007,00 unidades, y el COLIR subió 0,02% a 822,02 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $12.203,14 millones (variación positiva en su precio del 0,30% a $13.540,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVAL ($8.801,91 millones, sin variación a $1.165,00) junto con ECOPETROL ($6.341,10 millones, sin variación a $1.970,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,26%, con cierre de $6.330,00. También se destacó por su apreciación; CORFICOLCF, cuyo precio creció un 1,20% a $35.520,00; y PFBCOLOM, que ascendió un 1,05% a $25.060,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFGRUPOARG, con una variación negativa del 2,00% a $16.620,00. También se presentó depreciación en: PFDAVVNDA (con una variación negativa de 1,92% a $25.500,00) y PFAVH (con una variación negativa de 1,24% a $3.595,00).

Fuente: BVC.



Tasa de usura para créditos de consumo y ordinario subirá a 29,06% para el trimestre

A partir de mañana la tasa de usura para los créditos de consumo y ordinario a la que prestan los bancos subirá a 29,06%, es decir, tuvo un aumento de 0,24% con respecto a la del trimestre anterior.

La Superintendencia Financiera reportó que para el próximo trimestre, entre el primero de abril y el 30 de junio de este año, la tasa de usura se ubica en este porcentaje como ajuste del Interés Bancario Corriente. En la  modalidad de crédito, este interés  será de 19,37%, lo cual representa un aumento de 16 puntos básicos (0,16%) en relación con la anterior certificación (19,21%). 

Para Andrés Pardo, gerente de investigaciones económicas de Corficolombiana, este aumento en la tasa de usura resultará de poco impacto para el consumo en el país. “Es un aumento muy pequeño, aunque significa tasas más altas, el impacto es menor”. El analista agregó que esta subida “está capturando el incremento de las tasas de interés del Banco de la República del año pasado”. 

A pesar de que el incremento es de solo 24 puntos básicos, el analista confirmó que la subida también puede representar que a futuro haya mayor rigidez para la entrega de créditos de consumo. “La prima de riesgo de Colombia también ha subido y está asociado a que la economía está creciendo menos y a que el Gobierno está recibiendo menos ingresos por cuenta del petróleo. Pero solo la tasa de usura no hace un cambio sustancial en el consumo”, dijo.  

Con respecto al freno de la economía, Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana, señaló que el nuevo dato de la tasa de usura es una muestra de que la economía tiene que “prestar bastante para lo que viene. Cuando se sube la usura se están deteniendo las actividades que se fondean con fuentes diferentes al sector bancario, como la economía informal del pequeño comerciante”.  

El docente hace un llamado a los consumidores de tarjetas de crédito, pues este tipo de interés es base para dicho crédito.  

La Superfinanciera recordó que ya había otras tasas que habían sido modificadas como  la de microcrédito que está en 34,81% de interés corriente, con una tasa de usura de 52,22% y tiene una vigencia desde el  1 de octubre de 2014 hasta 30 de septiembre de 2015. También sigue vigente la tasa para el crédito de consumo de bajo monto que se ubica en 31,96%; y la de usura, 47,94%. Esta tasa estará hasta el 30 de septiembre.  

Los CDT han subido 25 puntos
De acuerdo con un informe del Banco de la República, entre abril y agosto de 2014 se evidenció un incremento de 125 puntos en la tasa de interés de referencia en Colombia. Adicionalmente, las tasas de interés de captación de recursos de los Certificados de Depósito a Término (CDT) aumentaron 25 puntos entre los meses de abril y diciembre del año pasado y las de los créditos comerciales presentaron un ascenso de 58 puntos en ese mismo periodo. 

“El hecho de que la tasa de los CDT se hayan incrementado en esos 25 puntos es de gran importancia porque existe una mayor demanda para conseguirlo. En termino de costo-oportunidad es mejor destinar el dinero a la compra de estos activos financieros que tenerlos en liquidez, además le quita cantidad de dinero a la economía y favorece la disminución de la tasa de interés y así controla la inflación”, indicó Diego Guevara, Phd de la U. Gran Colombia. 

Los movimientos de las tasas del Emisor se traducen en mayores costos para las personas. “Estos incrementos de precios no son solo para los consumidores sino también para el sistema financiero. Lo que se busca con los movimientos de estas tasas es frenar las presiones inflacionarias y la manera de hacerlo es reducir la demanda interna”, explicó Munir Jalil, economista jefe de Citibank.  

El documento señala que las tasas de interés de los préstamos de consumo descendieron 49 puntos y las de vivienda permanecieron estables.  Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes, afirmó que con este incremento se estimula el ahorro, pues aseguró que el objetivo del Banco de la República es que las personas consuman menos.

Ahora bien, según el informe, tanto los créditos otorgados a las empresas como los hipotecarios mostraron una importante aceleración en la primera mitad de 2014. En este sentido, el otorgado a las compañías se expandió 13,6% en diciembre de 2014, después de crecer a tasas promedio de 16,1% en el segundo trimestre del año. 

“El año anterior se estaba atravesando por una coyuntura económica bastante fuerte y se sabía que iban a venir presiones inflacionarias, por lo que el Banco Central está actuando de la mejor manera para evitar que la inflación se acelere más”, agregó Jalil. 

De otra parte, el documento  señala que la cartera hipotecaria mostró una reducción de su ritmo de expansión de 17,1%, que evidenciaba en el segundo trimestre del año, a 15,3% en los últimos tres meses de 2014. 

Según el Banco de la República lo anterior es un reflejo del incremento de las tasas de interés de referencia y su transmisión a las del mercado, pues en relación con la cartera de consumo, y al comparar con los otros tipos de crédito, la variación porcentual se estabilizó entre abril y septiembre de 2014, ubicándose en un promedio de 11,8% y mostrando una aceleración en el último trimestre del año al presentar un crecimiento, en promedio, de 12,8%.

“Al subir las tasas de interés se cuenta con la oportunidad de que entren capitales extranjeros. Se da facilidad para utilizar activos y tener una mejor rentabilidad”, indicó Guevara. 

Situación del sistema financiero
Según el informe, en 2014 en el mercado de crédito tuvo un aumento en los indicadores de mora. Para el Banco Central las provisiones se mantuvieron para poder cubrir la totalidad de la cartera vencida. En este sentido, el saldo de la cartera bruta del sistema al finalizar el año presentó una variación anual de 12,3% y evidenció un crecimiento importante hasta llegar a los $297,6 billones. 

De acuerdo con los expertos, teniendo en cuenta la volatilidad  del crudo, el sistema ha mostrado una baja exposición a las petroleras, aunque dicen que debe prepararse para afrontar la coyuntura y mostrar una mayor solidez.

Comportamiento de la inflación el año pasado
Al finalizar el año pasado la inflación anual al consumidor se situó en 3,66%. De acuerdo con el informe del Banco de la República, la inflación empezó a presentar un aumento desde finales de 2013. Según los analistas este incremento estuvo marcado por la demanda interna que fue más dinámica. Ahora bien, en los primeros meses de 2015 la inflación anual al consumidor ha presentado un aumento importante, no obstante, según los expertos, se espera que entre el segundo y tercer trimestre del año empiece a corregirse la tendencia alcista. 

Las opiniones

Guillermo Sinisterra
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“Cuando se sube la usura se están deteniendo las actividades que se fondean con fuentes diferentes al sector bancario, como la economía del pequeño comerciante”. 

Andrés Pardo 
Dir. investigaciones económicas Corficolombiana
“El aumento en la tasa de usura es muy pequeño, aunque significa tasas más altas el impacto es menor en el consumo. Está capturando las tasas del Banco de la República”.

Fuente: La República.



Por captación ilegal, Supersociedades ordenó intervenir a cinco empresas

Después de la intervención realizada a Altefin, la Superintendencia de Sociedades ordenó la intervención de las actividades de las sociedades Asfaltos La Herrera, EAR Ingenieros Ltda, Chamat Ingenieros Ltda., Star 132 SAS y WB SAS, al evidenciar que recibían dineros de captaciones ilegales. La decisión involucra además a 12 personas naturales.

La intervención se ordenó mediante el Auto 400-004362 de 2015, con la toma de posesión de los bienes, haberes, negocios y patrimonio y la suspensión inmediata de las actividades de dichas sociedades. 

Estas sociedades y las personas naturales Antonio Cortázar Mora, Camilo Gutiérrez Prieto, Mauricio Cardozo Corchuelo, Andrés Betancourt Cortázar, Daniel Gutiérrez Prieto, Ernesto López Bonilla, Héctor Báez Ramos, Josefina Chacón Izquierdo, Carlos Chamat García, Dollys Cujía Daza, Eduardo Aldana Robayo y Francisco Javier Campos Charris,  serán involucradas al proceso de intervención de Alternativas Financieras SAS (Altefin), de la cual se ordenó toma de posesión el 27 de agosto de 2014, mediante el Auto 400-012257. 

Con esta decisión, la Supersociedades determinó de manera preliminar que hubo captación ilegal de recursos por más de $40.000 millones.  

El auto por el cual se ordenó la intervención de Asfaltos La Herrera y las otras sociedades y personas naturales indica que el agente interventor de Altefin SAS evidenció que las sociedades EAR Ingenieros y Asfaltos La Herrera recibían dinero de las captaciones realizadas por esta compañía. 

El superintendente Francisco Reyes Villamizar, se refirió a la política que está ejerciendo la Supersociedades sobre estos temas y especificó que “quienes promuevan o promocionen por cualquier medio esquemas que resulten en la captación masiva y habitual de recursos del público sin autorización legal, serán responsables penal y civilmente por sus actuaciones”. 

De igual manera, expresó que en estos  casos se ordena a las entidades financieras la congelación inmediata de los depósitos, inversiones, derechos fiduciarios, participaciones en carteras colectivas y demás derechos de los cuales sean titulares o beneficiarios los intervenidos. 

Por otro lado, en el auto se solicita a la Fiscalía General de la Nación poner a disposición del agente interventor todos los bienes que hayan sido aprehendidos o incautados dentro de las investigaciones penales que se adelanten contra los sujetos intervenidos. 

Según datos arrojados por la Superintendencia de Sociedades,  en 2008, se intervinieron 23 sociedades, para un reclamo total de $4.9 billones, mientras que en 2009, la cifra ascendió a 72 por la suma de $ 154.211 millones. En el año 2010 hubo 14 sociedades intervenidas por un monto de $20.917 millones; y en 2011, fueron 8 por $3.595 millones. 

Para 2012, el dato es de 6 sociedades por $25.899 millones; para 2013 fueron 6 por un total reclamado de $ 230.891 millones; y finalmente, en 2014 fueron 5 sociedades. El monto aún no está definido. 

¿Por qué se intervino Altefin?
Según el Auto 400-012257 el objeto social de Altefin era el de “celebrar y desarrollar contratos comerciales de mandato y/o de corretaje para ejecutar a través de estos las operaciones mercantiles que les sean encargadas por terceros”. 

La toma de posesión se dio tras establecer que bajo el ropaje de operaciones de corretaje, la sociedad Altefin recibía dineros de inversionistas, los cuales posteriormente entregaba a título de mutuo a terceros que lo requirieran, por lo cual se ofrecía al inversionista un rendimiento que oscilaba entre 12% y 20%.

La opinión

Ignacio Cantillo 
Abogado 
“Las intervenciones se realizan para proteger los intereses de las personas que han entregado dinero a estas sociedades”.

Fuente: La República.



Dólar cerró en $2.575 y subió $19 con respecto a TRM

La cotización del dólar dentro del mercado colombiano situó la moneda en $2.575,90 para su precio de cierre, registrando un incremento de $19 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.556,8.

En la apertura del mercado, la moneda se cotizó en $2.570, tuvo una caída que lo ubicó en $2.560 y después comenzó su apreciación alcanzando máximos de $2.586,30.
El total de transacciones realizadas en la jornada fue de 1.140, y el monto negociado llegó a US$763,3 millones.  

El mercado estuvo pendiente  de la apreciación del dólar luego de que el pasado viernes la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunciara que podría subir las tasas de intervención dada la mejoría de las condiciones económicas en Estados Unidos.  
Según Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones & Valores, esta semana continuará la tendencia alcista de la moneda estadounidense. “Durante esta semana el dólar seguirá al alza pero no con movimientos tan bruscos teniendo en cuenta que se trata de una semana corta”, dijo. El analista agregó que el sesgo alcista es el resultado también de datos como el gasto personal en Estados Unidos.

“La jornada tuvo un comportamiento alcista y se mantiene el sesgo que hemos visto y aunque ha habido mayor tranquilidad en las volatilidades porque es una semana con bajos volúmenes, sigue impactando las variables como el gasto personal  que resulta siendo de impacto para la inflación estadounidense, y por eso se mantiene en esa tendencia”, puntualizó. 

Para la próxima semana el dólar puede moverse al alza dependiendo el dato de desempleo de Estados Unidos que se tiene previsto salga este Viernes Santo.  
Por su parte la cotización del petróleo WTI, según las agencias internacionales de noticias, cerró en US$48,68 por barril. Y el Brent, para entrega en mayo, bajó 0,21% y cerró en US$56,29.  

En el mercado también se habla de la paridad entre el dólar y el euro. La moneda europea que opera en 19 países, cayó 0,7% y con respecto al dólar su valor está en US$1,08. La desvalorización del euro se da porque Grecia estaría a tres semanas de quedarse sin liquidez y está a la espera de que sus acreedores puedan liberar un paquete de ayudas que oscilaría los US$259.000 millones. Sin embargo, según informó Reuters, Alemania habría pedido más detalle sobre la ejecución de esos recursos. 

Fuente: La República.



Acción de Pacific Rubiales fue la que más subió en la jornada de ayer en la Bolsa

El mercado local estuvo protagonizado en la jornada de ayer por la acción de Pacific Rubiales que presentó una variación positiva de 2,26% a un precio de cierre de 6.330.

El segundo título que más subió fue el de Corficolombiana que tuvo un ascenso de 1,20% a $35.520, seguido de Preferencial Bancolombia que subió 1,05% a $25.060.  

“El comportamiento ayer fue mixto. El petróleo tuvo una jornada negativa, no hubo datos fuertes, continuamos en perspectiva de riesgo.  A pesar que algunos activos tienen comportamientos positivos no es posible hablar de un cambio de tendencia en el mercado accionario local”, explicó Izhak Kempowsky, analista de Acciones y Valores.  

Entre las acciones que más cayeron están: Preferencial Grupo Argos que tuvo una variación negativa de 2% con un precio de cierre de $16.620, seguida de Preferencial Davivienda que cayó 1,92% a $25.500 y Preferencial Avianca que tuvo un descenso de 1,24% a un precio de cierre de $3.595.  

De otro lado, la acción con el volumen más alto de negociación de la jornada fue Cemex Latam Holdings con $12.203,14 millones y una variación positiva en su precio de 0,30% hasta $13.540. Además, se destacaron en este aspecto Preferencial Aval con $8.801,91 millones sin presentar variación a un precio de $1.165, seguido de Ecopetrol con $6.341,10 millones, sin variación, a $1.970.  

El índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró en 1.297,14 unidades, con un aumento de 0,17%  frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa de 14,27%.

Fuente: La República.


El banco Colpatria apostará por el segmento de microcrédito en este año

Continúan las asambleas de accionistas de las empresas instaladas en el país. Esta vez, el turno fue para los bancos Colpatria y Falabella que presentaron ante los inversionistas sus utilidades y la distribución de los dividendos.

Los accionistas del Banco Colpatria aprobaron los resultados financieros consolidados en 2014,  un cambio en la junta directiva y la reelección de la defensora del consumidor financiero.  

Colpatria reportó utilidades por $273.000 millones que significaron un incremento de 21% con respecto a las utilidades de 2013 y sus directivas señalaron que este año le apostarán al microcrédito. 

El presidente del banco con mayor número de tarjeta en el mercado, Santiago Perdomo, explicó que los resultados de las utilidades, “se deben a mayor crecimiento de la cartera de consumo, que fue de 18%, aunque empezamos a ver una reducción en los márgenes de intermediación”.  

El total de los ingresos operacionales fue de $1,9 billones, 6,5% superior al ejercicio en 2013. En activos el banco  creció 24% y llegó a $20,2 billones. La cartera total creció 20% y cerró en $15,5 billones. Todos los créditos crecieron: el comercial, 23%; y el hipotecario, 16%.  

Con respecto a  los planes de inversión del banco para este año, Perdomo aseguró que continuarán dentro de su plan estratégico: “iniciamos el negocio del segmento de microcrédito y seguimos en la estrategia de crecimiento de tarjeta de crédito y empezamos con el crédito corporativo”.  

Perdomo afirmó que en los primeros tres meses de la implementación del microcrédito han tenido “resultados satisfactorios con relación al crecimiento de la cartera, cercano a 20%”.

Lo que los tiene encaminados al plan de crecimiento de los próximos cinco años y a alcanzar US$600 millones en colocaciones.  

Para Henry Bradford, rector del Cesa, la unión de Colpatria con Scotia Bank “le ha dado una dinámica bien importante y le ha ayudado a generar mayores ingresos por eficiencias en las operaciones y porque están entrando en segmentos nuevos para ellos”.  El reflejo de esto es la participación en el microcrédito, pues está entrando un nuevo competidor a ese segmento. “Con el crédito corporativo han empezado a tener operaciones grandes con clientes empresariales”, dijo.   

Resultados de Banco Falabella
Ante la Superintendencia Financiera el banco reportó utilidad neta por $49.863,2 millones, que representó un incremento de 31,8% con respecto a 2013 cuando cerró en $37.827 millones. Si bien estas cifras no son las más grandes dentro del sector financiero, para el rector del Cesa representan el buen crecimiento de la economía y del poder adquisitivo de la clase media.  

“Falabella, aunque es un banco muy nuevo, el crecimiento porcentualmente es  destacable”, dijo. Además, agregó que gracias al poder de consumo de la clase media, se generan mayores oportunidades de negocio para los bancos.  

En el reporte del ejercicio, el Banco Falabella logró una utilidad neta por acción de $1.348. Los dividendos se pagarán en dos cuotas y en efectivo, la primera será entre los primeros 20 días de abril y la segunda en junio de este año. El dividendo se repartirá según la participación de los accionistas. Las utilidades a disposición ascienden a $15.154 millones.  

Para Inversiones Falabella de Colombia S.A., que tiene una participación de 64,9%, el dividendo a entregar será por $9.849,5 millones. Para la Organización Corona, que cuenta con 34,9% de participación, será de $5.304,1 millones; Defina S.A.S (0,000003%), $454,64; Inversora Falken S.A $502.073 y para Tever Corporation $502.073. Ambos con 0,003313%. Para ellos, el pago del dividendo se hará por una cuenta por pagar.  

Banco Falabella cerró con 1,17 millones de tarjetas
Durante 2014 el Banco Falabella alcanzó 1.178.717 tarjetas de crédito.  Según las cifras reportadas ante la Superintendencia Financiera, del total de plásticos, 834.184 se encuentran vigentes a la fecha; 3.176 están canceladas y  67.386 están bloqueadas temporalmente. Esto para las que pertenecen a la franquicia de MasterCard. En el segmento de otras tarjetas, en las que no está Visa ni Mastercard, el Banco Falabella cuenta con  344.533 plásticos, de los cuales  42.797 están bloqueados temporalmente. En participación, el número de tarjetas que han sido canceladas sobre el total llega a 0,48%. 

La opinión

Henry Bradford 
Rector del Cesa 
“La unión de Colpatria con Scotia Bank le ha ayudado a generar mayores ingresos por eficiencias en las operaciones y porque están entrando en segmentos nuevos para ellos”.

Fuente: La República.



La inversión privada en infraestructura prefiere América Latina

Algunos inversionistas consideran que mejorar la infraestructura de los países en desarrollo es más importante para reducir la pobreza, aumentar el crecimiento y lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La infraestructura determina el éxito de las actividades agrícolas y manufactureras. Las inversiones en agua, vivienda, saneamiento, energía y transporte también mejoran la calidad de vida y ayudan a reducir la pobreza. Dada la importancia de este sector, así como en Colombia, en el mundo se conforman organizaciones encargadas de sacar el mejor provecho a inversiones públicas y privadas.

Según previsiones hechas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), las necesidades de financiamiento suman alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) en todos los países en desarrollo, tanto para gastos en nuevas inversiones como para mantenimiento. 

“Para impulsar el crecimiento de la economía mundial hace falta revertir 30 años de caída del gasto en infraestructura. Un incremento de 1% del PIB en la inversión en infraestructura aumenta el nivel del ingreso en aproximadamente 0,4% en el mismo año y cerca de 1,5 % en los cuatro años siguientes”, indicó en rueda de prensa Abdul Abiad, de la división de Investigación del FMI.

“Brasil lideró interés del sector privado”
Un informe del Banco Mundial revela que con la última información mundial disponible, los compromisos privados de inversión en proyectos de infraestructura disminuyeron 24% en 2013 y crecieron 23% en la primera mitad de 2014, hasta alcanzar un monto global de US$51.200 millones.

El crecimiento registrado en la primera mitad del año pasado obedece a la participación privada en infraestructura en América Latina y el Caribe y, en particular, en Brasil con un 57% del monto mundial, muy por encima de China, India, México y Turquía,.

Por el contrario, la inversión privada en infraestructura en India fue apenas un 12%, por debajo de la registrada en Brasil, en especial, los US$3.600 millones son muy inferiores a los casi US$24.000 millones que se invirtieron en India en la primera mitad de 2012.

Casi la totalidad de la inversión privada se atribuye a 28 proyectos transporte que contabilizaron por el 71% de los recursos comprometidos y a 70 proyectos de energía.

Aunque 2014 supone datos más alentadores también sus resultados resaltan que el rezago de infraestructura crece y el volumen de financiación y compromisos desde el sector privado resulta insuficiente. 

En ese orden de ideas es comprensible la necesidad que existe por promover recursos públicos para financiar infraestructura así como la iniciativa de China por promover el Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (AIIB). También se destaca la importancia que tiene para los gobiernos en países en desarrollo diseñar y formular proyectos de infraestructura más atractivos para el sector privado. 

Fuente: Dinero.



Cruzando los dedos

La Junta Directiva el Emisor mantuvo inalterada la tasa de intervención tal y como lo esperaba el consenso del mercado. En unos meses sabremos si es posible seguir con una estrategia que no está exenta de riesgos.

La inflación de febrero superó el rango meta del Banco de la República (2%-4%). Los responsables: la devaluación y el aumento en el precio de los alimentos. Es posible que la inflación siga por encima de la meta en los próximos meses. La última vez que el Banco enfrentó una situación similar fue en 2008 y este año se vuelve a dar esa posibilidad. El problema es que cualquier medida para combatirla afecta el crecimiento, también está amenazado.


Por esos motivos, las reuniones de la Junta del Emisor están para alquilar balcón. Voces autorizadas sugieren subir la tasa de intervención, que actualmente está en 4,5%, mientras otras sostienen que lo mejor es esperar a que la inflación retorne a la meta de largo plazo en el segundo semestre. Algunos incluso afirman que en ese momento el Banco debería bajar tasas para estimular la economía.

Los indicios de desaceleración y las expectativas de inflación ancladas fueron las razones esgrimidas para que el Emisor decidiera quedarse quieto. De una parte, la desaceleración de la economía fue ratificada por la reciente Misión del Fondo Monetario Internacional, que revisó su pronóstico de crecimiento de la economía a 3,5% en 2015, con una noticia adicional: el país retornaría a tasas del 4,5% solo hasta 2019.

De otra parte, la alta inflación en el precio de los alimentos fue causada por factores que se corregirían, como la menor oferta ocasionada por el paro de transportadores de carga. Así mismo, en los últimos meses la producción agrícola se redujo porque algunos productores no cultivaron por temor al impacto del Fenómeno del Niño anunciado por el Ideam, situación que aún no se materializa. 

Por esto, la tecnocracia del Banco cree que la inflación cederá en el segundo semestre, convergiendo a la meta y, por eso, lo mejor es esperar, replicando así la estrategia del Banco Central de Chile. Allá, durante 2014, los precios llegaron a tener variaciones anuales superiores a 6%, luego de la depreciación de la moneda. Sin embargo, la autoridad monetaria mantuvo la tasa de intervención en 3%, con la esperanza de que la inflación retornara hacia la meta, situación que ocurre actualmente. 

Ganando tiempo
En el país, la situación no es tan clara y el Emisor corre un riesgo. Quizá por eso el Gerente del Banco le solicitó públicamente al Ministro de Hacienda disminuir el gasto público como elemento para reducir la inflación. 

Por ahora el Ministerio de Hacienda ha anunciado varios recortes y aplazamientos, y ha tomado decisiones de financiamiento claves, tales como una emisión de deuda pública colombiana en el extranjero por US$1.000 millones a una tasa cercana a 5%. Esta financiación aumenta la oferta de dólares, aliviando parcialmente las presiones devaluacionistas y evitando la presión sobre el mercado local generada por un mayor déficit fiscal.

Los riesgos existen. Si la inflación sigue aumentando, el Banco debería subir las tasas de una manera drástica para no poner en riesgo sus metas. Por eso algunos expertos no están de acuerdo con la última decisión. Hernando José Gómez cree que: “el Banco, al mantener las tasas de interés, corre el riesgo de quedarse con la inflación, sin aliviar la caída en la actividad económica”. En efecto, la desaceleración de la economía es inevitable, mientras que el desborde de la inflación, no. Así que por ahora queda cruzar los dedos para que se cumplan los pronósticos.

Una subida de tasas
Cuando el Emisor aumenta la tasa de interés es más costoso para los bancos su financiación, pues subirían las tasas de los créditos. Un estudio, liderado por Carlos Huertas, director del Departamento de Inflación del Emisor, asegura que los cambios en la tasa de intervención del Banco se materializan completamente luego de 8 meses en las tasas de las diferentes modalidades de crédito.

Una vez aumentan las tasas del mercado, a los empresarios y consumidores les resulta oneroso acceder al crédito, y por eso caen la inversión y el consumo. Estas decisiones llevan a un desplome de la demanda agregada, lo cual es equivalente a un menor crecimiento de la economía. Cuando la demanda agregada cae, los precios también lo hacen.

El movimiento en la tasa de interés tiene un efecto cambiario. Mayores tasas de interés promueven el ingreso de inversión de portafolio, esto quiere decir que son más dólares los que entran al país. Mayor cantidad de esta moneda significa menor el precio, fomentando así la revaluación del tipo de cambio.

El otro efecto está relacionado con menores expectativas de inflación en próximos periodos. Lo cual hace que acuerdos en la economía se estipulen alrededor de lo que se espera para los próximos meses. Altas expectativas de inflación implican incertidumbre, esto lleva a la realización de contratos o ajustes salariales a tasas altas.

¿Qué haría que el Banco se mueva?

JOSÉ V. ROMERO 
BBVA
Subir. “Si se afectan de manera significativa las expectativas y la credibilidad en el cumplimiento de la meta”.

Bajar. “Si el consumo y la inversión privada continúan desacelerándose y el movimiento permite que las expectativas de inflación sigan ancladas".

Alejandro Reyes
Ultrabursátiles
Subir. “Un desajuste de las expectativas de inflación con la meta de largo plazo, producto del repunte inflacionario reciente”.

Bajar. “Sería inevitable, en caso de que haya un descenso rápido en la inflación o una serie de malas cifras en la actividad económica relacionadas con consumo o inversión".

Fuente: Dinero.



‘Construcción, industria y minería, moverán el PIB’

Informe del Banco de la República presentado al Congreso plantea la necesidad de darles prioridad a nuevos sectores, en respuesta al menor aporte del petróleo a la expansión de la economía.

La economía colombiana está obligada a cambiar sus motores de crecimiento, ante la destorcida en los precios de las principales materias primas de exportación, especialmente el petróleo.

Así lo deja entrever el Banco de la República, en el documento que presentará en los próximos días al Congreso. En su análisis sobre el rumbo de la economía, la entidad plantea un giro en las prioridades del país, y señala los cuatro nuevos sectores que deberían ser impulsados por las políticas del Gobierno: construcción, industria, minería y servicios.

El Banco insiste en la necesidad de hacerle frente al déficit en cuenta corriente, generado por la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones, aunque afirma que en el 2015 las compras externas tendrán un retroceso significativo.

De acuerdo con el documento, la devaluación del peso puede impulsar durante este año las exportaciones y desestimular el monto de las importaciones.

En medio de la actual depreciación, el Emisor asegura que las importaciones presentarán una caída este año debido a que las compras de maquinaria y equipo de transporte se verán mermadas. Esto podría llevar a “una posible sustitución de la oferta importada por local debido al incremento en los costos asociados a la devaluación del peso”.

Otro factor que considera el Banco como influyente en el comportamiento de las importaciones en el 2015 radica en la puesta en marcha de la Refinería de Cartagena (Reficar) lo cual “supondría una menor necesidad de compras externas de refinados del petróleo”.

Por el lado de las exportaciones, el Banrepública espera que la devaluación traiga buenos resultados a las ventas externas de bienes no tradicionales y de servicios. “Se prevé que las exportaciones netas compensen el menor desempeño de la demanda interna”, agrega el informe.

De otro lado, Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Bancolombia, dice que la tendencia reciente del peso “está generando acomodaciones en la economía que se dan en importaciones y exportaciones”.

Bajo este escenario, señala, se verá una disminución de US$10.700 millones en las exportaciones petroleras y una caída en las ventas externas totales cercana a los US$7.000 millones. En cuanto a importaciones, las estimaciones de Bancolombia prevén que estas se contraerán cerca de 1,9 por ciento y que el déficit comercial del país será del orden de US$12.000 millones (3 por ciento del PIB) al terminar este año.

LÍDERES DEL CRECIMIENTO 
Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la coyuntura de depresión de los precios del petróleo debe mirarse con buenos ojos para que el país se enfoque en fortalecer sectores como la industria, el agro y el comercio, de la mano de la devaluación del peso.

Sin embargo, el Banco de la República prevé que por el lado de la oferta el sector de la construcción será el de mejor desempeño durante este año, seguido por renglones como minería, industria y servicios sociales y personales.

Tan solo en construcción, Camacol (el gremio constructor), prevé que la expansión en el 2015 sea de 9,7 por ciento lo cual llevaría a un repunte superior al 11 por ciento en el empleo asociado a esa actividad.

Además de la construcción, la cual estaría movida por la ejecución de obras civiles y edificaciones, el Emisor considera que en la minería se verá una recuperación basada en la producción de carbón y también, en la de petróleo.

“Pese a los recientes descensos tanto en las cotizaciones del petróleo como del carbón, las inversiones realizadas en los años anteriores en la infraestructura de transporte de dichos productos deberían contribuir a una mejora de crecimiento de estos sectores”, asegura el informe.

Desde el ángulo de la industria, las proyecciones apuntan a una recuperación “basada en esfuerzos de inversión de años anteriores” y en la diversificación de mercados y exportaciones. Además, la puesta en marcha de Reficar ayudará al balance general del sector.

En la rama de los servicios sociales, comunales y personales, se estima que el dinamismo del gasto público se vería mermado como consecuencia de la contracción de los ingresos fiscales de la Nación.

Entretanto, agrega el Banco, los servicios financieros continuarán dando empuje a la economía.

Y aunque el Gobierno busca que el agro sea uno de los protagonistas de las exportaciones y de la economía, las proyecciones el Banco señalan que se espera un comportamiento dispar. Por ejemplo, la producción cafetera no aportaría este año el mismo valor agregado al sector agropecuario y el sacrificio de ganado “contrarrestaría dicha dinámica”.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario