lunes, 2 de marzo de 2015

Marzo 2 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,41%

El viernes pasado se negociaron $121.385,29 millones en 2.184 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.367,58 unidades, con un aumento del 0,41% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,61%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,46% a 1.042,25 unidades, y el COLIR subió 0,43% a 867,33 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $20.810,33 millones (variación negativa en su precio del 0,54% a $25.800,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($14.155,00 millones, con cambio negativo en su precio del 0,24% a $2.085,00) junto con CLH ($10.855,12 millones, con cambio positivo en su precio del 0,13% a $15.000,00).

Por su parte, GRUPOARGOS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,63%, con cierre de $19.000,00. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 4,26% a $489,00; y TERPEL, que ascendió un 2,17% a $16.960,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCARPAK, con una variación negativa del 3,55% a $1.495,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 1,58% a $7.480,00) y NUTRESA (con una variación negativa de 0,90% a $24.220,00).

Fuente: BVC.



Banca y retail son los sectores con los mejores reportes financieros de 2014

Las empresas continúan reportando sus resultados de 2014 a la Superintendencia Financiera de Colombia destacándose el sector financiero y el retail como los de mejores resultados.

Construcciones el Cóndor S.A publicó sus resultados financieros con fecha de corte a 31 de diciembre de 2014. En la información se destaca que los ingresos operacionales aumentaron en 24%, la utilidad operacional subió 30%  y el aumento del Ebitda  17%. 

Según el comunicado, el patrimonio neto de la compañía al cierre de 2014 fue de $692.310 millones, lo que representa un incremento de 6% respecto al año anterior, ocasionado principalmente por un aumento de las reservas respecto al año 2013 que fueron de $36.850 millones en 2014. 

De otro lado, Constructora Conconcreto S.A. emitió el proyecto de distribución de utilidades, a presentar a la asamblea, el cual correspondió al ejercicio con fecha de corte de 31 de diciembre de 2014. La utilidad total del ejercicio que registró el informe fue de $51.808 millones. 
Para Felipe Campo, gerente de investigaciones económicas de Alianza y Valores, “los resultados de las empresas son fundamentales para conocer los sectores que jalonarán el crecimiento económico del país en 2015”. 

Terpel S.A también informó ante la Superfinanciera el proyecto de utilidades que se presentará como propuesta ante la asamblea, en el que figura que las utilidades a disposición de la compañía es de $125.422 millones. 
De igual forma, el Grupo Argos cerró 2014 con $8,9 billones en ingresos consolidados y de $381.000 millones en utilidades. 

Tablemac S.A también informó sobre sus resultados de 2014. Durante el cuarto trimestre las ventas netas llegaron a $56.872 millones, dato que se traduce en  7,4% por encima de los $52.934 millones del último trimestre de 2013.  

Además,  las ventas acumuladas de la compañía cerraron en $226.364 millones, superando en 19,8% la cifra del año anterior que fue de $188.970 millones. El Ebitda finalizó en $10.866 millones, es decir, 11% por debajo de la cifra del año pasado que terminó en $12.215 millones. 

Entre las empresas que se destacaron al reportar sus estados financieros ante la Superfinanciera  también estuvo Grupo Éxito con un crecimiento de 4,66% frente al mismo período del año anterior y $458.865 millones de utilidad neta.  

Las opiniones

Felipe Campo 
Gerente de investigaciones económicas Alianza y Valores 
“Los resultados de las empresas en 2014 son fundamentales para pronosticar qué sectores jalonarán la economía del país en el año”.

Izhak kempowski 
Analista económico de Acciones y Valores 
“Las tendencias apuntan a que el sector financiero y de construcción tendrán los mejores resultados, pues las personas invirtieron en estos sectores en 2014”.

Fuente: La República.



Inversiones en el agro van a la baja a pesar de proyecciones de crecimiento productivo

A pesar de que los productores agrícolas y pecuarios coincidieron en que el tercer trimestre del año pasado su situación económica mejoró y, en consecuencia, aumentó la producción, para el último periodo de 2014 las inversiones cayeron significativamente y la proyección es que para los primeros meses de este año continúe la tendencia.

Esta es una de las primeras conclusiones de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria, publicada por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y patrocinada por seis entidades del sector. Según el análisis de datos, las caídas solo son comparables con las reportadas en el tercer y cuatro trimestre de 2009. 

El presidente de la SAC, Rafael Mejía, indicó que las perspectivas de crecimiento económico, la caída en la rentabilidad de la actividad y la inseguridad en factores como el clima están limitando las iniciativas de los productores. 

Esto se explica más detalladamente en la encuesta misma, donde queda en evidencia que tres factores productivos han desmejorado su desempeño: el clima, los costos de producción y el acceso al crédito. 

“Es la primera vez que el crédito pisa terreno desfavorable y eso estanca la producción”, manifestó el líder gremial. Específicamente para este cálculo se le pregunta a los campesinos si tienen acceso a financiación y encuentran cómodas las tasas. 

Subsectores como el avícola y el porcícola que por años han jalonado las inversiones en el sector también disminuyeron, según la encuesta, y podrían continuar haciéndolo especialmente en los rubros de infraestructura y nuevas instalaciones, lo que, en consecuencia, disminuirá la producción. 

Sin embargo, el presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Asoporcicultores), Carlos Maya, aseguró que es posible que las inversiones sigan creciendo como ha ocurrido los últimos dos años. “Las encuestas de opinión empresarial de los últimos tres semestres de los porcicultores nos han mostrado que más de la mitad de los productores piensa incrementar su producción, mientras que prácticamente nadie piensa disminuir. Después de unos muy buenos resultados hay siempre gran entusiasmo por crecer e invertir, pero hay que tener cautela. Lo más importante es que en adelante las inversiones que se hagan permitan no solo crecer sino que busquen mejorar en competitividad”, dijo. 

Con respecto a los costos de producción, estos aumentaron su desfavorabilidad en 1,3 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2013, afectando principalmente a los cafeteros, papicultores y horticultores, según el estudio. 

Perspectivas para 2015 
Con respecto al primer trimestre del año, 37,5% de los encuestados esperan que su situación económica sea buena, lo que significa 17,1 puntos porcentuales más que los reportes sobre perspectivas para igual periodo de 2014. 

De igual forma, 25,4% de los encuestados considera que su situación económica será mala en el primer trimestre, lo que significa una disminución de 4,6 puntos porcentuales.
“Los dominios más optimistas fueron flores, palma/caña y porcinos, mientras que los que consideraron un porcentaje superior en cuanto a una situación económica mala fueron café y semestrales de clima cálido”, indica el ejercicio.  

En cuanto a la ampliación de la unidad productiva para este año, 14,3% indicó interés en hacerlo, lo anterior representa 5,8 puntos porcentuales menos con respecto al mismo periodo de 2014. Y en lo que se refiere a compra de animales, solo 10,3% de los encuestados indicó que posiblemente las realizaría (8,4 menos que lo esperado para el primer trimestre de 2014). 

La conclusión de Mejía es que si bien la situación económica se percibe aparentemente como buena, los precios de venta (en menor medida) y los costos de producción siguen siendo desfavorables. A estos se suman indicadores como la tasa de cambio que han sido preocupantes para la mayoría de los productores, pues solo beneficia a unos cuantos con vocación exportadora. 

Es así que entre los retos del sector para este año están incrementar la producción y las áreas sembradas para no perder impulso en las políticas que le apuntan al crecimiento del agro. 

Sector pecuario se destaca por encima del agrícola
Excluyendo las inversiones, el sector pecuario muestra mejores perspectivas que el agrícola. Mientas la situación económica para el primer caso es percibida como buena por 37,2% de los encuestados, para el segundo no supera 28%. El balance de las respuestas indica que la cría de animales continúa siendo un jalonador de las actividades en el campo. Para el último trimestre del año la avicultura es el sector que más se destaca seguido por la porcicultura. Ambos reportaron crecimientos por encima de 5%, el mejor balance es para los criadores de cerdos con un cierre de 7,5%.

Las opiniones

Francisco Solano 
Presidente del Banco Agrario 
“Hemos venido trabajando en la reestructuración de las líneas de crédito para el sector porque hay muchos tecnicismos, la información no es clara”.

Rafael Mejía 
Presidente de la SAC 
“Las expectativas respecto al clima llevaron a los productores a no invertir. Se anunció un fenómeno de El Niño muy grande, al final no fue un factor agravante, pero la gente lo creyó”.

Fuente: La República.



 El dólar se cotizaría durante esta semana a un precio promedio de $2.511

La volatilidad continúa afectando el movimiento del mercado y la cotización del dólar, pues el comportamiento de los precios del petróleo y los acontecimientos internacionales son factores detonantes. Según el sondeo realizado por LR, la moneda estadounidense, durante esta semana, se cotizará a un precio promedio de $2.511.

Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, aseguró que en esta semana será relevante la publicación del dato de IPC de febrero y afirmó que existe un sesgo al alza por el aumento del precio de los alimentos.  

“Tenemos la publicación del dato de desempleo en Estados Unidos correspondiente al mes pasado, entonces dependiendo de esos resultados vamos a ver una reacción en las monedas de la región”, explicó.  

De acuerdo con los analistas, el WTI durante esta semana tendrá un precio promedio de US$50,02, pues afirman que son cifras que se han venido consolidando y los datos económicos que se esperan serán positivos.  

Los expertos consultados coinciden en que el petróleo continúa siendo el principal factor en la negociación de la divisa. “Esperamos tener una dinámica favorable en el mercado de bienes básicos”, afirmó Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities.  

De otra parte, la incertidumbre generada por las negociaciones entre Grecia y la Unión Europea y las expectativas sobre el inicio del estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo, son algunas de las razones que harán que el euro se cotice en un precio promedio de $2.805,06.

Por otro lado, el Colcap se espera se ubique en esta semana en promedio de 1.363,14 unidades.  

“El mercado ha venido mostrando un descenso en las expectativas de la utilidad de Ecopetrol de los niveles de $2,5 billones que fue el anterior resultado hacía los $1,4 billones”, agregó Escobar.

Las opiniones

Juan David Ballén 
Analista de Casa de Bolsa
“En esta semana será relevante la publicación del dato de IPC de febrero. Existe un sesgo al alza por el aumento del precio de los alimentos”. 

Daniel escobar
Analista económico de Global Securities 
“Consideramos que se ha venido consolidando una zona de negociación entre los US$48 y US$53 para los precios del WTI”.

Sergio Ferro
Analista macroeconómico y de renta fija
“Hay que estar pendiente de si se mantiene la brecha entre el Brent y el WTI, que por la coyuntura se ha venido abriendo”.

Fuente: La República.



Durante el año pasado se clonaron 300.000 tarjetas débito y crédito en el país

Durante 2014, según cifras entregadas por el departamento de delitos informáticos de la Dirección Nacional del cuerpo de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, se presentaron en todo el país 300.000 casos de tarjetas débito y crédito clonadas.

Aunque se trata de una dato pequeño en cuanto al número de plásticos que circula en el mercado (con cifras a diciembre de 2014 sumaban  33.553.711), es un flagelo que continúa latente en el mercado financiero.   

Según Fabio Herrera, coordinador nacional de delitos informáticos del cuerpo de investigación de la Fiscalía, el procedimiento de quienes clonan las tarjetas de manera física (por datáfono y cajero), funciona con la herramienta ‘skimming’: un escaneo de la banda de la tarjeta. “La herramienta que utilizan copia la información que se almacena en la banda de la tarjeta débito o crédito, posteriormente conectan ese dispositivo a un software instalado en un computador para que esa información se pegue en una nueva tarjeta”, explicó.   

Aunque en el país ya se está trabajando en el cambio de tarjetas a chip, mientras permanezca la banda en los plásticos será muy difícil evitar el riesgo de una clonación. “Todas las tarjetas tienen banda y todas pueden ser susceptibles a la clonación, ahora se incluye la clonación de tarjetas con chip, esta tecnología es antigua, hemos encontrado mecanismos especializados para obtener la información de ese chip”, aseguró el investigador.  

Emilio Vázquez, gerente de mercadeo de la Región Andina de Gemalto, firma que fábrica los chips de las tarjetas, dijo que siempre será más seguro un plástico de ese tipo, mientras se le de el manejo adecuado. 

En cuanto al costo de un caso por clonación, Herrera aseguró que puede llegar a $14 millones por cada caso. “La maquinaria judicial, policía judicial, fiscales, jueces, tiempos de investigadores y desplazamientos, hacen parte del costo”, indicó. Los bancos también incurren en estos gastos cuando, después de presentarles las pruebas necesarias, deben devolver el dinero a sus clientes.   

Según María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el afectado tiene derecho a presentar su queja ante el banco y ante el defensor del consumidor. “El reclamo de los robos depende de cada caso específico. La clonación de tarjetas representa un número muy reducido con respecto al número de transacciones que se hacen en el mercado, hablamos de 1 por cada 10.000”, dijo Cuéllar.  

Según cifras de la Superintendencia Financiera con corte a junio del año pasado, las transacciones por cajero y datáfono sumaron 521.078.470, si se tiene en cuenta el dato de la presidenta de Felaban, serían entonces 52.107 clonaciones por estos canales.  

Pese a que LR consultó a los bancos sobre cuántas tarjetas por entidad han sido clonadas, se mostraron herméticos dada la complejidad para hacer el cálculo y no suministraron información al respecto. No obstante, sí tienen recomendaciones para garantizar la seguridad de sus clientes.   Por ejemplo, Bancolombia recomendó no perder de vista la tarjeta en el momento de la compra; y cuando esté en el cajero, cubra con su mano el teclado a la hora de digitar la clave.

Citibank recomienda no compartir su clave con ninguna persona, solo memorizarla y guardar las tarjetas en un lugar seguro. Mientras que el Bbva asegura que lo mejor que puede hacer el usuario es cambiar de clave frecuentemente, o preferir retirar dinero en cajeros automáticos dentro de centros comerciales.  

Dmitry Bestuzhev, director de investigación y análisis para Latinoamérica de Kaspersky Lab, aseguró que “los lugares más propensos a una clonación son los cajeros automáticos ubicados en los lugares abandonados donde no existe una vigilancia física y las gasolineras”. 

Otra modalidad de robo es vía transacciones por internet. Citibank también recomienda solo hacer movimientos en sitios web de comercio seguros. Bbva, dice que se deben realizar transacciones en computadores seguros y no en lugares públicos como un café internet. La protección de los movimientos en línea es vital para los clientes. “La seguridad hoy en día es absoluta o es nula, no hay puntos medios”, dijo Bestuzhev.  

Por otra parte, el experto de Kaspersky Lab dice que no es más seguro hacer transacciones vía teléfono celular. “Cuando uno usa el celular para los pagos, uno utiliza el internet. Dependiendo de la conexión, estos datos también pueden ser interceptados e interpretados para recuperar las credenciales de acceso.  

Índice de filtración de datos mundial creció 49% 
Según cifras del Breach Level Index (índice de filtración de datos), que entregan Gemalto y SafeNet, el indicador creció 49% con respecto a 2013. El estudio revela que hubo 1.500 filtraciones que provocaron 1.000 millones de datos comprometidos en todo el mundo. También muestran que se perdieron datos por 78% adicional a 2013. El mayor interés de los ciberdelincuentes es el robo de identidad, categoría que ocupó 54% de todas las filtraciones de datos, y fue superior al de filtraciones en el sector financiero. Este sector está presentando cambios en la pérdida de datos que pasó a 1.100.000 casos de 112.000 en 2013.   

Las opiniones

María Mercedes Cuellar 
Presidenta de Felaban 
“La clonación de tarjetas representa un número muy reducido con respecto al número de transacciones que se hacen en el mercado,1 por cada 10.000”. 

Dmitry Bestuzhev 
Director de investigación de Kaspersky Lab
“Los lugares más propensos a una clonación son los cajeros automáticos ubicados en los lugares abandonados donde no existe una vigilancia física y las gasolineras”. 

Fabio Herrera 
Coordinador de delitos informáticos de la Fiscalía 
“Estamos hablando de que en  2014 llegamos a tener más de 300.000 casos de clonación únicamente de tarjetas. La herramienta que utilizan copia la información de la banda”.

Fuente: La República.



Crecimiento, petróleo e inversión extranjera, entre los diez lunares económicos de 2015

El pasado fue el último gran año de la bonanza colombiana. Con el petróleo en alrededor de US$50 por barril, los analistas han empezado a advertir sobre una desaceleración de la economía nacional. Esto, a su vez, traerá inconvenientes en el crecimiento, en la inversión extranjera, en el consumo y hasta en el mercado laboral.

Los precios de US$100 por barril parecen cosa del pasado. Aunque se espera que en el segundo semestre el petróleo se recupere, el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, indicó que el valor del crudo va a seguir lejos de los US$100. “Nosotros esperamos para todo el año un precio promedio de US$46 por barril, con un mayor precio en el cuarto trimestre. Ya en 2016, el pronóstico del WTI es de US$61 dólares. Aunque se recuperará  algo, sí vemos que es una caída permanente con respecto al US$97 con que se hacían las cuentas antes”. 

Con esta caída del precio del petróleo, el primer afectado es el pronóstico de crecimiento económico. El año pasado, las perspectivas sobre la expansión del PIB para 2015 eran de al menos 4%. Sin embargo, con la crisis petrolera, los analistas están revisando a la baja sus cuentas, y hoy en día los pronósticos más optimistas se ubican en 3,8%, mientras que asociaciones como Anif, Fedesarrollo y el mismo Banco de la República han corregido sus expectativas hacia 3,5% y 3,6%. 

Otro de los factores que afectarán el crecimiento económico es el déficit comercial. De la mano de la caída de las exportaciones petroleras, el balance comercial colombiano fue negativo en  US$6.293 millones. Esta situación sería peor este año. En las minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de enero, el Emisor consignó que espera que las exportaciones caigan 21% este año, y que las compras al exterior decrezcan 17,9%.  

Al respecto, el presidente de Analdex, Javier Díaz, no es tan pesimista como el Banco, aunque también cree que la balanza comercial del país se verá aún peor este año que en 2014. “En 2015, las exportaciones deberían estar cayendo 12%, por el bajón en los productos mineroenergéticos. En cuanto a las importaciones, el mayor valor del dólar puede llevar a una disminución de ellas, pero si acaso 8%”, señaló. 

Al igual que en la balanza comercial, la inversión extranjera directa también disminuirá este año. El gerente de investigaciones del Grupo Bancolombia, Juan Pablo Espinosa, aseguró que en 2015 se espera que entren al país cerca de US$11.500 millones,  23% menos que los US$15.032 que reportó el Emisor para 2014. 

Con la caída de las inversiones en el país, Espinosa advierte que se vendrá un déficit aún mayor en la cuenta corriente del país. Hace dos años, en 2013, este déficit fue de 3,4% del PIB. Para este 2014, las proyecciones del Emisor ponen como cifra más probable 5% del PIB, y para este año, Espinosa indicó que este valor llegaría a 6% del producto interno bruto. 

Para corregir esta situación, Espinosa indicó que el Gobierno podría buscar financiarse en el exterior. Esa es una opción que el presidente Juan Manuel Santos ya ha contemplado.  
La otra alternativa por la que optó Santos para afrontar la crisis petrolera  fue recortar el gasto público. Para este año, anunció que se aplazarán $6 billones del presupuesto, y anteriormente se había dicho que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) bajó su monto en $90 billones (pasó de $790 billones a $703 billones), y las inversiones del Gobierno en el PND se bajaron $17 billones. 

Para Jalil, si bien esta reducción puede ser tomada por los inversionistas como una señal de que el Gobierno es responsable con la situación, sin duda es un síntoma de la desaceleración económica, y ese freno ayudará al Emisor a controlar la inflación, que está muy cerca de sobrepasar el tope del rango meta de la autoridad monetaria. 

Tras la última reunión de la junta del Banco, el gerente del mismo, José Darío Uribe, expresó que la inflación de enero (3,86% anual) fue una mala sorpresa. Adicionalmente, Uribe expuso que el IPC seguirá muy cerca de 4% durante la primera mitad del año, aunque en el segundo semestre corregiría, y terminaría el 2015, según expertos, en 3,3% 
Ese freno en la economía ayudará a controlar la inflación, pero se verá en el mercado laboral. El ejemplo más claro de ello está en las metas del PND. En el primer proyecto, se esperaba que para 2018 el indicador fuera 7,5%, y en la versión que se presentó en el Congreso, ese objetivo es 8%. 

Para el director del Observatorio del Mercado de Trabajo del Externado, Stéfano Farné, el Gobierno hizo lo correcto al ajustar sus proyecciones, debido a que la baja en el desempleo no tendrá la misma velocidad. Finalmente, Jalil dijo que el consumo desacelerará en 2015, y Bancolombia cree que este indicador crecerá 3,2%, inferior a 4,3% de 2014. 

La Bolsa también ha sentido la desaceleración
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que la inversión extranjera en portafolio, al 6 de febrero, había sido de US$1.070 millones, mientras en 2014 fueron US$98 millones en el mismo periodo. A pesar de eso, el Colcap no levanta. De acuerdo con Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Acciones y Valores, “este año el desempeño del Colcap ha sido muy malo, está en 1.367,58 unidades, es decir que ha caído 9,61%. La salud de las empresas es muy buena pero han salido inversionistas de fondos extranjeros por la seguridad de rentabilidad en EE.UU., pero no es la primera vez que ocurre, y siempre el mercado se recupera. El mensaje es comprar en precios bajos para a futuro tener buenos resultados”.

Las opiniones

Stéfano Farné 
Director del Observatorio laboral U. Externado 
“Yo creo que el Gobierno hizo lo que debía hacer. Con todo este panorama, se ha reducido el crecimiento económico, y eso sin duda tiene un efecto sobre el mercado laboral”.

Javier Díaz
Presidente de Analdex
“Yo creo que este año, las exportaciones deberían estar cayendo cerca de 12%, porque la caída que se va a dar en el sector mineroenergético no alcanzará a ser compensada”.

Juan Pablo Espinosa 
Gerente de investigaciones del Grupo Bancolombia 
“Para este año esperamos que entren US$11.500 millones en inversión extranjera, mientras que el año pasado, el dinero que llegó fue de más de  US$14.000 millones”.

Fuente: La República.



Mejora calificación de riesgo de la Financiera de Desarrollo Nacional

Standard & Poors incrementó la calificación internacional de la Financiera de Desarrollo Nacional de BBB- a BBB, obteniendo así la misma que la República de Colombia.

De acuerdo con la agencia calificadora, la FDN tiene un rol central en la economía de Colombia al proveer financiación para los proyectos esenciales de infraestructura a través de la implementación del programa nacional de infraestructura. 

“Esta calificación confirma la solidez financiera e institucional de la FDN y a su vez abre las puertas para que los enormes retos que tiene la entidad hacia adelante en el financiamiento de las concesiones de 4G puedan cumplirse acorde con todas las expectativas que tiene el país en esta materia”, aseguró el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. 

De igual manera, la calificadora destacó el respaldo de la Nación, el alto nivel de liquidez de la entidad, así como su solidez patrimonial. Al respecto, Clemente del Valle Presidente de la FDN aseguró: “Esta calificación representa un fuerte respaldo para la búsqueda de recursos en los mercados internacionales que nos permitan no sólo apalancarnos, sino atraer el interés de diferentes actores internacionales a que participen en la financiación de los proyectos de infraestructura del país.” 

Adicionalmente, S&P considera “Muy importante” el rol que para la Nación tiene la entidad en el desarrollo de la estrategia económica del país, teniendo en cuenta que ninguna otra entidad del Gobierno en el país puede proveer créditos o garantías para impulsar los macroproyectos de infraestructura en Colombia. 

“Esta calificación es un reconocimiento al rol creciente y protagónico que ha tenido la entidad en su trabajo por movilizar a los actores y a las fuentes de financiación hacia los proyectos de infraestructura en el país, así como nuestros servicios de estructuración de proyectos. Esto nos ratifica que estamos en la dirección correcta para continuar trabajando por el desarrollo de la infraestructura del país” aseguró del Valle.

Por último, la calificadora recalcó la capitalización de la entidad por parte del IFC y la CAF, no sólo por el fortalecimiento patrimonial, sino por la importante contribución por parte de estas dos entidades en términos de su aporte en “know how” y en el robustecimiento del gobierno corporativo. Para S&P, esta transacción fortaleció el capital de la FDN y robustecerá su capacidad para movilizar recursos y cumplir con los requerimientos de financiamiento en infraestructura, con el apoyo y la experticia de estas dos multilaterales. 

Fuente: Dinero.



Cacaoteros colombianos favorecidos por la devaluación

Los productores nacionales han logrado exportar 100 toneladas del producto al extranjero durante los primeros dos meses del año.

Al cierre de febrero, el balance para el sector cacaotero es de estabilidad en materia de precios, tanto en el mercado interno como en el externo.

En el caso de Colombia se suma el caso de la devaluación que contribuye a que por las exportaciones que se realizan de cacao se obtenga un mayor precio, el cual se transfiere al cacaocultor en el caso de las ventas externas que realiza la Federación.

De hecho, en los dos primeros meses del año Fedecacao ha venido honrando sus compromisos internacionales y ha vendido 100 toneladas a los mercados europeos.

A ello se suma la búsqueda que se sigue haciendo de nuevos mercados para el cacao colombiano y para lo cual se participó, por ejemplo, en la pasada Macrorrueda de negocios, donde se lograron contactos importantes para cerrar negocios en un futuro cercano.

"En efecto, al concluir el segundo mes del año se observa que el precio pagado al productor se ha mantenido por encima de los $5.700 kilo lo cual sigue favoreciendo su ingreso familiar", destacó el informe del gremio.

Mientras tanto, en el mercado internacional aunque los precios han bajado con respecto al cierre de 2014, se mantienen por encima de 2.800 dólares por tonelada que también es un nivel razonable y que da tranquilidad a los productores.

Se destaca el caso de países con los cuales no se habían tenido contactos como es el caso de Chile, Polonia, Japón, Grecia y Dinamarca, entre otros, que son importantes para que conozcan el cacao colombiano.

También en el balance del primer bimestre del año se destaca la apertura de un nuevo puesto de compra por parte de Fedecacao, esta vez en el municipio de El Carmen de Chucurí (Santander), con la presencia de los miembros del comité municipal, uno del comité departamental, ocho concejales, el representante en la junta directiva, Saúl Motta y el coordinador de exportaciones de la Federación, Miguel Fernando Ruíz.

Fuente: Dinero.



Se fortalece demanda interna en Colombia

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas señaló que los datos revelados por el Dane sobre la actividad laboral en enero 2015 evidencian una mayor participación de los hogares colombianos.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que durante el trimestre que terminó en enero pasado, el número de ocupados para el total nacional se incrementó en 509 mil, con un aumento del 2,4%, mientras que para las 13 áreas metropolitanas el aumento fue de 345 mil puestos de trabajo (3,4%).

De acuerdo con cifras del Dane, la tasa de desempleo nacional cayó a 10,8% en enero de 2015. Es la tasa más baja para el primer mes del año desde la publicación de estadísticas mensuales de mercado laboral.

El Ministro Cárdenas, destacó que la tasa de desempleo en el total nacional cayó a 10,8% en enero de 2015, “en un ambiente de mayor participación laboral por parte de los hogares colombianos con un aumento de la ocupación, lo cual reafirma las perspectivas sobre la fortaleza de la demanda interna”.

De acuerdo con las cifras del Dane, la tasa global de participación registrada en el primer mes del año presentó un incremento de 0,2 puntos porcentuales en el total nacional y se ubicó en 63,8%. La tasa de ocupación, por su parte, registró un aumento de 0,3 puntos porcentuales, ubicándose en 56,9%.

Las cifras son aún más significativas cuando se analiza el trimestre móvil noviembre 2014-enero 2015, cuando la tasa global de participación pasó de 64,1% a 64,6% (aumento de 0,5%) y la tasa de ocupación presentó un incremento de 0,5 puntos porcentuales, alcanzando un nivel de 58,7%. “Esto representa mayor bienestar para las familias del país que tienen mejores empleos y calidad de vida”, señaló el Jefe de la cartera de Hacienda.

Durante el trimestre que terminó en enero pasado, el número de ocupados para el total nacional se incrementó en 509 mil, lo que en términos anuales representa un aumento del 2,4%. Para las 13 áreas metropolitanas el aumento fue de 345 mil puestos de trabajo (3,4%).

“El aumento en los ocupados reafirma los pronósticos que se tienen sobre la fortaleza de la demanda interna en 2015 que es uno de los motores de la economía colombiana”, ratificó el Ministro Cárdenas.

Según el funcionario, las mejoras en el mercado laboral se encuentran a lo largo y ancho del país teniendo en cuenta que en 16 de las 23 ciudades disminuyó el desempleo y, en siete de ellas, la tasa de desempleo se encuentra a un solo dígito.

Fuente: Dinero.



Precios del crudo pasarían factura a impuestos municipales

Según un informe de Fitch Ratings caería el recaudo de tributos como el de industria y comercio.

El desplome de la cotización internacional del petróleo no solo le pasará factura al recaudo de impuestos nacionales durante este año, sino a los tributos regionales que se derivan de la actividad petrolera. Así lo señala un informe revelado por la firma calificadora Fitch Ratings, el cual advierte que los niveles de inversión territorial también pueden verse perjudicados por cuenta de este fenómeno.

Al tiempo que el Gobierno calcula que sus ingresos fiscales caerán este año en cerca de $9 billones por cuenta de menores precios del petróleo, Fitch resalta que “el recaudo tributario de las entidades territoriales de las regiones petroleras del país podría disminuirse en el mediano plazo”.

Esta reducción, precisa el documento, se daría por vía del impuesto de industria y comercio (ICA) que pagan las petroleras a los municipios y por el lado de los gravámenes de consumo para los departamentos. “Otros impuestos provenientes directamente de la actividad petrolera decrecerían”.

Ciudades que reciben rentas petroleras como Villavicencio, Yopal, Arauca y Barrancabermeja, sostiene el informe, podrían registrar menores dinámicas en consumo, comercio y oferta de servicios, lo cual llevaría a una afectación del impuesto ICA. A esto se suma que el recaudo del gravamen predial disminuiría debido a una caída de la demanda de vivienda.

Tan solo en Villavicencio, el impuesto predial representa en promedio un 42 por ciento de los ingresos tributarios del municipio, mientras que el gravamen ICA equivale al 20 por ciento.

“Con recursos menores provenientes de estas rentas, los ingresos corrientes de libre destinación de estos municipios ubicados en regiones petroleras podrían disminuirse”, sostiene la calificadora.

Agrega que el apretón en los ingresos de la industria petrolera puede llevar a que los municipios no productores, por los que pasan oleoductos y gasoductos, reciban menos recursos derivados de un impuesto que se liquida sobre el total de barriles de petróleo y gas transportados por esas tuberías.

Amylkar Acosta, director de la Federación Nacional de Departamentos (Fededepartamentos), señaló que la mayor afectación para las regiones se dará por la reducción en las ganancias de Ecopetrol.

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se estima que los dividendos que recibirá este año la Nación, como accionista mayoritario de la compañía estatal, serán de $8,4 billones para el cierre de este año (lo cual significaría una reducción del 22 por ciento frente a lo previsto para todo el 2014).

¿MENOR INVERSIÓN TERRITORIAL?
El informe de la calificadora Fitch Ratings señala que a partir del próximo año “la disponibilidad de recursos a través de asignaciones directas y de fondos del Sistema General de Regalías (SGR) podría ser ajustada por las entidades territoriales si los precios actuales del petróleo se mantienen”.

Esto, agrega, limitaría fuertemente a las regiones para presentar proyectos a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad).

En vista de tener menores recursos, Planeación Nacional anunció que priorizará las obras que deben aprobarse en los Ocad. Sin embargo, el Gobierno mandó un mensaje de tranquilidad al afirmar que existe un fondo de estabilización que tiene $6 billones y que servirá para evitar que se paralicen las iniciativas que se venían financiando con regalías.

Fuente: Portafolio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario