jueves, 5 de marzo de 2015

Marzo 5 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,34%

Ayer se negociaron $125.530,89 millones en 2.932 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.321,63 unidades, con un aumento del 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,65%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,19% a 1.048,14 unidades, y el COLIR subió 0,24% a 839,12 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $15.184,29 millones (variación negativa en su precio del 0,71% a $25.300,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($12.775,01 millones, con cambio positivo en su precio del 1,32% a $1.920,00) junto con ISAGEN ($11.424,37 millones, con cambio positivo en su precio del 2,82% a $3.100,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,82%, con cierre de $3.100,00. También se destacó por su apreciación; PFAVAL, cuyo precio creció un 2,53% a $1.215,00; y CNEC, que ascendió un 2,48% a $6.200,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 2,73% a $8.560,00. También se presentó depreciación en: BVC (con una variación negativa de 2,67% a $18,20) y HCOLSEL (con una variación negativa de 2,28% a $12.279,00).

Fuente: BVC.



Alianza Fiduciaria ya cuenta con las credenciales para operar en Panamá

Después de los buenos resultados que ha evidenciado el sector fiduciario en los últimos meses, expandirse por la región es el principal objetivo de algunas de estas sociedades. Luis Fernando Guzmán, presidente de Alianza Fiduciaria, le confirmó a LR que a partir de hoy la compañía cuenta con todas sus credenciales para operar negocios fiduciarios en Panamá.

El ejecutivo afirmó que en 2015 espera llegar a tener hasta 30.000 clientes en Colombia y cerrar en Panamá cerca de ochos negocios mensuales para así contar al menos con 100 clientes en ese país.  

¿Cómo fue este proceso de entrada a Panamá y que objetivo perseguían? 
Nuestro objetivo con la apertura de una oficina en Panamá es simplemente profundizar en este mercado puesto que las normas son muy similares a las que tiene Colombia. Para entrar a este país el proceso se agotó con las autorizaciones tanto de la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia Financiera de Bancos de Panamá. Esperamos hoy anunciarle al mercado colombiano y al panameño que Alianza Fiduciaria ya cuenta con todas las facultades para operar negocios fiduciarios en ese país.  

Con la llegada a Panamá, ¿cuáles son sus expectativas? 
Queremos aprovechar el potencial de negocio en Panamá en tres líneas: fideicomisos de garantía y fuente de pago, fideicomisos inmobiliarios y de administración patrimonial. En Colombia cerramos cerca de 120 negocios cada mes, y esperamos en Panamá lograr cerrar entre 5% y 10% de los que concretamos en Colombia. 

¿Cuál es su perspectiva de crecimiento en Colombia? 
Tenemos más de 28.000 clientes, la idea este año es superar los 30.000 clientes en Colombia y en Panamá esperamos contar al menos con 100. Además, queremos terminar 2015 con una oferta de productos de inversión cercana a 30 fondos.  

¿En qué consiste la transacción con Fiducor? 
Adquirimos la operación de Fiducor y fue una compra a través de una cesión de activos, pasivos  y contratos.  

Estrategia de fideicomisos inmobiliarios
De acuerdo con lo señalado por Guzmán, en febrero se le adjudicó al consorcio conformado entre Alianza Fiduciaria y Fiduciaria Colpatria el fideicomiso para la administración de las segundas 100.000 viviendas.

El directivo aseguró que la expectativa este año es continuar creciendo en las otras líneas de negocio y superar los $28 billones en activos y llegar este año a una cifra cercana a $35 billones a nivel de fideicomisos y fondos. Además, señaló que se está adelantando el trámite ante la Superintendencia Financiera para adquirir nuevos productos de inversión. 

La opinión

Guillermo Sinisterra
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“Panamá tiene un flujo de inversionistas extranjeros igual o mayor que Colombia, por lo que es un excelente receptor del negocio fiduciario”.

Fuente: La República.



Utilidad neta de Juan Valdez llegó a $6.031 millones, subió 34%

Procafecol, empresa que opera la marca Juan Valdez, cerró 2014 con una utilidad neta de $6.031 millones, lo que significó un incremento de 34% con respecto a los resultados financieros en 2013. El incremento fue de $1.521 millones.

Según los datos presentados a la Superintendencia Financiera, 2014 se consolidó como el periodo de mejores resultados para la compañía cafetera.  Los ingresos operacionales sumaron $167.463 millones, que representa un incremento de $25.087 millones, es decir, crecimiento de 18% con respecto a los resultados de 2013.
  
Por su parte, Claro, antes Comcel, publicó a través de la Superfinanciera el proyecto de utilidades que presentará en la Asamblea de accionistas a realizar el próximo 27 de marzo. De acuerdo con la empresa de telecomunicaciones, su utilidad antes de impuestos fue de $2,1 billones y después de impuestos  de $1,4 billones.  

En su balance completo se registra que los ingresos operaciones alcanzaron $8,6 billones, mientras que los activos $11,1 billones y los pasivos, $5,2 billones.
Con estos resultados, proponen que las utilidades queden a disposición de la Asamblea general para futuros repartos, creando una reserva de $225.159 millones.

Con respecto a la citación de los accionistas, aclaran que se realizará en la Carrera 7 No. 63- 44 Piso 10 en la ciudad de Bogotá, en la sala de juntas de la presidencia de Claro, a las 9:00 a.m. 

Más asambleas
Otra compañía que publicó citación a la Asamblea de accionistas fue el Ingenio Mayagüez, que señaló que la cita está programada para el próximo 27 de marzo  a las 8:00 am, en el domicilio social de la compañía, en la ciudad de Cali (calle 22N #6AN-24 oficina 701, edificio Santa Mónica Central).  

La cementera Cemex dio a conocer que en la reunión extraordinaria de junta directiva que se realizó el 3 de marzo, se ratificó al presidente y sus suplentes como representantes legales, quedando así: Carlos Jacks Chavarría (Presidente), Juan Carlos Cárdenas Rey (1er. Suplente), Camilo González Téllez (2do. Suplente) y Edgar Ramírez Martínez (3er. Suplente). También dijeron que la asamblea de accionistas se convoca para el 27 de marzo a a las 7:00 a.m. en el domicilio social de la compañía (Calle 99 No. 9 A-54 piso 8°).  

Por su parte, Construcciones El Cóndor citó a su asamblea para el  27 de marzo en Medellín. Y propuso que las utilidades netas de la compañía para el ejercicio de 2014, que fueron $55.769 millones, vayan $34.291 millones a reservas futuras, $800 millones como reservas para el programa de responsabilidad social y que se distribuyan en dividendo $20.677 millones, pagando $36 por acción.

Fuente: La República.



Con $6 billones en ventas, las viviendas de interés social jalonaron mercado en 2014

Uno de los pilares para que la economía no decrezca significativamente este año es el de vivienda, y todo parece indicar que la apuesta se basará en la construcción y venta de más Viviendas de Interés Social (VIS).

De acuerdo con un estudio de demanda de Asobancaria y la firma La Galería Inmobiliaria, del total de ventas de viviendas del año pasado, que fue de $20,9 billones, $6 billones pertenecieron al mercado que se aporta desde las iniciativas del Gobierno Nacional. 

Es que, en cuanto al segmento de las viviendas no VIS, que facturó el año anterior $14,8 billones, hubo una variación negativa frente a 2013 en todos los indicadores: en cuanto a unidades vendidas hubo una reducción de 5%, en el total de millones de pesos tuvo una caída de 0,8% y respecto a metros cuadrados la baja fue de 4,5%. 

Luis Aurelio Díaz, gerente general de Oikos, dijo que existe un apoyo por parte de los constructores por crear viviendas de interés social, dado que es un mercado creciente donde hay un déficit.
  
“Tenemos que continuar creando oferta en los sectores VIS, pero no podemos descuidar los demás estratos (entre tres y seis) para así crear un buen paquete”, resaltó el directivo. 
Frente a esto, los constructores y expertos consideran que el sector continuará creciendo, y desde el Gobierno la idea es la misma ya que el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que la meta de este año es que la construcción alcance 10% de crecimiento y aporte 2% al PIB anual. 

No obstante, este optimismo se ve enfrentado a estadísticas emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que demuestran que durante el año anterior las licencias de construcción de Vivienda de Interés Social disminuyeron 18,8%, mientras que el área de vivienda diferente a la VIS aumentó 9,2%. 

Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto, señaló frente a este tema que “las viviendas que están por fuera del rango VIS, que está cercano a $86 millones, también se están moviendo dado que la clase media está creciendo, sobre todo en las ciudades intermedias”.  

Así las cosas, la artillería del ejecutivo para seguir aumentando las VIS radica en la meta de 400.000 viviendas nuevas para 2018 (que serán impulsadas por 130.000 cupos para subsidios de tasa de interés); el programa Mi Casa Ya, que es para hogares con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos; el programa Casa Ahorro, y la segunda etapa de las viviendas gratis. 

Una de las materias a mejorar de estos proyectos será la de participar más en la procedencia de los recursos para cuota inicial que, según el informe de Asobancaria, está liderado por los ahorros o cesantías, con 78% seguido de los plazos que da la constructora para pagar las cuotas, con 75%.  

En el tercer lugar aparecen los subsidios de vivienda con 18%, por lo que las expectativas del Gobierno parecen quedarse cortas en este punto. 

Compradores tienen entre 30 y 40 años
Durante el año anterior, 30% de los compradores de viviendas de Colombia tenían entre menos e igual a 30 años, mientras que 41% oscilaba entre 31 y 40 años. Esta tendencia se repite en quienes adquirieron Viviendas de Interés Social, con 37% y 39%, respectivamente.  

De acuerdo con el informe de Asobancaria, se destacó que la forma más común para adquirir casa es el endeudamiento con 57%, mientras que la compra de contado fue de 12%. Esto demuestra que aumenta la necesidad de endeudamiento en 25 puntos en 10 años y en 17 en los últimos cuatro años. Lo que explica que la cartera de préstamos del sector haya crecido a una tasa promedio de 15%.

Las opiniones

Luis Aurelio Díaz 
Gerente general de Oikos 
“Para que continúen las iniciativas de construcción de VIS es necesario que exista una reglamentación de tierras con precios acordes a lo que se vende en este mercado”.

Luis Felipe Henao 
Ministro de Vivienda 
“La meta de este año es que el sector aporte 2% al PIB anual, empujado por el sector de construcción que esperamos crezca por encima de 10%”.

Fuente: La República.



Pese a que ayer cayó $14,28, en la última semana el dólar ha subido $56,22

El dólar terminó la jornada de ayer con un precio de $2.540,80, lo que representó una reducción de $14,28 frente a la tasa representativa del mercado que se ubicó en $2.555,08, sin embargo, al analizar el comportamiento de la moneda desde el viernes pasado, hay un incremento de $56,22 con una variación de 2,26%.

La cifra es más grande aún si el análisis se lleva a dos semanas atrás. Desde el 20 de febrero hasta ayer el dólar ha subido $95,64, es decir se ha incrementado en 3,91%. 

“Esperamos que la presión del dólar continúe al alza y adicionalmente hemos establecido la meta psicológica de los $2.600. Además, los datos de empleo en Estados Unidos también pueden marcar esta fuerte tendencia”, explicó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.  

Ballén agregó que esta moneda no solo se está fortaleciendo a nivel local sino también internacional. “Esta presión al alza está explicada principalmente por la caída tan agresiva que ha tenido el euro previo a la reunión de la junta del Banco Central Europeo que se va a llevar a cabo hoy, y el mercado está atento a los detalles de política de estímulo monetario que ellos vayan a implementar”, señaló.  

Durante la jornada de ayer, el precio promedio del dólar fue de  $2.566,57. La divisa abrió en la jornada con un valor de $2.567 y el precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.540, mientras que el máximo fue de $2.587,75.

De acuerdo con los analistas, aunque el dólar está bastante fortalecido, la volatilidad es significativa, pues aseguran que ayer alcanzó a superar la barrera de los $2.580 y la corrección cercana al cierre fue evidente.

El monto negociado durante la jornada fue de US$1.089,4 millones en 2.126 operaciones. 

Comportamiento de la bolsa
El mercado local estuvo marcado por el protagonismo de la acción de Isagen que tuvo una variación positiva de 2,82% para llegar a un precio de cierre de $3.100.  

Entre las acciones que más cayeron ayer están: Cementos Argos con un descenso de 2,73% a $8.560, seguida de la Bolsa de Valores de Colombia con una caída de 2,67% a $18,20.  
El índice de capitalización bursátil de la Bolsa de Valores, Colcap, cerró en 1.321,63 unidades, con un aumento de 0,34% frente al cierre de la jornada anterior.

Fuente: La República.



¿Se desfasó Ecopetrol en la repartición de dividendos?

Si bien la petrolera redujo del 80% al 70% la porción de utilidades que repartirá como dividendo, los analistas consideran que sigue estando muy por encima del nivel que debería.

Ecopetrol, principal empresa del país, reveló el pasado lunes sus utilidades correspondientes al 2014. En ellas la entidad reportó una ganancia neta de $7,83 billones, cifra nada despreciable pero si un 42% menor a la que obtuvo el año anterior.

La empresa argumentó que la disminución en la utilidad estuvo asociada principalmente a la caída de los precios internacionales del petróleo (de junio a diciembre se redujo el precio en cerca del 50) y a mayores costos de operación.

En 2013 la empresa obtuvo utilidades superiores a los $13 billones y repartió el 80% de estas entre sus inversionistas. El dividendo que recibieron fue de $260. La mayor porción fue para el Gobierno Nacional el cual obtuvo el 88,49% del total repartido por ser el principal accionista de la petrolera.

En este año la empresa decidió disminuir en un 10% lo que repartirá, esto quiere decir que de los 7,83 billones de pesos obtenidos pagará como dividendos $5,48 billones. Es decir el dividendo del 2015 será de $133 por acción, esto deberá ser ratificado por la Asamblea de Accionistas que se realizará a finales de marzo.

Hay que señalar que dado que los resultados fueron considerados por los analistas del mercado como “regulares” se esperaba que la mayor porción de ganancias fuera empleada en inversiones que deberá realizar la petrolera en el año.

Camilo Silva, analista de Valora Inversiones señala que “la utilidad a repartir es alta, más que todo por el momento actual en el que se encuentra la empresa, se esperaba que el Gobierno ajustara la repartición de utilidades a algo más acorde con la industria a nivel mundial, es decir por debajo del 50% porque es hora de invertir en ña compañía para buscar sostenibilidad a largo plazo y así evitar el hecho de estar buscando cómo endeudarse para cumplir los planes de inversión, eso no es sano.

Orlando Santiago, analista de Fénix Valor comparte esta apreciación. “En Fénix Valor lo venimos diciendo desde hace cinco años, el sector a nivel mundial paga entre el 30% y el 40%, que Ecopetrol pagara el 80% era un exabrupto, que se baje al 70% está bien por el hecho de que reinvierta una mayor porción de las utilidades, pero aun así el repartir lo que propone sigue siendo muy alto, la razón obedece a que la Junta Directiva no puede llegar a cambiar la política de dividendos justo cuando se les caen las ganancias un 42%, esta es una buena medida pero debe prolongarse en el tiempo para que se ajuste con la realidad del sector.

Por lo pronto se debe esperar la Asamblea de Accionistas, posteriormente la empresa tendrá que mirar de qué manera va a cumplir sus planes de inversión y si la medida de reducir el porcentaje de repartición de utilidades se mantendrá una vez el precio del petróleo se ubique en mejores niveles a los actuales.

Fuente: Dinero.



En Colombia lo que hay que pagar son impuestos

De acuerdo con el Doing Bussines la tasa de tributación del país está por encima de la de estas grandes economías de la región.

Según información extraída del Ministerio de Hacienda, Colombia ha tenido que enfrentar más de 10 reformas a su sistema tributario durante los últimos 25 años en búsqueda de aumentar los ingresos de la nación a través de la modificación y creación de nuevos impuestos.

Esta dinámica no cesa y todo lo contrario prevalece, ya que recientemente una comisión ad honorem, recibió de parte del Gobierno la tarea de estructurar una reforma tributaria que podría presentarse al legislativo a finales de 2015 o comienzos de 2016.

Sin embargo esta dinámica obedece a un perfil nación proveniente del más reciente informe del Doing Bussines del Banco Mundial, que señala que Colombia ocupa el puesto 105 promedio de recaudación de impuestos comerciales en 23 ciudades colombianas.

Así lo señaló un informe de la Universidad Nacional en donde se destaca que en momentos en los que en el país empiezan a calentar motores para las campañas y elección de alcaldes y gobernadores (2015-2018), expertos del claustro vienen realizando un seguimiento a los temas cruciales de las principales ciudades colombianas, a través del Observatorio.

En consecuencia, los análisis hechos al sistema tributario valiéndose de informes como los presentados por el indicador destacan que la tasa total de tributación en el país es del 70,3 %, por encima de Chile (28,1 %), México (52,5 %) y Brasil (69,3 %). 

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en 2015 las cinco ciudades con mayor avaluó son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. Bogotá se ubica en el primer lugar con más de 446 billones de pesos ($446.907.541.042.800), cifra que equivale al 42 % de todo el avalúo de Colombia. 

Para Jorge Iván González y Edna Bonilla, investigadores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (IEU), la capacidad del Estado a nivel local para cobrar los impuestos desempeña un papel fundamental en la medida en que de este ejercicio se obtienen dos condiciones básicas: de un lado, se recauda el dinero necesario para el funcionamiento del Estado, y de otro, se obtiene un reconocimiento del poder político por parte de los ciudadanos. 

“En este sentido, tener claro cuáles son las principales fuentes de financiación de las ciudades, con qué presupuesto cuentan y cuál es la capacidad de recaudar impuestos son datos clave a la hora de gobernar las ciudades y por tanto tema central para la academia y el debate político”, destacó. 

Llama la atención que, dentro de las 20 ciudades con mayor avaluó catastral, se encuentran algunas que no son capitales de departamento como Envigado, Chía, Palmira, Floridablanca y Buenaventura. 

Fuente: Dinero.



Objetivo: mantener la producción de petróleo

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Tomás González, declaró que el objetivo de su país es mantener en 2015 la producción de petróleo en 1 millón de barriles, así como la de carbón y oro, a pesar de la caída de los precios de las materias primas.

González, que se encuentra en Toronto (Canadá) para asistir a la PDAC, la mayor feria de la minería del mundo, reveló que varias empresas importantes del sector han expresado su interés en invertir en el país y que el fin del conflicto armado beneficiará especialmente al sector.

El ministro colombiano declaró que hay que "mantener al máximo la producción, esa es la consigna. Y lograr que la exploración se mantenga. La exploración es la producción de mañana, es la manera que vamos a tener la producción más o menos estable".

González señaló que la inversión extranjera en el sector minero-energético, y el rápido desarrollo del sector en los últimos años, ha financiado el progreso económico de Colombia, por lo que es fundamental para Bogotá fomentar la explotación minera. "Con los ingresos que ha ido generando este sector, para que se den una idea de su importancia, se pueden pagar más o menos el 60 % de la inversión que hace el Gobierno federal. Es un sector muy importante" explicó.

"De manera que mantener un sector robusto y dinámico en este momento de precios bajos, es muy importante. Esperamos mantener la producción de carbón y oro este año", continuó. "Y vemos también que la producción petrolera debe mantenerse alrededor de 1 millón de barriles. Con estas dos cosas, vamos a tener los recursos que necesita Colombia para pagar el desarrollo" añadió.

En este sentido, González reconoció a Efe que importantes grupos inversores y empresas presentes en la feria PDAC han expresado interés en la política del Gobierno colombiano para el sector. "He tenido muchas reuniones privadas. Varias compañías grandes han expresado su interés en estar en Colombia aunque no podemos hacer anuncios concretos porque así nos lo han pedido. Pero creo que pronto podremos ver los anuncios de algunas compañías que quieren estar activamente en Colombia", reveló el ministro colombiano.

González explicó que están trabajando "en varios frentes" para aumentar la competitividad de Colombia en el contexto de reducción de recursos por la caída de los precios de las materias primas. "El primero es todo el tema de licenciamiento, permisos y acompañamiento a las relaciones con las comunidades. Esto es importante porque le da competitividad y facilidad a los proyectos de realizarse" dijo. "Además, hemos presentado en el Congreso un proyecto de ley en el que se da flexibilidad en el pago de las regalías a los proyectos por producción incremental" continuó.

"En ese mismo proyecto, también estamos flexibilizando los compromisos explotatorios y los proyectos que hemos declarado de interés nacional, que es una nueva categoría de proyectos" concluyó.

Finalmente, González se refirió al proceso de paz, que cree que está permitiendo a los colombianos a "por fin ver ese fin del conflicto", y sus efectos positivos en el sector minero-energético. "Ningún sector como el minero-energético se beneficiará tanto" del fin del conflicto, razonó González.

"Porque primero, se van a abrir nuevas áreas a la exploración, áreas potencialmente muy ricas. Segundo porque vamos a tener un sector que va a generar empleo para el post-conflicto. Y lo tercero porque las compañías van a tener toda la tranquilidad operativa que necesitan" terminó señalando. 

Fuente: Dinero.



Petróleo todavía no asusta a los más grandes

La caída de los precios del crudo aún no ha hecho mella en los planes que tiene a futuro la naviera más grande del mundo en Colombia.

La multinacional danesa Maersk sigue confiando en el potencial que tiene el país en dos frentes: hidrocarburos y comercio exterior. “Puede que el precio del petróleo no se quede bajo”, le dijo a Dinero el CEO de Maersk Drilling, Claus Hemmingsen, quien hizo su visita habitual a Colombia.

La apertura a comienzos de enero en Colombia de SeaLand, una nueva unidad de transporte para las Américas; y los planes en el negocio de producción petrolera offshore son prueba de que empresa Maersk seguirá echando raíces en el país. 

“A largo plazo Colombia es un mercado importante por el crecimiento económico que muestra, por su ubicación geográfica y por las alianzas y tratados de libre comercio que están entrando en vigencia”, afirmó Hemmingsen.

De acuerdo con el directivo, quien además hace parte de la Junta Directiva del Grupo Maersk -conglomerado mundial que opera en aproximadamente en 130 países- en Colombia el desarrollo de la perforación offshore está hasta ahora en una fase incipiente, por lo que hay buenas oportunidades de desarrollar negocios en el sector de hidrocarburos. “Nuestro interés es seguir muy de cerca el desarrollo de estas oportunidades, pues creemos que las reservas offshore de Colombia son algo muy importante para el futuro”, agregó. 

No obstante, Hemmingsen reconoció que como cualquier otra industria que preste servicios relacionados con los hidrocarburos, Maersk Drilling está siendo afectada por los bajos precios del petróleo. “Desde 2013 ya estábamos viendo que la rentabilidad de las compañías petroleras se estaban afectando por los altos costos de la industria y desde que empezó la caída en los precios del petróleo a mediados del 2014 esta situación se agravó”, puntualizó.

Hemmingsen explica que ante la presión que pone este nuevo contexto a los costos en general de la industria, Maersk Drilling trabaja en desarrollar una operación más productiva para seguir siendo rentables en la prestación de estos servicios en plataformas offshore, por lo que se ha trazado como meta para 2016 reducir su base de costos generales un 10% por ciento anual. 

En 2014 fue un año récord para el Grupo Maersk reportó ingresos por US$47.600 millones y utilidades por US$5.200 millones, valor que incluye un cambio en su portafolio por la venta de algunas holdings. Al restar lo que recibieron por esas ventas, las ganancias alcanzan los US$4.100 millones; y para 2015, calculan mantener esos niveles. “Les hemos dicho a los mercados que esperamos ganancias de US$4.000 millones este año, monto, en parte, ajustado a la caída del precio del petróleo”, indicó Claus Hemmingsen. 

Apuesta por el comercio exterior 
Impulsados por la dinámica de comercio exterior, los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, y la Alianza del Pacífico, el Grupo Maersk creó SeaLand una empresa dedicada especialmente al transporte marítimo en las Américas para atender la creciente demanda de la región. 

“La idea es proveer a los clientes de la región de sectores como retailers una solución estructurada alrededor de sus necesidades particulares de comercio de norte-sur, y darles mayor atención”, señaló Hemmingsen.

En 2014 SeaLand movió cerca de 460.000 TEUs (Twenty-foot Equivalent Units), unidad de medida del transporte de carga-; y en Colombia, trasladó cerca de 109.000 TEUs, lo que representa 23,7% del volumen total.

Fuente: Dinero.



Colombia: ¿‘país miserable’ o ‘potencia latinoamericana’?

Este martes, Bloomberg ubicó al país en su lista de las quince peores economías del mundo. Tres días antes, el reconocido medio británico, The Telegraph, aseguró que la nación pasó de ser un estado fallido a florecer como una de las más poderosas en la región, ¿a quién creerle?

El ránking de Bloomberg ‘desinfló’ los ánimos de más de un colombiano: según su lista, Colombia está en el puesto 12 como una de las economías más miserables del mundo. El estudio partió de una afirmación del laureado economista estadounidense Milton Friedman sobre los efectos devastadores de la inflación: “es una enfermedad que puede arruinar a la sociedad”.

La fórmula utilizada por los investigadores sumó la tasa de desempleo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (también conocido como inflación).
Sin embargo, en el país poco se conoció la versión que el reconocido medio británico The Telegraph publicó hace tres días la cual, en más de tres cuartillas, explica cómo la nación pasó de ser un ‘estado fallido’ a una ‘potencia en la región’.

Según este medio, Colombia ha sufrido una transformación drástica en la última década. La principal razón es el aumento de la confianza empresarial en el país.

“En América, la reputación de Colombia como la puerta del sur a la plataforma de lanzamiento hacia el norte se está cimentado en un país que ha vivido mucho tiempo en la sombra de las drogas y de la historia de Pablo Escobar”, puntualiza The Telegraph.

El medio también saca a relucir varias cifras que dejan a Colombia ‘bien parada’: una clase media que pasó del 16 % en 2002 al 27% en 2011, una tasa de pobreza que en la última década ha caído desde casi un 50 % hasta menos de un 30 % en junio del 2014, una economía que el año pasado creció 4,8 % y una inflación de 3,8 % cuando Brasil y Venezuela, países vecinos, ostentan cifras de 7 % y casi 70 % respectivamente.

Pero, ¿qué tan desfasado es Bloomberg en su apreciación?
Según el ránking de Cato Institute (organización de investigación de políticas públicas) el cual, al igual que Bloomberg tiene en cuenta desempleo e inflación pero añade a la medición las tasas de interés activas, Colombia se encuentra en la posición 12 de su lista de miseria… pero en América Latina. A nivel mundial, de 108 naciones, el país se encuentra en el puesto 50.

Para el ministro de Hacienda es desconcertante que Colombia haya ocupado la posición 12 en el ránking y calificó el ‘top’ de ‘parcial’.

“No considera otros países como latinoamericanos ni africanos y sí nos compara con naciones europeas, muchas de ellas desarrolladas. Yo estoy seguro que Colombia está muchísimo mejor que la mayoría. Es un artículo incompleto y extraño para ser de un medio tan serio como Bloomberg”, aseguro el jefe de cartera.

Andrés Zambrano, Ph.D. en economía y profesor de la Universidad de Los Andes concuerda con el ministro Cárdenas.

“No es una noticia seria. Utilizan un índice simplificado que no recoge momentos relevantes de la economía. Además, es una muestra demasiado pequeña. Si uno toma las mejores 50 economías del mundo, claro que Colombia va a salir mal librada”.

Zambrano considera que, para que un índice de pobreza sea serio, debe tener en cuenta la tasa de pobreza.

“Siempre se ha dicho que el Banco de la República lo está haciendo muy bien manteniendo bajos índices de inflación; su presidente, hace poco, fue reconocido como uno de los mejores del mundo.

El ránking de Bloomberg es contradictorio con la realidad”, añade.

Sin embargo, para Eduardo Sarmiento, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Economía de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y actual director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, más que ‘injusto’ el ‘top’ desconoce la realidad del país y de la región.

“Es cierto que América Latina sufre un retraso, pero su situación actual ha sido mal entendida por las firmas calificadoras de riesgo”.

Según el doctor Sarmiento, cuando la región vivía su mejor momento y sus naciones aparecían en ránkings internacionales que destacaban su desarrollo, no se debía a que estuvieran luciendo economías estables y bien estructuradas, lo cual también evidenciaba la mala lectura que el mundo realiza de esta porción del planeta. Fueron años de bonanza en los cuales se amarró el progreso económico a modelos de minería y oferta de servicios, modelos no sostenibles que hoy están pasando la factura.

“En los últimos diez años, las importaciones se quintuplicaron en Colombia. Fue un periodo en el que se destruyó la industria y se afectó la productividad del país. Sostener un déficit de más de US$ 6 mil millones es muy difícil. Lo que estamos viviendo en América Latina es un estado generalizado de crisis dado por la devaluación, pero la verdad de este caso es que, aunque no somos los mejores, tampoco los peores”, puntualizó. 


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario