jueves, 26 de marzo de 2015

Marzo 26 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,01%

Ayer se negociaron $169.777,95 millones en 2.237 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.297,88 unidades, con un aumento del 1,01% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 14,22%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,12% a 1.025,03 unidades, y el COLIR subió 0,98% a 824,02 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $34.620,44 millones (variación positiva en su precio del 1,55% a $1.965,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($28.692,79 millones, con cambio positivo en su precio del 1,81% a $32.680,00) junto con PFGRUPSURA ($13.220,95 millones, con cambio positivo en su precio del 0,68% a $32.500,00).

Por su parte, BCOLOMBIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,79%, con cierre de $24.480,00. También se destacó por su apreciación; PFBCOLOM, cuyo precio creció un 3,04% a $25.100,00; y PREC, que ascendió un 2,50% a $6.550,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 1,86% a $6.340,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 1,05% a $17.000,00) y GRUPOARGOS (con una variación negativa de 0,92% a $17.200,00).

Fuente: BVC.



¿Por qué es importante tener vida crediticia?

Si la llave de entrada al mundo laboral es una hoja de vida impecable; el camino para acceder al mundo financiero, y poder adquirir productos, bienes y servicios, es tener una buena vida crediticia, pues es la carta de presentación frente a las entidades bancarias y comerciales.

Para Ana María Barbosa, gerente de Mercadeo de Personas del Banco de Bogotá, cada individuo tiene proyectos y metas diferentes, ya sea estudiar, viajar, comprar carro, adquirir vivienda propia, entre otros. Propósitos que muchas veces no podrían financiar sin la obtención de un crédito.  

Por esto, “es fundamental que las personas tomen conciencia que la vida crediticia va mucho más allá de un cupo de endeudamiento, pues sin esta no podrán acceder de manera formal al mundo financiero”, declaró Barbosa y añadió que no sólo es importante tener vida crediticia, sino también velar para que esta sea positiva pues, “cuando un cliente asume el compromiso financiero y lleva un buen historial crediticio, siempre las entidades financiarán sus planes”. 

De igual forma, para Colpatria, poseer un buen historial crediticio le dará al individuo el acceso a mejores precios y comisiones frente a otras personas que tiene un historial crediticio negativo. 

Historial crediticio negativo
Juan Pablo Rocha Martínez, gerente general de Sistema Integrado de Información y Estrategia Legal (Siiel) declaró que una de las causas que llevan a las personas a estar reportadas en las centrales de riesgo es la sobreadquisición de servicios financieros. “El banco le concede un préstamo hipotecario al individuo y creyendo que es un cliente con solvencia, le facilita chequera y tarjetas de crédito haciendo que la persona por pagar uno u otro producto, se endeude, y por tanto, quede reportado. En la base de datos del sistema tenemos 12 millones de personas con registro negativo y 9 millones con registro positivo”, aseguró Martínez.  

Por su parte, Catalina Tobón, gerente de economía y estrategia de Old Mutual consideró que el historial crediticio malo es la consecuencia del no cumplimiento de las obligaciones financieras a tiempo. “Las personas deben tener cuidado con la firma de contratos de señal de televisión, telefonía móvil, servicios de agua, luz, etc. pues si se atrasa en el pago de estos servicios también quedará reportado y hará que su score de crédito se deteriore”, enfatizó Tobón. 

Recomendaciones  
Iniciar la vida crediticia con una tarjeta de crédito de bajo cupo, debe evitar sobreendeudarse y pedir crédito solo cuando lo requiera.        
         
¿Qué es el score  de crédito y cómo se determina?
El score de crédito es, según DataCrédito, un algoritmo matemático que calcula la probabilidad de cumplimiento de una persona en el pago de sus obligaciones. A mayor puntaje, menor es el riesgo. Para determinarlo, se tienen en cuenta una serie de variables como el nivel de ingresos, el monto de endeudamiento global, el rango promedio de vida, la duración del historial crediticio y los tipos de créditos utilizados, entre otros.   
Para la central de riesgo, el significado del número obtenido y la forma de sacarlo cambia según las políticas de las entidades. Por ejemplo: el puntaje de DataCrédito oscila entre 150 y 950 puntos.

La opinión

Jaaime Tenjo Galarza 
Director depto. de economía U. Jorge Tadeo Lozano 
“Cada vez que se pide un préstamo, el score de crédito disminuye pues es un indicio que la persona busca siempre financiación. Solo pida crédito cuando de verdad lo requiera”.

Fuente: La República.



Calidad de la educación secundaria está rezagada frente a la primaria

Uno de los pilares de la nueva administración del presidente Juan Manuel Santos es la educación. Pese a que se ha creado nueva infraestructura para el sector, hace falta trabajar en la calidad de la educación secundaria, puesto que en el nuevo Índice Sintético de Calidad quedó por debajo del segmento de primaria y media.

Esta nueva calificación, que va en una escala entre uno y 10, ubicó a la secundaria en 4,9, mientras que la primaria tuvo 5,13 y la media 5,53. 

Cabe señalar que este nuevo ranking, según información del Ministerio de Educación, resume los aspectos importantes que debe saber una comunidad sobre sus colegios y la educación de los niños y jóvenes. Razón por la que en la medida entran las pruebas Saber, pero también factores como el progreso, la eficiencia, el desempeño y el ambiente. 

Ciro Parra, decano de la facultad de educación de la Universidad de la Sabana, dijo que aunque siempre es importante tener mediciones y rangos de referencia, hay que tener en cuenta que este nuevo indicador de calidad es más descriptivo y no puede dársele una validez de 100% porque se aplica por primera vez.  

“Partiendo de la base de la credibilidad de este indicador, existen problemas en la educación secundaria que tienen que ver con los alumnos, que en ese momento de su vida empiezan a experimentar cambios afectivos, sexuales y sociales, a diferencia de cuando están en primaria. Y también coyunturas frente a las estrategias que usan los docentes con esos estudiantes, las cuales son menos didácticas y elaboradas”, resaltó el académico. 

Sobre los resultados evidenciados ayer, Santos anunció que la meta para los próximos 10 años es la tener todos los indicadores por encima de siete y ser lo líderes de América Latina. Así, la meta en primaria es llegar a 7,01, en secundaria a 7,41 y la media en 7,06. 
Por lo pronto, la meta de 2015 está en cerrar primaria con 5,38, secundaria con 5,13 y media con 5,73. 

La jefe de la cartera de Educación, Gina Parody, resaltó que con la jornada de la ‘excelencia educativa’ de ayer el país supo cómo estaba y por eso se plantearon metas a corto y mediano plazo. 

Así las cosas, por regiones, la que tuvo el mejor puntaje fue la Andina, con 5,3 y se trazó una meta de 5,4. En esa zona, el municipio con la calificación más alto fue Zipaquirá, con 6,69, seguido de Tunja, con 6,44 y Mosquera con 6,42. 

En la otra cara de la moneda se ubica la región Caribe, que tuvo la peor calificación con 4,3, aunque solo estuvo 0,1 puntos por debajo de la Amazonía. 

Parody señaló sobre este panorama que hoy no se tiene un diagnóstico perfecto sobre lo que está pasando en la costa Caribe y resaltó que en ese lugar se deben implementar muchas iniciativas públicas para que pueda subir por encima del promedio nacional. 
Pese a que la medición es la vía para seguir creciendo y mejorando, los expertos aseguran que al nuevo indicador le falta aterrizar un modelo comparativo con rankings internacionales. 

Uribia, Turbo y Tumaco, con más retos
Si bien en el compilado de regiones ninguna estaba por debajo de cuatro puntos en el indicador de calidad, dentro de cada una de estas zonas hay ciudades y municipios con retos dado que sí están abajo de ese número. La región caribe tiene a Sucre, Magdalena, Bolívar, Ciénaga, Lorica y Uribia en un rango entre 3,59 y 3,95. Así mismo, en la zona Andina Turbo aparece con un puntaje de 3,99, mientras que en la Orinoquía, Vichada con 3,76, es la que padece la situación más alarmante. Por el lado del Pacífico, donde el índice es de 4,7, solo seis de 15 Secretarías de Educación están por encima de cinco puntos, y Buenaventura, Quibdó y Tumaco están abajo de cuatro.

Las opiniones

Ciro Parra 
Decano de la facultad de educación U. de La Sabana 
“La calidad de la educación secundaria se hace más difícil porque en esa edad los estudiantes enfrentan procesos personales que los distraen”.

Gina Parody 
Ministra de Educación 
“Colombia tiene que recorrer un largo camino para mejorar cada año. La meta en 10 años es tener la mejor calidad de América Latina”.

Fuente: La República.



Los accionistas del Banco de Bogotá recibirán $210 mensuales de dividendo

Durante la asamblea de accionistas del Banco de Bogotá, los inversionistas aprobaron un dividendo de $210 que se entregará mensualmente por cada acción del banco entre abril y septiembre de este año.

Según el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, el Banco de Bogotá, que pertenece a este conglomerado de entidades financieras en el que también están el Banco AV Villas, Banco Popular, y el Banco de Occidente, durante el primer semestre de 2015 destinará 30% de las utilidades para las reservas legales.  

Así se confirmó en la información relevante que se presentó ante la SuperFinanciera. “En el Proyecto de Distribución de Utilidades que se presentará en la Asamblea Ordinaria de Accionistas a realizar en septiembre de 2015, se apropiará como reserva legal, un valor equivalente a 30% de las utilidades del Banco que se generen en el primer semestre de 2015”.

En el encuentro también se reeligió a la firma Kpmg Ltda. como Revisor Fiscal por el período abril 2015 a marzo 2016. Además, se aprobó la elección de la junta directiva para el periodo abril 2015 a marzo de 2016. Los miembros son: Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, Sergio Uribe, Alfonso De La Espriella, Carlos Arcesio Paz y José Fernando Isaza. El monto aprobado para los dividendos representa 4% del valor de la acción del Banco de Bogotá.

Fuente: La República.



Regiones petroleras recibirán $2,23 billones para afrontar caída en el crudo

Para calmar la situación de los municipios más afectados por la caída en los precios del petróleo, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías decidió que se destinarán $2,23 billones para esas regiones.

De acuerdo con el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, “$1,76 billones serán compensados producto de los rendimientos financieros, el desahorro del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), el incentivo a la producción y la compensación producto del Fondo de Desarrollo Regional. Además de $464.000 millones para que municipios y departamentos productores y portuarios reciban en 2015 una compensación por el año 2014”.  

A pesar de estas buenas noticias, no todo lo que salió de la reunión de la entidad fue positivo, ya que decidieron aplazar 27% del gasto de funcionamiento que estaba relacionado con las regalías, como una medida de responsabilidad fiscal ante la nueva realidad de los precios del crudo. 

Además, el comité estableció que se destinarán $180.000 millones para el incentivo de la producción petrolera y $40.000 millones para promover los proyectos de las entidades territoriales. 

Sobre estos recortes, el subdirector territorial del DNP, Manuel Fernando Castro, aseguró los mismos no afectarán los presupuestos de las entidades territoriales, sino solamente al Gobierno. Por el contrario, Castro explicó que con esas medidas se pretende fortalecer los procesos de gestión de las regalías de las entidades territoriales, invirtiendo $119.000 millones. 

Finalmente, Castro explicó que se aprobó un nuevo sistema para la aprobación de los proyectos de las entidades territoriales basado en tres puntos: la contribución que podrían tener para el cierre de brechas, la reducción de la dispersión de las inversiones de regalías en pequeños proyectos y la aprobación de programas que agreguen múltiples iniciativas para el cumplimiento de un mismo objetivo. 

FMI advirtió sobre el precio del crudo
En la presentación del informe anual sobre Colombia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que la caída en los precios del petróleo le puede hacer mucho daño a la economía colombiana. Como muestra de esta preocupación, el FMI revisó a la baja el crecimiento del país para este año, desde 3,8% a 3,5%.

“La gran caída del precio del petróleo en el mundo presenta enormes desafíos a la gestión de la política monetaria y fiscal, dado que conlleva una disminución permanente en el ingreso nacional y una fuerte depreciación del peso que ejerce presión ascendente sobre el nivel del precio”, indicó. Sin embargo, la entidad cree que el país llegará a crecer 4,5% en 2019.

Fuente: La República.



Bancos requerirán menos financiación en 2015

Para Moody´s las menores necesidades de financiación y el menor crecimiento de las economías hará que los bancos latinoamericanos reduzcan aún más su emisión de deuda.

Un reciente informe de Moody´s Investor Services señala que los bancos latinoamericanos reducirán sus emisiones de deuda tal como lo han venido haciendo durante los últimos dos años. En su informe la agencia manifiesta que esto obedece a que las necesidades de financiación son moderadas y se producen en un contexto de crecimiento lento de los países de la región.

"La emisión se está desacelerando debido a una disminución de las necesidades de financiación de los bancos, en parte porque los bancos emitieron bastante en los años anteriores a 2013, y además porque las economías más grandes de la región se desaceleraron en el 2014", dijo Farooq Khan, analista asociado de Moody.

“El aumento de las tasas de interés internas y, posteriormente, la disminución del crecimiento de préstamos también han tenido su efecto, con la perspectiva de aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos”, señala el documento.

La emisión de moneda local sufrió la mayor caída en Argentina, donde se redujo un 77%. Sin embargo, la emisión de moneda local en Brasil, en gran medida sin calificación, ha seguido creciendo y su volumen supera ahora la deuda en moneda extranjera en el sistema.

La deuda de las entidades latinoamericanas, denominada en dólares americanos, cayó fuertemente en 2014, lo hizo en un 55%. Sucedió lo mismo con la deuda denominada en francos suizos, aunque en menor medida, bajó un 11%. Únicamente las emisiones denominadas en yenes y dólares australianos registraron crecimientos, no obstante su participación es muy pequeña, apenas de un 5%.

Por otra parte, con la Reserva Federal de Estados Unidos se espera que eleven las tasas de interés en el segundo semestre de 2015, por lo cual la demanda de deuda de América Latina podría disminuir. Sin embargo, el crecimiento del crédito se mantendrá moderado en 2015, ya que los fundamentos económicos de Brasil siguen debilitándose y el crecimiento en muchos otros países de la región se desacelera con respecto a años anteriores, con un peso en la demanda de crédito.

Los bancos colombianos
De acuerdo con el más reciente reporte de la evolución del endeudamiento externo de los bancos colombianos, publicado por el Banco de la República, el cupo de endeudamiento del sistema bancario se ubicó en US$19.054 millones. Al 28 de noviembre de 2014 el porcentaje de utilización de cupos fue de 66%.

A esta fecha el saldo de la deuda externa del sistema bancario ascendió a US$12.545 millones, mostrando un decrecimiento de US$925 millones (6,9%) con respecto al año anterior. De los US$12.545 millones, US$4.007 millones (31,9%) son obligaciones de corto plazo y los restantes US$8.538 millones (68,1%) son de largo plazo.

En el momento en que el Emisor realizó esta encuesta entre las entidades bancarias del país, todas manifestaron que los agentes externos se encuentran muy dispuestos a otorgar nuevos créditos.

Cuando se pregunta sobre el destino de los recursos que se obtienen del exterior, todas las instituciones encuestadas afirmaron que los han intermediado con el propósito de financiar el capital de trabajo de las empresas del sector real colombiano, principalmente para firmas grandes y medianas.

Al hacer el análisis por rama de la economía, los sectores que más demandan créditos en moneda extranjera a las entidades indagadas son: industrias manufactureras, comercio (al por mayor y al por menor), transporte y almacenamiento, suministro de electricidad, gas y agua, e intermediación financiera.

Endeudamiento en 2015
El Citigroup sostiene conversaciones con distintos bancos para la venta de unidades de consumo en Centroamérica. Se rumora en el mercado que entre los interesados estaría el Grupo Aval aunque en la puja también estarían Promerica Financial y Ficohsa. Banco Popular Español SA, el sexto mayor banco de España, se retiró este mes de las conversaciones destinadas a la compra del total de las operaciones.

Citigroup dijo en octubre que saldría de 11 países que representaban alrededor de US$1.620 millones de dólares en ingresos anuales y US$7.000 millones en préstamos. Si alguna entidad colombiana se decidiera por la adquisición de estos activos podría acudir al mercado de valores para obtener los recursos necesarios para tal fin.

Así mismo, si bien Moody´s prevé un menor endeudamiento por parte de los bancos latinoamericanos, Colombia podría ser un punto diferenciador del resto de la región. Esto debido a que los proyectos de infraestructura que se adelantan en el país requerirán del respaldo financiero de los bancos.

Fuente: Dinero.



El posconflicto se va a pagar con crecimiento económico

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, afirmó este miércoles, que el posconflicto hay que entenderlo como una inversión que se va a pagar vía el mayor crecimiento que va a generar la economía 

“No es exagerado decir que la paz y los compromisos que vengan con ella se pagarán en parte con los mismos dividendos que da en materia económica tener una sociedad que se libera del conflicto. Una parte del posconflicto se va a pagar sola, porque con paz vamos a crecer más rápido y ese mayor crecimiento nos va a generar los recursos para pagar esas inversiones del posconflicto.”, explicó el funcionario durante el conversatorio “Análisis de los Posibles Costos del Posconflicto”, organizado por el Consejo Nacional Profesional en Economía y la Universidad del Rosario.

El Jefe de la cartera de Hacienda hizo énfasis en que el posconflicto se debe financiar de una manera que sea acorde con la sostenibilidad fiscal. A la vez, aseguró que para financiar el posconflicto se debe re priorizar el Presupuesto General de la Nación, buscar cooperación internacional y el acompañamiento de organismos multilaterales de crédito.

“Naturalmente tenemos que armonizar el posconflicto con la sostenibilidad fiscal del país. Hoy tenemos un gran activo que es la sostenibilidad fiscal, responsabilidad macroeconómica y necesitamos otro, una sociedad en paz, esos dos al tiempo son los que nos van a dar un gran potencial. No puede ser que por lograr uno perjudiquemos el otro. Tenemos que lograr los dos al tiempo”, indicó el Ministro Cárdenas.

De igual manera, resaltó que el país ya ha venido haciendo inversiones en el posconflicto en áreas como la atención a las víctimas y desarrollo rural. “Este año las inversiones asociadas a la atención, asistencia, reparación de las víctimas en nuestro país ascienden a $7.9 billones. Eso es más el 1% del PIB colombiano”, dijo el funcionario. 

El Ministro de Hacienda destacó que uno de los grandes activos que tiene el país es que maneja unas cuentas fiscales muy sanas, lo que se traduce en buenas calificaciones y menor costo del financiamiento.

“Eso en el argot técnico se llama sostenibilidad fiscal. Pero en últimas es administrar bien la casa, no endeudarse demasiado, mantener bajo el déficit, mantener una política donde los ingresos y los gastos van bastante acompasados”, concluyó Cárdenas.

Fuente: Dinero.



¿Cómo ven los empresarios el futuro del IPC?

Según información suministrada por el Emisor, existe un amplio margen de encuestados que proyecta una inflación dentro del margen del Banco de la República.

Luego de que el costo de vida de los colombianos correspondiente al mes de febrero alcanzara 4,36%, cifra superior a la proyectada por el promedio del mercados, muchos fueron los sectores que salieron a cuestionar la capacidad del Banco de la República para volver a llevar ese indicador al rango de entre 2 y 4%.

Analistas, economistas y ahora empresarios, optaron por confiar en que las decisiones adoptadas por el Banco de la República en cuestiones monetarias han sido las más apropiadas para tal fin.

Por lo menos así lo demostró la más reciente encuesta realizada por la autoridad monetaria del país al empresariado colombiano, en donde se observó que un 87,7% de encuestados confían en que la inflación anual de precios al consumidor en diciembre de 2015 se sitúe dentro del rango meta (2% a 4%, con punto medio de 3%), establecido por la Junta Directiva del Banco de la República.

Este porcentaje es inferior a los registrados en enero de los tres años anteriores en 3,7, 11,1 y 4,9 puntos porcentuales (pp), respectivamente. Por su parte, el 12,35% de empresarios piensa que al finalizar el año 2015 la meta no se cumplirá, ubicando sus expectativas sobre esta variable en promedio en 4,31%.

Los porcentajes de credibilidad en la meta para cada sector económico fueron así: 96,8% del sistema financiero, 96,0% de transporte y comunicaciones, 90,1% de industria y minería, 85,7% de académicos y consultores, 82,6% de cadenas de almacenes y 66,7% de sindicatos.

“Al comparar las distribuciones de las expectativas sobre inflación de la encuesta de octubre de 2014 y la actual, para los mismos horizontes de tiempo, se encuentra que las expectativas pasaron de concentrarse en la parte inferior del rango meta a situarse principalmente en su parte superior” destaca el informe, situación que no sorprende pues la coyuntura económica sugiere una normalización gradual del indicador. 

Los picos son transitorios
De acuerdo con el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, al comparar las distribuciones de las expectativas sobre inflación de la encuesta de octubre de 2014 y la actual, para los mismos horizontes de tiempo, se encuentra que las expectativas pasaron de concentrarse en la parte inferior del rango meta a situarse principalmente en su parte superior.

“La inflación aumentó principalmente por factores transitorios y sus expectativas se sitúan por encima del 3%. Puesto que parte de la reducción de los precios del petróleo y del ingreso nacional es de naturaleza permanente, el gasto interno de la economía debe ajustarse”, señaló el más reciente informe de la Junta Directiva del Banco de la República.

Fuente: Dinero.



Hay 4.4 millones menos de pobres

Según el Gobierno este fue el número de colombianos que salieron de la pobreza en el país entre 2009 y 2014.

Durante 2014, alrededor de 784.000 colombianos salieron de la pobreza y, de estos, 407.000 superaron su condición de pobres extremos, de acuerdo con los datos revelados este martes por el Dane. 

Dichos resultados corresponden a la disminución del índice de pobreza que de 30,6% bajó a 28,5%, y de pobreza extrema que se redujo de 9,1% a 8,1%, entre 2013 y 2014.

“Un hecho significativo es que entre 2009 y 2014 la pobreza se redujo en 11,8 puntos porcentuales al pasar de 40,3% a 28,5%, lo que permitió superar en 3,5 puntos la meta del 32% prevista en el anterior Plan Nacional de Desarrollo”, precisó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria.

En el mismo periodo, la pobreza extrema pasó de 14,4% a 8,1%, es decir, una reducción de 6,3 puntos porcentuales que, además, permitió superar en 1,4 puntos la meta del 9,5% prevista en el Plan de Desarrollo.

“Este comportamiento permitió que, en el periodo anterior, más de 4,4 millones de personas salieran de la pobreza. De estas, 2,8 millones dejaron su condición de pobres extremos”, explicó el Director del DNP. 

Bucaramanga sigue destacándose en esta materia y en el último año disminuyó la pobreza del 10,3 al 8,4%, mientras Bogotá, en el segundo lugar, la bajó ligeramente del 10,2 al 10,1%.

Según el Gobierno Nacional programas sociales como ‘Más Familias en Acción’ impactan el ingreso de los más pobres, lo que contribuye a la reducción de la pobreza. 

“En las cabeceras municipales, estas ayudas aportan en promedio, en el último año, 0,9 puntos a la reducción de la pobreza, tanto extrema como total, mientras que en el área rural el impacto es más importante: de 3,3 puntos en pobreza y de 3,9 en pobreza extrema”, precisó Gaviria Muñoz.

En términos generales, a la disminución de la pobreza contribuyó el buen comportamiento de los precios de los alimentos, así como el crecimiento del ingreso per cápita real.

"El crecimiento económico de 4,6% para 2014 ratifica el buen momento de nuestra economía y, por supuesto, su impacto en la tarea de hacer de Colombia un país más equitativo y con menos pobreza como lo evidencia el 28,5% con el que cerró el 2014”, destacó Simón Gaviria Muñoz.

De otro lado, y aunque la distribución del ingreso en el país se mantuvo constante, con un índice de Gini alrededor de 0,538, en la zona rural se presentó un deterioro, al incrementarse de 0,45 a 0,46.

Pobreza Multidimensional 
En cuanto al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual mide la pobreza a través de cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; trabajo; salud; y acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda), el indicador cerró el 2014 con 21,9% frente al 24,8% de 2013, es decir una reducción de 2,9 puntos porcentuales. 

Por regiones, la de mayor disminución fue la Oriental que pasó de 24,8 a 18%. Esta medición que le da una mirada a las privaciones de los hogares, evidencia, entre otros, una mejoría de cinco puntos en aseguramiento en salud y en logro educativo. 

¿Quién se considera pobre por ingresos?
Las personas con ingresos mensuales inferiores a $211.807 se consideran en condición de pobreza y aquellas con ingresos inferiores a $94.103 mensuales están en condición de pobreza extrema. 

Así, un hogar de cuatro personas estará en condición de pobreza si sus ingresos mensuales están por debajo de $847.228 y en pobreza extrema si son inferiores a $376.412 mensuales. 

Por su parte, en pobreza multidimensional se consideran pobres los hogares que tienen un porcentaje de privaciones superior al 33%.

Fuente: Dinero.


Producción de Ecopetrol inició 2015 con mejor desempeño

Durante los dos primeros meses 2015, la producción de la petrolera (sin incluir las de las empresas del grupo) se ha mantenido por encima de los 725.000 barriles de petróleo equivalente, lo que es superior a lo registrado a comienzos del 2014.

Según informó la empresa este resultado se explica, principalmente, por las producciones récord en campos como Castilla y Chichimene, ubicados en el departamento del Meta, y en el campo La Cira Infantas del Magdalena Medio. 

En enero se obtuvieron en promedio 726.000 bped, mientras que en febrero fueron 725.000 bped. Dichos volúmenes superaron la meta que se había fijado la compañía para este periodo de 710.000 bped. Además, el resultado representa un incremento de 20.000 barriles por día frente al promedio registrado en 2014 de 705.100 bped.

De los volúmenes producidos en el primer bimestre del año, el 36% fue aportado por la Vicepresidencia Regional Orinoquía, que agrupa los campos del Meta y Casanare; el 14% por la Vicepresidencia Regional Central, que reúne los campos del Magdalena Medio y Catatumbo; el 5% por la Vicepresidencia Regional Sur, que concentra los campos de Huila, Tolima y Putumayo; y el 45% restante por la Vicepresidencia de Activos con Socios, que incluye activos operados por asociadas donde Ecopetrol tiene participación. 

Este mejor desempeño en producción obedece a producciones récord en el campo Castilla, operado directamente por Ecopetrol, donde se alcanzó una cifra superior a 124.000 bpd en el mes de febrero, así como el desempeño del campo La Cira Infantas (contrato de colaboración entre Oxy y Ecopetrol), que logró producir 40.566 bped el pasado 5 de marzo, una cifra que no se registraba desde 1945. 

Otro factor que ha influido en los resultados es el incremento de la producción en el campo Chichemene, también de operación directa de Ecopetrol, donde se logró producción récord de 85.000 bpd en enero y actualmente registra producciones estables que en promedio se encuentran alrededor de 80.000 bpd. 

Igualmente se destacan los crecimientos en los campos Cantagallo y Casabe del Magdalena Medio que en conjunto reportaron un crecimiento de 1.300 bped. 

Además de los esfuerzos operativos para lograr una producción por encima de las metas planeadas, la mejor situación del entorno ha contribuido a estos logros, pues se ha facilitado la extracción y la evacuación de los crudos.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario