viernes, 6 de marzo de 2015

Marzo 6 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,76%

Ayer se negociaron $115.790,06 millones en 2.352 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.311,62 unidades, con un descenso del 0,76% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,31%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,95% a 1.038,16 unidades, y el COLIR bajó 0,82% a 832,22 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $20.802,09 millones (variación negativa en su precio del 1,19% a $25.000,00). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($14.839,45 millones, con cambio positivo en su precio del 1,13% a $13.348,50) junto con ECOPETROL ($13.050,31 millones, con cambio negativo en su precio del 0,78% a $1.905,00).

Por su parte, HCOLSEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,01%, con cierre de $13.385,00. También se destacó por su apreciación; BVC, cuyo precio creció un 2,20% a $18,60; y CELSIA, que ascendió un 1,69% a $4.800,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 20,79% a $8,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 4,03% a $5.950,00) y PREC (con una variación negativa de 3,57% a $7.300,00).

Fuente: BVC.



La reducción del efectivo haría que el crecimiento del PIB ascienda en 1,3%

El acceso y la reducción del efectivo son algunos de los retos de las entidades financieras para los próximos años. Y es que los expertos, durante el sexto congreso de inclusión financiera y medios de pago organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), han dicho que si 40% de las familias asumen el gasto por medios de pago diferentes al efectivo, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se incrementaría en 1,3%.

“De acuerdo con las cifras que tenemos, 80% del gasto de las familias se hacen en efectivo. Entonces, teniendo en cuenta un estudio de Mastercard, si se pasa de 20% a 40% habría un crecimiento del PIB sostenible en el 1,3%”, aseguró Santiago Perdomo, presidente de Colpatria. 

Además, la meta de reducir el efectivo ayudaría a evitar la informalidad y haría más complicado el uso de las redes criminales. 

En este sentido, Perdomo agregó que “la idea es que en tres años se logre reducir el uso del efectivo pasando de 46% a 25%. En 1998, por ejemplo, contábamos con cerca de $200.000 por habitante, en promedio, y hoy en día es cerca de $800.000 en promedio por habitante y no creo que por lo menos el ciudadano de a pie tenga esa cantidad”. 
Ahora bien, los analistas coinciden en que el periodo de tiempo en el cual se pueda dar por acabado el efectivo no está establecido, pues aseguran que la reducción debe ser paulatina con mecanismos pedagógicos como la educación financiera, los incentivos y las facilidades de acceso. 

A pesar de que con la reducción del efectivo se busca ir disminuyendo la informalidad, para Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, aún existen problemas en cuanto a lo que la formalidad le provee a las personas. “En el caso del régimen común y simplificado, para un tendero el paso de uno a otro es un escalón bastante alto, y por lo tanto, aún trata de mantenerse por debajo de ese límite. Todavía es difícil que un tendero acepte los pagos digitales porque eso los hace visibles ante el recaudo de impuestos, por lo tanto tendría sentido pensar en un régimen que haga una transición mucho más suave entre lo que es el régimen simplificado y el régimen común”. 

Los otros datos de interés
En la instalación del evento, Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), afirmó que para finales de 2014 más de 23 millones de personas que corresponden a 72,6% de la población adulta tenía acceso a un producto financiero. “De estos, una tercera parte cuenta con por lo menos un producto de crédito. 

Billete de $100.000, un obstáculo para la bancarización 
Durante el evento también se habló del billete de $100.000, de acuerdo con los expertos, su creación sería un obstáculo para la bancarización. “El billete de $100.000 no ayuda en el plan de reducción del efectivo en la economía. Sí hay más gente bancarizada se evitaría la evasión de impuestos”, aseguró Santiago Perdomo, presidente de Colpatria. Sin embargo, dijo también que este billete se emitirá y que está dentro de unos modelos macroeconómicos juiciosos. Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca afirmó que el billete de $100.000 viene a suplir las necesidades de efectivo que la economía tiene. “Es importante tener conciencia que ganaríamos todo si hay un mayor uso de medios electrónicos y tenemos que trabajar todos los actores que participamos en estas alternativas”. 

Las opiniones

Santiago Perdomo 
Presidente de Colpatria 
“Al pagar por vía electrónica los peajes en Colombia, el efectivo se reduciría en 1,5%, pues el efectivo liberado por el Banco de la República es más o menos de $50 billones”.

Fuente: La República.



Los alimentos están baratos en el mundo, pero no en Colombia

Hace algunos años, los gremios colombianos agrícolas sorprendieron cuando anunciaron “que se acabó la época de los años de los alimentos baratos”. Esa frase va en contravía con el índice de precios internacionales que publicó la FAO ayer. Mientras que en el mundo caen los precios de productos como el azúcar, los aceites y los lácteos, en Colombia la canasta está al alza.

Según el índice de precios mundiales en febrero, los alimentos en general se ubicaron en 179,4 puntos, cifra que no se veía desde el mismo mes de 2010. El azúcar en estos periodos ha caído en todas las economías 42,5%; los aceites han caído 9,6%; y los lácteos 8,5%; mientras que se han valorizado la carne 25%; y los cereales 6,6%. 

El Dane, que revela los datos de la inflación colombiana y que toma a los alimentos como uno de los sectores que más jalona al alza, indica que en enero de 2010 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para alimentos estaba en 0,91 y que para enero de este año se ubicó en 1,52. La variación en los últimos cinco años sobre lo que han subido los alimentos en el país es de 67%. Es decir, todo lo contrario  a la canasta de la FAO. (No se toman datos de febrero 2015 porque el IPC se publicó después del cierre de esta edición).  
De acuerdo con Juan José Perfetti, investigador asociado a Fedesarrollo, los altos niveles de protección local hace que esas caídas internacionales no se trasladen a los consumidores colombianos. “La leche es un ejemplo claro pues su precio ha tenido fluctuaciones a nivel internacional pero los precios internos de compra se mantienen estables”.

En el mundo, la FAO asegura que se están viendo buenas perspectivas de producción y a la debilidad de muchas divisas frente al dólar, los precios caen. Pero en Colombia, los productores aseguran que la depreciación del peso les afecta a la hora de importar los insumos para la fabricación de los alimentos y que es el consumidor quien debe asimilar las alzas. 

Jorge Higinio Maldonado, profesor de agro la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, afirmó que lo que se observa con estos resultados es una coyuntura en la que se acumularon existencias, generando un exceso de oferta. “China es un gran consumidor de productos que define lo que ocurre con la demanda mundial de estos bienes; si su crecimiento se desacelera, se desacelera el crecimiento de su demanda”, explicó.

Para el profesor, no sería rentable que Colombia saliera a exportar azúcar pues va a encontrar mercados con sobreoferta donde es posible que los precios se reduzcan y el productor local pierda ingresos. “Brasil prevé un aumento importante en su producción, dadas las buenas condiciones climáticas de esta temporada, lo que probablemente ayudará a reducir aún más los precios”, dijo Maldonado. 

Al comparar cómo han crecido los precios de los productos en Colombia, el Dane muestra que el azúcar, bajo el boletín del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del sector agropecuario (Sipsa), ha tenido un incremento de 3,22% entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Lo mismo sucede con la leche larga vida que ha subió 3,98% en un solo mes. 

En Colombia, los productores de lácteos aseguran que el costo de producción se ha incrementado por el dólar caro. “Los costos como bien lo hemos dicho van en alza desmedida por la devaluación, lo cual impacta la canasta de producción, especialmente los concentrados, los medicamentos y los abonos”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac). 

Darío Fajardo, experto en agricultura de la Universidad Externado, agrega que la producción de alimentos en el país es costosa por una serie de factores como precios de la tierra, precios de los insumos, transporte, altas tasas de interés, la baja disponibilidad de infraestructura de transporte.     “La producción de una hectárea de caña es una de las más altas  y no supera los cinco millones de hectáreas, por eso, se sacan bienes con altos costos que nos son competitivos en el mercado interno y ni en el internacional”, afirmó Fajardo. 

Aquí cabría la pregunta de si es mejor importar alimentos que comprarlos en Colombia. Para Rodrigo Tejada, economista de la Universidad de Los Andes, sale más costoso demandar por la tasa de cambio y si se importan productos en los que el precio está bajando, el margen de las ganancias se disminuirían para los productores. Para Javier Díaz, presidente de Analdex, el país ya está comprando productos que salen más barato en otros mercados. “En los últimos años parte de los alimentos que se consumen se están importando, en azúcar, lácteos y aceites, Colombia ha querido desarrollar unas producciones y ahí hay un empeño por la transformación de los sectores”. 

Es decir, la agricultura colombiana se enfoca a competir con productos que en el mundo ya se hacen a más bajo costo.  Si Colombia quiere competir con los precios de otras economías, tendrá que ser más competitivo. “Hay que ver cómo logra agregar valor a esos productos básicos,  porque una de las apuestas del país es ser más agroindustrial”, puntualizó Díaz.  

Precio del petróleo, factor determinante
Según Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigación de la Universidad de La Salle, un factor que va con el precio de los alimentos es el precio de la energía. Todo lo que se usa para esta actividad como fertilizantes y plaguicidas, tienen un insumo que es el petróleo. Al caer el precio de este los costos de producción agrícola tienden a disminuir y eso se refleja en el precio. “Este resultado por supuesto que beneficia a los países con insuficiencia alimentaria como es el caso de India o China en donde su consumo es de aproximadamente de 400 calorías y 200 calorías, respectivamente. En nuestro país el consumo alcanza las 1.000 calorías, por ejemplo”.  

Las opiniones

Juan José Perfetti
Investigador asociado de Fedesarrollo
“La leche es un ejemplo de proteccionismo, su precio ha tenido fluctuaciones a nivel internacional pero los precios internos se mantienen estables”.

Darío Fajardo
Profesor de la Universidad Externado
“La producción de una hectárea de caña es una de las más altas, por eso se sacan bienes con altos costos que no son competitivos”.

Fuente: La República.



Conozca qué porcentaje de su ingreso debe destinar a cada obligación

¿Cuánto dinero se debe destinar mensualmente a cada gasto para lograr un equilibrio entre los ingresos y las deudas? Esta es una pregunta interesante que si bien no tiene una regla general establecida y varía según las necesidades, proyectos y objetivos que cada persona y/o familia tenga; sí tiene algunos estándares y recomendaciones para lograr una ponderación adecuada.

Para Clara Inés Guzmán, líder del programa de bienestar financiero de Old Mutual, las personas deben dividir el ingreso neto, el que se obtiene tras descontar las deducciones, en tres grandes ítems:  gastos fijos, gastos variables y gastos irregulares.

“Dentro de los gastos fijos que representan cerca de 80% del ingreso total, se circunscribe el pago de salud, ahorro, vivienda o arriendo, educación, pólizas, seguros y créditos de consumo”, expresó Guzmán, es decir, todo aquello que no puede recortar.

En dicho porcentaje también entra el ahorro, que es un gasto fijo que representa 10% de sus ganancia, y el cual debe ser cubierto cada inicio de mes y no esperar al final del mismo para salvaguardar lo que sobre.

De igual forma, la funcionaria consideró que para cubrir los créditos de consumo, las personas deben asignar entre 20% y 30%, máximo de su renta. “Si se destina más de 30% del beneficio mensual para el pago de créditos, las finanzas personales están en alerta roja”, explicó.

Por otro lado, para los gastos variables, la directora aclaró que se debe estipular entre 5% y 10% de la ganancia total para asegurar el cumplimiento del pago de servicios públicos, mercado, transporte, diversión, entretenimiento, ropa y accesorios. “Denomino gastos variables a estos ítems porque con una  adecuada administración las personas pueden disminuir el gasto de estos rubros” dijo Guzmán y añadió que “en específico para la diversión, entretenimiento, ropa y accesorios se debe destinar menos de 5%”.

En cuanto a los gastos irregulares, indicó que lo ideal a fijar sería de 10%. “Es indispensable que las personas tengan un fondo de reserva de donde puedan sacar dinero cuando tengan gastos médicos no establecidos, reparaciones de la casa y del carro que no tenían previstas para no alterar el pago de los demás rubros.”, enfatizó. Esto no es de todos los meses.

Por su parte, para Alberto Zuluaga, profesional especializado del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), las personas deben hacer una planeación financiera siendo conscientes de sus ingresos y tener cuidado a la hora de utilizar las tarjetas de crédito, pues puede haber volatilidad en las tasas de interés de estos medios de pago, dato que se traduce en abonar más dinero para intereses, acción que tiene como consecuencia el desajuste financiero. “Muchas veces se compra más por las situaciones del marketing que por la necesidad real de la persona de obtener el producto”, destacó Zuluaga.

Por su parte, para la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), cada persona debe manejar sus  cuentas personales en orden de prioridades, teniendo en cuenta los proyectos que se ha establecido a corto y largo plazo. “Aunque no hay un regla infalible para una proporción deuda-ingreso, las personas deben intentar ahorrar al menos 10% de sus ingresos mensuales y lo que se recomienda asignar para el pago de créditos es de 30% de la mesada total”.

Recomendaciones
La entidad del Gobierno, Banca de las Oportunidades aseguró que para tener un equilibrio en las finanzas personales es indispensable elaborar un presupuesto escrito teniendo en cuenta las entradas y salidas del hogar, lo que permite ajustar los gastos y buscar otras alternativas de ingresos.            
Otra recomendación es pedir asesoría de un experto cuando el nivel de deuda sea elevado.

La opinión

Clara Inés Guzmán
Líder del programa de bienestar financiero de Old Mutual
“Sin importar el ingreso, el ahorro es un rubro fijo y se debe destinar 10% de la ganancia neta mensual para esta categoría y no esperar a fin de mes para atesorar lo que sobre”.

Fuente: La República.



Precios de alimentos llevaron a la inflación a cifra histórica de 4,36% en el último año

Ayer no debió ser una buena noche para ninguno de los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República. La inflación en febrero sorprendió a todos los analistas y llegó a 1,15%. Con eso, la variación del IPC del último año llegó a 4,36%, 0,36 puntos porcentuales por encima del techo del rango meta del Emisor.

El sector que tuvo el peor comportamiento en el mes fue educación, en el que la variación fue de 4,35%, incrementando 0,53 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, indicó que el comportamiento de este sector fue normal, y que el principal problema estuvo en los alimentos.

“Siendo escuetos, lo que debemos decir es que este indicador de la inflación fue demasiado alto. El incremento en el sector de los alimentos fue descomunal, hubo una gran cantidad de productos que mostraron una subida demasiado fuerte. En otras ramas, como educación o vivienda, el comportamiento fue bueno, fue como lo esperábamos”.
Por el lado de los alimentos, fue el grupo de gastos que más creció en los últimos 12 meses hasta febrero. Como el mercado lo esperaba, el producto que más contribuyó al aumento fue el arroz, que en ese periodo tuvo una variación de 30,45%. De hecho la preocupación por el precio disparado de este producto ha hecho que el Gobierno Nacional decida importar 26.000 toneladas del cereal desde Ecuador y otras 15.000 de Filipinas.

Algunos analistas señalan incluso que hay especulación con los precios y almacenamiento.

El segundo alimento en el aporte al índice fue la papa, que en los últimos 12 meses tuvo una variación de 73,76%. A este le siguen almuerzo (3,54%), otras hortalizas y legumbres frescas (27,64%), el fríjol (31,57%) y la res (4,17%).

De acuerdo con el economista jefe del Citibank, parte del fuerte incremento en los precios de los alimentos se pudo haber dado por toda la prevención que el Gobierno hizo con respecto al Fenómeno de El Niño.

“Los anuncios del Gobierno con respecto al Fenómeno de El Niño hicieron que muchos agricultores no cultivaran por miedo a perder sus cosechas por falta de agua, y eso hace que haya menos oferta y que suban los precios. En este caso, me parece que la prevención del Gobierno en vez de ayudar, perjudicó al sector”.

La gasolina no ayudó
En la encuesta que el Banco de la República hizo a analistas del sistema financiero a comienzos de febrero, la mayoría esperaba que el dato del IPC se ubicara en 0,69%. Un par de semanas después, la proyección de los analistas estaba en 0,65%, tal y como lo reveló el Sondeo LR al respecto. 

La principal razón que tenían  los analistas para bajar sus expectativas era la disminución en el precio de la gasolina. Así, por ejemplo, el gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, indicó que “nuestra expectativa de inflación mensual es 0,56%, lo que implica una revisión a la baja frente al pronóstico que teníamos a comienzos del mes (0,66%), antes del recorte de $300 en el precio de la gasolina. Como se observa, estimamos que el ajuste en el precio de la gasolina representaría 10 puntos básicos menos de inflación”.

A pesar de ese ajuste en el precio de la gasolina, que hizo pensar a los analistas que iba a bajar la inflación, el valor de transporte subió 0,25 puntos porcentuales, pasando de 0,2% el año pasado a 0,45% en el segundo mes de 2015. 

Se vienen subidas en el Emisor
La tasa de interés del Emisor empezó el año estable, y para la mayoría de los analistas, el comportamiento se iba a mantener así a lo largo del año, tal vez con una disminución a mitad de año, para terminar 2015 cerca de 4%.

Sin embargo, el director del programa de Finanzas y Comercio internacional de la Universidad de La Salle, Marcel Hofstetter, indicó que lo más probable en este momento es que el Banco de la República opte por incrementar sus tasas de interés para mantener controlada la inflación.

“La única forma que tiene el Emisor para controlar la inflación es incrementar la tasa de interés. Es la única herramienta que tiene a la mano”, indicó el profesor de la Universidad de la Salle. 

Por su parte, Jalil indicó que una subida de tasas del Emisor dependerá de cómo este dato haya afectado las expectativas de inflación para final de año, y descartó que por ahora el Emisor vaya a intervenir en el mercado cambiario, debido a que en su opinión, este dato de febrero depende de una falta de oferta en el sector de los alimentos y no a un problema con el precio de la moneda estadounidense.  

El mercado esperaba un dato de IPC de 0,65%
​La última encuesta hecha por LR entre entidades financieras reveló que el mercado estaba esperando que la inflación de febrero fuera 0,65%, lo que hubiera llevado al dato anual a 3,84%. Los sectores en los que los analistas esperaban que hubiera un peor comportamiento eran alimentos y educación. En el primero de los sectores, la clave para que el mercado creyera que el valor sería alto estaba en la devaluación, que encarece los precios de los alimentos importados y de muchos de los insumos para producir comida. Por el otro lado, la educación es un elemento estacional que afecta al bolsillo en cada febrero.

Las opiniones

Marcel Hofstetter Gascón
Dir. Finanzas y Comercio Internacional de la Salle
“Este es un dato alto, ningún analista hubiera pensado que llegara a estar tan alto. Ahora el Banco de la República debe subir la tasa de interés para controlar el indicador”.

Munir Jalil
Economista jefe del Citibank
“El incremento en el sector de los alimentos fue descomunal, hubo productos que mostraron una subida demasiado fuerte. En educación, el comportamiento fue bueno”.

Fuente: La República.



Los retos del nuevo presidente de Ecopetrol

Juan Carlos Echeverry aún no se posesiona en el cargo pero ya se saben cuáles son los factores a los que le debe prestar atención para devolverle el atractivo a la principal empresa del país.

En la noche del jueves la Junta Directiva de Ecopetrol decidió, en medio de extenso debate, que el ex ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, sea el remplazo de Javier Gutiérrez en la presidencia de la petrolera.

Si bien la ratificación de Echeverry se debe ratificar en la Asamblea de Accionistas, él ya debe estar pensando en cómo hará para que la principal empresa del país retome el atractivo que tuvo hacia 2007 tras su salida a bolsa y en los años siguientes cuando se dio el boom petrolero en el país.

Y es que los retos del nuevo presidente no son pocos, pues las utilidades de la empresa han venido cayendo drásticamente y las posibilidades de cumplir sus metas al 2020 se ven lejanas. La política de repartición de dividendos ha sido muy cuestionada por la coyuntura actual del petróleo y por los altos niveles de endeudamiento que presenta la empresa. No obstante, Standard and Poor´s le reafirmó sus calificaciones recientemente.

LOS HALLAZGOS
Este es quizá el punto más álgido de la petrolera. Sus más recientes hallazgos no han sido significativos por lo cual su nivel de éxito exploratorio ha pasado a ser del 13% mientras que entre 2012 y 2013 llegó a situarse entre el 35% y el 60%.

En gran parte la caída que ha registrado la acción de la petrolera obedece a este factor. Desde hace años los accionistas de Ecopetrol y el mercado en general viene esperando un anuncio de la compañía en el que se hable de un importante hallazgo que permita añadir reservas y que además sirva para aumentar la producción de la compañía.

Para poder obtener más y mejores hallazgos la empresa tendrá que destinarle mayores recursos a la Perforación y Exploración. Es por eso que su política de repartición ha sido tan cuestionada en los últimos días, dado que mientras Ecopetrol reparte entre sus inversionistas el 70% de las ganancias, sus pares a nivel mundial destinan para tal fin entre el 30% y el 40%.

RESERVAS PROBADAS
La incorporación de nuevas reservas de petróleo es otro de los aspectos que el mercado espera se recomponga con la llegada de un nuevo presidente, pues si bien, recientemente se anunció que la compañía aumentó sus reservas a 2.084 millones de barriles, lo cual le representa 7,5 años de vida, este incremento no se produjo por nuevos hallazgos si no por haber recalculado los pozos actuales hecho que si bien suma no convence del todo a los agentes.

ENDEUDAMIENTO
Si bien las calificadoras de riesgo como Standard and Poor´s o Fitch Ratings siguen viendo con buenos ojos las finanzas de la empresa, el mercado está a la espera de que la compañía tome una nueva postura frente a la repartición de dividendos, es decir que se ajuste a la realidad de los precios del petróleo y a sus pares a nivel mundial, para poder destinar una mayor porción a la ejecución de sus planes de inversión.

Si la empresa ajustara su política de repartición de utilidades a un rango de entre el 30% y el 40% sus necesidades de apalancamiento para la financiación de proyectos de perforación y exploración serían menores lo que le permitiría tener unas finanzas más saludables.

PRODUCCIÓN
A la crisis mundial de los precios del petróleo se le suma la crisis local de producción, durante 2014 el país fue incapaz de cumplir con las metas de producción que se había trazado. Esto en estuvo fuertemente relacionado con la incapacidad de Ecopetrol de cumplir sus propias mentas.

La empresa debe replantear su estrategia si quiere cumplir su objetivo de producir un millón de barriles en el 2018. Entre las decisiones que tendrá que tomar Echeverry para lograr tal objetivo está la renovación o no del contrato de Campo Rubiales a Pacific Rubiales el cual vence en 2016 y aún no se define si volverá a la estatal colombiana. Desde este campo podrían sumarse 300.000 barriles de producción.

REFICAR
El proyecto de ampliación y modernización alcanzó un avance físico del 96,3% al corte de diciembre 31 de 2014. Echeverry tendrá que hacer seguimiento a este proceso para que la refinería este a plenitud cuanto antes.

Desde el mes de marzo se encuentran apagadas la Unidad de Destilación Combinada, y la Unidad Viscorreductora, mientras que la Unidad de Ruptura Catalítica está apagada desde octubre del 2013. Esta situación continuará hasta que entre en operación la nueva refinería.

Los ingresos del cuarto trimestre 2014 disminuyeron 21% frente al mismo período del año anterior debido a la caída de los principales indicadores internacionales de precio y a menor volumen exportado por Reficar como resultado de la apagada general de la refinería de Cartagena desde marzo de 2014 en preparación para el recibo de la nueva refinería.

CONFIANZA CON INVERSIONISTAS
Tras su salida a la Bolsa de Valores de Colombia Ecopetrol se convirtió en un foco catalizador de ahorro de los colombianos. La compra de acciones de la petrolera se veía como un negocio jugoso, tanto así que tras salir a $1.400 en la primera emisión y a $3.700 en la segunda llegó a cotizarse en el mercado local en $5.800.

Si bien los expertos aseguraban que la acción de la petrolera estaba sobrevalorada y que los $5.800 no correspondían al valor real de la empresa, nadie esperaba que la acción se fuer aa pique y retornara a niveles de 2010 cuando se cotizaba en alrededor de $1.850 - $2.000.

Si el nuevo presidente logra sortear de manera adecuado los aspectos ya mencionados, se verá reflejado en el precio de la acción pues nuevamente comenzará a ser foco de ahorro y si bien, difícilmente volverá a estar sobre los $5.000, si logrará por lo menor recuperar parte del terreno perdido.

Fuente: Dinero.



Inflación pone en aprietos al Banco de la República

Después de que el Dane revelará el dato de IPC correspondiente a febrero 2015 y a los últimos doce meses, académicos y economistas se preguntan qué hará el Emisor en la próxima reunión de política monetaria de este mes.

Es conocido que el control de la inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Colombia es el objetivo principal del Banco de la República que a través de decisiones de políticas macroeconómicas busca alcanzar tasas bajas de este indicador, generando la estabilidad del crecimiento del producto.

Según el Emisor los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo; de esta manera, dicha política cumple con el mandato de la Constitución.

Sin embargo, las decisiones que se toman al interior de las reuniones mensuales que sostiene la Junta Directiva del Banco de la República no son las más fáciles pues en ocasiones los indicadores que se supone deberían ser los que equilibrarán la balanza, están en contraposición dificultando la toma de decisiones.

“Al Banco le van a caer todos”
Según Orlando Santiago de la firma Fenix Valor, en la reunión del segundo mes del año en curso los miembros de la Junta “la tendrán difícil” porque en un año como este con una coyuntura del petróleo que le restará dinamismo a la economía, amenazando el crecimiento del PIB, sugeriría que en algún momento debería bajar las tasas de interés que por sexta ocasión se han mantenido estables en 4,5%.

“La desaceleración de la economía apunta a que bajo ese escenario petrolero la autoridad monetaria tendría que enfrentar presiones al alza en las tasas de interés, sin embargo, con el dato de IPC, revelado recientemente por el DANE para febrero y los últimos doce meses (1,5% - 4,6% respectivamente), todo sugiere que las tasas deberían bajar, para moderar el costo de vida de los hogares colombianos”, señaló.

¿Quién gana y quien pierde con el dato de IPC?
Según Camilo Santana, catedrático y economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la subida de 50 puntos básicos por encima del 4%, deja como grandes ganadores en primer lugar a aquellos que vienen haciendo inversiones con titulados indexados al IPC.

Caso contrario el perdedor de la jornada fue el Emisor pues deberán empezar a tomar medidas frente al dato y a la inflación básica que tendrá un choque importante dado el incremento que tuvo.

“De cara a que el Emisor vuelva a ubicar el dato en 3%, se le complicaría el escenario pues tendría que volver a subir tasas en el mediano plazo como medida que permita control temporal de la situación y arrastre el IPC durante los primeros seis meses antes de que se empiecen a observar inflaciones negativas”, señaló.

Vale la pena señalar que en enero la inflación aumentó y se situó en 3,82%, cifra superior a la proyectada por el equipo técnico del Banco y por el promedio del mercado. La aceleración en la inflación se explicó, principalmente, por el mayor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. El promedio de las medidas de inflación básica completó cuatro meses con incrementos y alcanzó 3,22%. 

Fuente: Dinero.




El 42 % de las firmas, afectadas por medidas no arancelarias

Informe de la U. Rosario señala que las empresas del país han tenido que afrontar barreras para ejercer el comercio exterior como dificultad en las inspecciones y petición de requisitos técnicos.

Pese a que los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia durante los últimos años se han encargado de eliminar barreras arancelarias, un informe de la Universidad del Rosario (elaborado con la colaboración del Gobierno y del Centro de Comercio Internacional) reveló que cuatro de cada diez empresas del país se ven influenciadas en sus operaciones de comercio exterior por medidas no arancelarias.

Saúl Pineda Gómez, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, explicó que el estudio –el cual recogió 1.456 casos– mostró que un 42 por ciento de las compañías estudiadas aseguró tener problemas con medidas no arancelarias en sus operaciones de comercio exterior.

Algunos de esos inconvenientes están relacionados con inspecciones a las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas.

“El 25 por ciento de los problemas en exportaciones se origina en el país en término de procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien cree que hay que facilitar el comercio sin tener que renunciar a los controles.

Aunque se observan afectaciones en empresas de todos los tamaños, señala el informe, en las compañías medianas (que tienen entre 51 y 200 trabajadores) recaen las medidas más gravosas para hacer operaciones de comercio exterior.

“En el caso de las exportaciones, se evidencia una mayor afectación en empresas de alimentos procesados”, explica el documento. Además, otros renglones como venta de productos químicos, textiles, confecciones y cuero “registran importantes niveles de perjuicio”.

Entretanto, los importadores colombianos también han tenido que afrontar barreras para la compra de productos como textiles, confecciones, cuero y manufacturas básicas.

Por regiones, dice el documento, las empresas del Valle del Cauca son las que más tienen dificultades para el comercio exterior. “Dos de cada cinco compañías afrontan inconvenientes”. A las firmas de esa zona del país les siguen los problemas en Antioquia, la región Bogotá-Cundinamarca y la región Caribe.

Arancha González, directora del Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas, manifestó que los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias determinan si una compañía puede exportar o si debe permanecer en el mercado interno.

“Si comparamos Colombia con los resultados del resto del mundo, sus problemas son el 50 por ciento de lo que hemos encontrado en otros 29 estudios hechos en el mundo”, agregó González, quien concluyó que el Gobierno debe tener como prioridad echar abajo esas barreras no arancelarias.

CERCA DE UN ESTATUTO ADUANERO 
El director de la Dian, Santiago Rojas Arroyo, manifestó que el Gobierno y los gremios están terminando de afinar las bases del decreto por el cual se remodelará el Estatuto Aduanero.

“La voluntad del Gobierno es facilitar el comercio exterior pero sin sacrificar el control. Que se puedan hacer más importaciones y exportaciones de manera más ágil”, añadió el director, quien recalcó que hay que aumentar los frentes de lucha contra el contrabando.
Explicó que con el Consejo Gremial Nacional se están realizando mesas de trabajo para poder discutir los grandes temas del Estatuto. “Hay operaciones que le preocupan al sector privado. Estamos dispuestos a discutir esto”, agregó Rojas, quien concluyó que el borrador de decreto está abierto a comentarios.

Fuente: Portafolio.



‘Colombia, uno de los más estables del mundo’

Analistas externos dicen que el país rinde en forma relativamente decente, en un entorno donde los rendimientos son muy bajos.

Mientras el crecimiento económico en los países en desarrollo flaquea y sus monedas se hunden, los inversores no logran salir de los mercados emergentes con rapidez suficiente. Colombia demuestra ser la excepción.

Este año, los inversores extranjeros han volcado US$ 692 millones en fondos que invierten en la deuda del país, lo cual representa casi 80 por ciento del total para todos los países en desarrollo, de acuerdo con datos recopilados por EPFR Global.

Estas entradas llegan luego de que los extranjeros retiraron un récord de US$ 12.800 millones de fondos en bonos de mercados emergentes en moneda local el año pasado, cuando la caída del petróleo agitó a países como Venezuela y Rusia.

Si bien Colombia no salió ilesa, inversores que van desde Babson Capital Management hasta Aberdeen Asset Management PLC están aprovechando sus bonos después de que la liquidación del año pasado empujó los rendimientos en relación a los mercados emergentes hasta el nivel más alto desde al menos mayo de 2012. “Esto explica gran parte de las entradas”, dijo desde Boston Ricardo Adrogue, quien administra US$ 2.500 millones de deuda de mercados emergentes en Babson. “Desde la perspectiva macroeconómica, este es un país de los más estables del mundo”, anotó.

Colombia se apresta a crecer tres veces más que la media entre sus pares latinoamericanos, lo cual ayudará al peso a repuntar e incrementará los retornos sobre la deuda, según Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

PERSPECTIVA PARA EL PESO 
La demanda ha hecho subir los precios, reduciendo los rendimientos de los bonos de Colombia en pesos hasta 5,81 por ciento. Esto representa todavía 1,04 puntos porcentuales más que la media de los países en desarrollo, muestran datos recopilados por Bloomberg. El 6 de enero, la prima alcanzó un máximo de 1,62 puntos porcentuales. Los inversores externos aumentaron sus tenencias de deuda colombiana a tasa fija denominada en pesos hasta un récord de 23 por ciento en febrero, convirtiéndose en los mayores poseedores de títulos, según el Ministerio de Finanzas.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario