martes, 24 de marzo de 2015

Marzo 24 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,38%

El viernes pasado se negociaron $349.089,98 millones en 2.911 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.292,36 unidades, con un descenso del 0,38% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 14,58%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,79% a 1.017,89 unidades, y el COLIR bajó 0,46% a 820,35 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $101.175,61 millones (sin variación a $1.140,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($76.515,18 millones, con cambio positivo en su precio del 5,61% a $1.975,00) junto con GRUPOSURA ($22.343,18 millones, con cambio negativo en su precio del 2,59% a $31.620,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,97%, con cierre de $6.370,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 5,61% a $1.975,00; y GRUPOARGOS, que ascendió un 3,80% a $17.500,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BVC, con una variación negativa del 4,49% a $17,00. También se presentó depreciación en: CEMARGOS (con una variación negativa de 4,36% a $7.900,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 3,89% a $31.600,00).

Fuente: BVC.



El dólar estará durante esta semana en un precio promedio de $2.540, según analistas

Después del mensaje de la Reserva Federal (FED) de ser pacientes frente al incremento de las tasas de interés, el dólar empezó a presentar una corrección a la baja que según los analistas esa tendencia podría continuar durante esta semana, pues estiman que la divisa se ubique en un precio promedio de $2.540.

“Esperamos que el ajuste a la baja a nivel mundial en precio del dólar pueda prolongarse esta semana a niveles de referencia que se ubique en un rango de $2.540 y $2.560. Mantenemos nuestra posición que en el mediano plazo la divisa tienda a bajar hasta $2.350”, explicó Diego Fernando Franco, analista de Asesorías e Inversiones.

De acuerdo con los analistas el petróleo ha podido mantener en cierta medida una estabilidad, lo que los hace estimar que durante esta semana llegue a un precio promedio de US$45,68.  

“El precio del barril se va a estabilizar en los US$48 esta semana. Aunque el nivel de almacenamiento en Estados Unidos ha permanecido en máximos históricos, pese a que las torres de perforaciones en ese país han caído bastante, (ya que 1.700 pasaron a 806), esto no va a afectar el precio del petróleo ya que esas torres están concentradas donde son rentables y más productivas”, explicó Alexander Figueroa, analista económico de Afín S.A.  

Entre tanto, los expertos esperan que el precio del euro se ubique en promedio en $2.774,27, mientras que estiman que el Colcap se ubique en alrededor de 1.304,53 unidades.  

“Para el mercado de los Títulos de Tesorería (TES) esperamos movimientos favorables en esta semana impulsado por las decisiones del Banco de la República de mantener las tasas inalteradas”, agregó Franco.

Fuente: La Republica.



Los cafeteros son los más beneficiados con el aumento del dólar

Colombia exporta cerca de US$6.800 millones en productos agropecuarios, con cuatro sectores que concentran 8,3% de las ventas externas totales: café, flores, banano y cacao, la mayoría de estas con vocación netamente internacional, de acuerdo con el Dane.

Esta característica ha llevado a las personas a concluir que con un dólar que superó la barrera de los $2.600, los mencionados renglones de la economía viven por estos días una verdadera bonanza. Sin embargo, políticas empresariales, importaciones en insumos, bajas producciones y negocios previamente pactados se han convertido en una barrera para que ese supuesto sea una realidad.

“Bonanzas no hay por ningún lado”, enfatizó Luis Genaro Muñoz, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), cuando se le preguntó por el buen momento de la divisa estadounidense. Para el líder gremial esta percepción se explica en el hecho de que hace 24 meses la variación de la tasa de cambio les quitó 40% del ingreso. “Para mí la tasa de cambio aún no ha subido, hace dos años y medio estaba por encima de $2.900”, aseguró.

Sin embargo los precios internos muestran lo contrario. Con un dólar a $1.869 en promedio durante 2013 la carga de 125 kilos de café pergamino seco se cotizó en un poco más $466.000. Luego en 2014 con la divisa de referencia en $2.000, los dos sacos de 60 kilos  subieron a $704.000 y en lo corrido del año el promedio ha sido de $740.000. Si bien en la fórmula el dólar no es lo único ni lo más importante (también varía según las bolsas, hay  dependencia, pues 95% del café se exporta). 

“A duras penas estamos llegando al nivel en que estábamos”, indicó Muñoz. Es por esto que se ha concentrado en otros factores para, como él lo llama, salvar el día: “hay que aumentar la productividad, hacer las plantas de mezclado de fertilizantes, realizar análisis de suelos y desarrollar la biotecnología para reducir costos”. Además llamó al Gobierno a intervenir para “generar impactos serios, tempranos y estructurales”.

En una situación similar está el cacao que también es un commoditie, por lo tanto está muy ligado a lo que pasa en las bolsas de Nueva York y Londres, donde, al igual que el café, en las últimas semanas no ha estado tan estable y ha tenido grandes oscilaciones aunque en promedio se ubica en US$2.907 por tonelada.

De acuerdo con Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), si se mantiene en los niveles actuales habrá posibilidades de ver un incremento importante en el bolsillo de los productores, si no, el ingreso incluso será menor de lo que la gente espera. Aún así le apuestan a exportar 1.000 toneladas este año que se sumarían a las 7.000 que reporta el Dane.

Actualmente los productores están recibiendo cerca de $6 millones por tonelada, “siempre buscamos que el precio estuviera por encima de los $5 millones, por lo que ahí hay un importante ingreso por aprovechar”, explicó Baquero. Y los insumos no han sido mayor problema, pues es un sector líder en el uso de abonos orgánicos que logró reducir los costos de los fertilizantes haciendo que no fueran lo que más pesa en su actividad.

Por su parte, no todos floricultores pueden recibir mayor ingreso, ya que, según Augusto Solano, presidente de Asocolflores, se calcula que entre 50% y 60% de los productores se acogieron a coberturas cambiarias desde el año pasado y negociaron un dólar a $2.200 máximo, de manera que no recibirán más que eso.

“El alza en estos casos no necesariamente la reciben los exportadores porque hay países donde se devaluó más la moneda y tampoco están dispuestos a pagar más así que negocian el precio de las rosas hacia abajo, de hecho hoy pagan US$0,90 por tallo, antes daban US$1”, dijo.

Bananeros ya habían negociado el semestre 
Los productores de banano que venden a comercializadores que a su vez negocian con la grandes multinacionales acordaron desde el año pasado que el precio para el primer semestre de 2015 sería de US$7,4 por cada caja de 18,14 kilos, según Augura. Esto, con el promedio del dólar al viernes ($2.456) significaría un ingreso de $18.174, valor superior a los $14.391 que recibieron por la misma unidad en el primer semestre de 2014 y a los $12.960 del segundo semestre del año pasado, indicó el gremio.

Las opiniones

Augusto Solano
Presidente de Asocolflores
“Puede que entre 50% y 60% de los floricultores estén cubiertos y hayan pactado para este año un dólar entre $2.100 y $2.200 por lo que no sienten la variación”.

Eduard Baquero
Presidente de Fedecacao
“Siempre buscamos que los productores recibieran más de $5 millones por tonelada de cacao, hoy están vendiendo su cosecha a cerca de $6 millones, un ingreso importante”.

Fuente: La República.



Reficar, impuestos y comercio exterior, entre los seis frenos de la industria en este año

El Gobierno ha jugado la mayoría de sus fichas a que la industria será uno de los motores de la economía para este año. A pesar de eso, la producción industrial cayó 2,5% en enero. De acuerdo con los expertos, la fuerte revaluación de años anteriores, el dólar caro que afecta a la importación de materias primas, la alta tasa impositiva del país, los problemas con las exportaciones, la ausencia de la Refinería de Cartagena (Reficar) y el “costo Colombia” son las razones del freno.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, defiende a capa y espada la devaluación del peso. Según Cárdenas, con los actuales niveles del dólar, la industria nacional es mucho más competitiva y debería tener un buen comportamiento. Sin embargo, el exministro de Hacienda Guillermo Perry explicó que al sector le tomará tiempo ajustarse a esta nueva realidad del dólar caro. 

“Se cometió un error en los años pasados al dejar apreciar tanto el peso. Tanto Colombia como Brasil llevan cinco años en recesión industrial. Entonces, no puede un sector que ha estado tan golpeado recuperarse de la noche a la mañana solo con precios benéficos del dólar”, dijo. 

También con relación a la moneda estadounidense, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, explicó que muchos de los sectores de industria nacional se volvieron importadores netos de materia prima, y por tanto el choque inicial del dólar caro es negativo. Con respecto a esos sectores importadores, el profesor de la Universidad Nacional Raúl Ávila indicó que alimentos y bebidas, confecciones, tejeduras y vehículos son los más afectados con el dólar alto. 

Adicionalmente, Ávila señaló que la caída en las importaciones de materias primas industriales que se vio en los datos reportados por el Dane en enero demuestra la desaceleración industrial. 

Otro de los factores que explican el freno que ha tenido la industria es que Reficar ha estado por fuera de operación. De acuerdo con el ministro Cárdenas, cuando la refinería entre en operación, pesará 8,7% en el sector. Sin embargo, esta estimación preocupa al presidente de la Andi, Bruce Mac Master, quien indicó que “cuando entre en funcionamiento Reficar, vamos a empezar a decir que subió la producción industrial, pero la industria seguirá teniendo los mismos problemas”, afirmó.  

El cuarto de los factores que no ha permitido que la industria avance es la alta carga impositiva con la a que quedaron las empresas tras la última reforma tributaria. Al respecto, el socio director de Tax Deloitte, Pedro Sarmiento, aseguró que este valor quedó en 43%, siendo el más alto de la región, y Ávila  explicó que estos son costos ineludibles para los industriales, que pagarán los consumidores. 

Finalmente, Villar explicó que también se debe al mal momento que atraviesan las exportaciones, sobre todo a destinos como Venezuela, Ecuador o la Unión Europea (UE). Este punto se nota claramente al ver el balance de las ventas externas de enero, en el cual estas operaciones cayeron en Ecuador (-10,9%), en EE.UU. (-50,7%)  y en Venezuela (-68,1%). 

El costo país de Anif es el sexto factor en contra
De acuerdo con Anif, el principal freno que tiene la industria nacional es el alto “Costo Colombia” que tiene que enfrentar, y que le quita competitividad frente a los productores externos. Siendo así, la entidad establece que el país debe seguir trabajando en “la construcción de una infraestructura multimodal de calidad (se ha avanzado con las 4G), una mayor reducción de los costos laborales mediante la disminución de los pagos parafiscales a cargo del empleador (llegan a 46% del salario), la disminución de los elevados costos de la energía, y el mejoramiento sustancial de la calidad educativa enfocándose en su aplicación en procesos productivos”.

Las opiniones

Bruce Mac Master 
Presidente de la Andi 
“Cuando entre en funcionamiento la refinería de Cartagena, vamos a empezar a decir que subió la producción industrial, pero la industria seguirá teniendo los mismos problemas”.

Guillermo Perry 
Exministro de Hacienda 
“Tanto Colombia como Brasil llevan cinco años en recesión industrial. Entonces, uno no puede esperar que un sector tan golpeado se recupere de la noche a la mañana solo con dólar caro”.

Fuente: La República.



Minhacienda dice que costo de vida bajará en el segundo semestre

Con la acentuación de la devaluación, el encarecimiento de algunos alimentos por el paro camionero y un costo de vida elevado, el Gobierno explicó qué viene para la economía colombiana.

La economía colombiana es una de las que más crece en la región a ritmo acelerado, este es el discurso que con frecuencia los colombianos ven en los medios de comunicación. Sin embargo, también leen en los periódicos que los precios de los alimentos y el transporte suben y que la devaluación trae consigo una serie de problemas que terminarán por afectar a todos los bolsillos. ¿Qué está pasando entonces con la economía nacional?

En febrero de 2015 se registró un crecimiento de 1,5% en el costo de vida de los colombianos según el Dane. Hace menos de diez días culminó un paro camionero cuyo epicentro se registró en las regiones de Cauca y Nariño, que encarecieron hasta en 30% los precios de algunos alimentos como la papa, el arroz, la cebolla y la arveja, según las centrales mayoristas.

A lo anterior se suma el posicionamiento del peso frente al dólar que tiene preocupados a los consumidores pues buena parte de los alimentos que se consumen en el país son importados, lo que amenaza con más incrementos en los precios

Y para cerrar los temas que afectan la economía nacional, la coyuntura con los precios internacionales del petróleo a la baja amenazan el crecimiento del PIB, lo que podría impactar otros indicadores como el empleo.

¿Qué dice el Ministro Cárdenas?
En cuanto al aumento en el costo de vida de los colombianos, el Ministro manifestó que la situación que se presentó en febrero obedeció a un fenómeno estacional relacionado con menores siembras a finales de 2014, por temor al impacto del fenómeno del niño. Por lo tanto estima que comenzando el segundo semestre los precios de los alimentos bajen de nuevo. 

En cuanto a la coyuntura petrolera el Jefe de la Cartera señaló que Colombia puede seguir creciendo a los niveles que se venían registrando, sin necesidad de depender de los precios internacionales del petróleo. 

“La política económica de Colombia tiene mucha credibilidad por parte de organismos internacionales que han manifestado su confianza en las decisiones tomadas por el Banco de la República y por el Gobierno Nacional. Por lo tanto los jefes cabeza de familia pueden tener certeza de que los alimentos bajarán de precio, el empleo formal y su generación se mantendrán y la coyuntura petrolera no afectará el crecimiento económico del país”, afirmó 

Fuente: Dinero.


¿Colombia influenciaría recuperación económica de EE.UU?

Mañana se reunirá el Consejero económico de los Estados Unidos con el Gobierno colombiano en la capital colombiana.
Estados Unidos es el socio comercial más importante de Colombia, al ser el destino de más del 25% de las exportaciones colombianas y el origen de casi el 20% de los flujos de inversión extrajera directa.

Sin embargo, hasta hace poco el país del norte enfrento una serie de problemas financieros, hipotecarios, laborales que significaron un retraso en el desarrollo de sus metas y programas que han requerido evaluar nuevos mecanismos junto con sus socios comerciales. 

Por tal motivo el día de mañana se reunirá el Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Gobierno de Estados Unidos, Jason Furman con representantes del Gobierno Nacional para participar de un conversatorio para evaluar la participación e influencia de Colombia en la economía norteamericana.

De acuerdo con el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien asistirá al evento, dentro de la coyuntura de la caída de los precios del petróleo, cobran importancia de que los sectores productivos aprovechen y se beneficien de la devaluación del peso y de una economía de Estados Unidos en recuperación y de la creciente integración con la Alianza del Pacífico: la industria, los servicios y la agricultura.

“El éxito de la economía colombiana dependerá en gran medida de qué tan rápido podemos hacer esa transición”, puntualizó.

Fuente: Dinero.



Histórico déficit comercial en Colombia

Las cuentas del comercio en Colombia siguen en rojo tras registrar el déficit más alto de los últimos ocho años según el Dane.

Las cuentas no le cuadran muy bien al comercio colombiano pues su balanza comercial continúa en déficit generando una serie de críticas por parte de los opositores a los acuerdos que el país ha firmado con otras naciones.

Según las más recientes cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, Colombia registró un déficit comercial de US$1.797,6 millones en enero, el quinto mensual consecutivo, por una fuerte caída de las exportaciones debido al impacto del desplome de los precios del crudo.

El déficit es el mayor mensual en al menos en ocho años, según estadísticas de la entidad y el cuarto mes seguido en que el saldo negativo supera los US$1.000 millones.

Vale la pena señalar que el déficit comercial de enero se compara con un superávit de US$191 millones en igual mes del año pasado, según las cifras publicadas el viernes por el DANE.

El resultado negativo en el comercio exterior de Colombia generó un déficit en la cuenta corriente cercano a un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014, frente a un de 3,4 % del PIB en el 2013.

Las exportaciones cayeron un 40 por ciento a 2.875,1 millones de dólares en el primer mes del año, presionadas especialmente por una baja de los envíos de productos petroleros a Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia.
Las importaciones subieron un 0,8 por ciento 4.672 millones de dólares.

Fuente: Dinero.



Zonas Francas jalonan el empleo en Colombia

La dinámica de estos territorios ha duplicado el empleo directo en los últimos cinco años, al pasar de 29.000 a más de 62.000, mientras que la ocupación indirecta se ha triplicado, ya que en 2009 contaba con 51.576 cargos y para diciembre de 2014, con 166.693.

El acelerado crecimiento de la industria de Zonas Francas ha generado una constante demanda de mano de obra y, por tanto un incremento, de los índices de empleo en las regiones del país donde se ubican estos complejos industriales, lo que se traduce finalmente en un estímulo para la economía del país. 

El departamento que más aporta a la generación de puestos de trabajo en las Zonas Francas del país es Cundinamarca, pues actualmente cuenta con 31.000 empleos directos, seguido de Cauca, con 7.437, y en tercer lugar el departamento de Bolívar, con 5.935. En total, teniendo en cuenta los índices de empleo indirecto, las zonas francas reportan más de 220.000 empleos en todo el país.

Colombia cuenta hoy con 102 zonas francas, el 60% especiales y el 40% parques multiusuarios. Además, existen más de 1.300 empresas que promueven encadenamientos productivos con la industria local y se han realizado inversiones por más de $28 billones. 

Sin embargo, según Edgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresario de Colombia –ANDI- , “las zonas francas han encontrado que el nivel de formación y preparación de la mano de obra es deficiente para responder a las necesidades de las industrias. El nivel de escolaridad y de tecnólogos que se encuentra en las regiones es baja y por eso se viene trabajando con entidades como el SENA y otras instituciones educativas para crear programas técnicos acordes con la demanda de las industrias”. 

Esta iniciativa ha sido promovida por las mismas empresas en su afán de proveer una capacitación óptima a todos sus colaboradores. Por ejemplo, un caso a destacar es el programa de formación desarrollado por Zona Franca de Occidente, en alianza con CESVI Colombia (Centro de Experimentación y Seguridad Vial Colombia S.A). 

La entidad, con el apoyo del SENA, imparte capacitaciones para la formación de técnicos en pintura y carrocería automotriz. Los aprendices en este caso tienen la posibilidad de desarrollar su etapa productiva en una de las empresas de la zona franca con posibilidad de vinculación. También se adelantan programas de administración de empresas, gestión ambiental y el programa tecnológico de gestión logística integral a través de la Fundación Universitaria Monserrate.

Otros programas son impulsados por las Zonas Francas de Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Barranquilla, Cali y Cartagena, que en alianza con el SENA y universidades, ofrecen variados programas de formación y entrenamiento para desarrollar mano de obra altamente especializada, a disposición de la industria. 

A pesar de esos buenos indicadores de empleo y la dinámica de esta industria, se han identificado algunas problemáticas que podrían afectar su futuro.

Por ejemplo, las demoras en el estudio de las solicitudes de las empresas, lo que ha generado el desistimiento de muchas inversiones. De acuerdo con la Andi, más de 20 proyectos se han frenado debido a la tardanza en su estudio y aprobación; además, según el gremio, “los anuncios de cambios al régimen en materia tributaria han logrado romper la confianza y frenar las inversiones, el empleo y el comercio exterior”. 

Por lo anterior la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI ha definido seis propuestas que posibiliten la solución a las problemáticas encontradas durante esta primera etapa de desarrollo de la industria. 

1) “Retomar el rumbo en cuanto a la competencia y el control en materia de zonas francas”.
2) “Que la legislación incorpore claramente el principio de libertad de empresa”.
3) “Mantener tanto los compromisos de inversión y empleo que se exigen a los usuarios, como los incentivos que se ofrecen”
4) “Fortalecer el encadenamiento industrial de las empresas del territorio aduanero nacional con los usuarios de zonas francas”.
5) “Establecer procedimientos aduaneros, acceso al régimen y operación que reduzcan la interpretación vía concepto y no resten competitividad a las empresas usuarias”.
6) “Los usuarios necesitan que se consolide el papel del usuario operador como delegatario de la función pública para garantizar las operaciones”.

Fuente: Dinero.



Emisor mantuvo inalteradas las tasas

La Junta Directiva del Banco de la República apuntó a una decisión prudente dejando las tasas de interés de intervención en 4,5%.

El Banco de la República mantuvo la tasa de interés de intervención en 4,5%, decisión que está en línea con lo esperado por el mercado, según la más reciente encuesta realizada por el Emisor en días pasados. 

El Emisor sostuvo que teniendo en cuenta que a finales de 2014 la economía colombiana se desaceleró, partiendo de un nivel de producto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. Se espera que la desaceleración continúe en 2015. 

Además la inflación aumentó principalmente por factores transitorios y sus expectativas se sitúan por encima del 3%. Puesto que parte de la reducción de los precios del petróleo y del ingreso nacional es de naturaleza permanente, el gasto interno de la economía debe ajustarse. Así mismo, reafirma el compromiso de mantener la inflación y sus expectativas ancladas en la meta, reconociendo que hay un incremento de naturaleza transitoria en la inflación. 

A continuación el comunicado del Banco de la República explicando los elementos básicos que se tuvieron en cuenta para tomar la decisión.
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%. En esta decisión, la Junta tomó en consideración principalmente los siguientes aspectos: 

El crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia en 2015 seguirá siendo bajo pero algo superior al registrado un año atrás. El crecimiento de las economías emergentes ha disminuido y el de las economías avanzadas muestra mejoras graduales en Europa y Japón y estabilidad en los Estados Unidos. 

En 2014 el crecimiento de la economía colombiana (4.6%) fue menor que el proyectado por el Banco de la República (4.8%), mientras que el de 2013 fue revisado de 4.7% a 4.9%. Por su parte, la expansión del PIB en el cuarto trimestre de 2014 (3.5%) se situó en la parte baja del rango de pronóstico del equipo técnico del Banco. 

Para 2015 se espera un crecimiento del PIB real entre 2% y el 4%, con 3.6% como cifra más probable. El menor crecimiento esperado refleja el efecto negativo de la caída de los precios del petróleo sobre el ingreso nacional, las exportaciones y la inversión. La amplitud del rango de pronóstico refleja el alto grado de incertidumbre. 

La devaluación del peso refleja el fortalecimiento general del dólar, los efectos de la caída del precio del petróleo y el tamaño del déficit de la cuenta corriente. La devaluación representa un estímulo para las exportaciones y los sectores que compiten con importaciones y contribuye a moderar el impacto negativo del precio del petróleo sobre las cuentas fiscales y externas. Asimismo, incrementa los precios en el corto plazo, en especial de los bienes transables. 

La inflación al consumidor en febrero alcanzó 4,36%, cifra superior a la proyectada por el promedio del mercado y por el equipo técnico del Banco. El incremento tuvo su origen, principalmente, en el mayor ritmo de aumento en los precios de los alimentos los cuales se espera que disminuyan en el segundo semestre del año, seguido por el incremento de los precios de los bienes transables. El promedio de las medidas de inflación básica se situó en 3,53%. 

Con base en la estimación del equipo técnico del Banco de la República la Junta considera que la inflación convergerá a su meta en el horizonte de política. Esta convergencia se iniciará a partir del segundo semestre de 2015. 

Las expectativas de inflación de los analistas a diciembre de 2015 se sitúan en 3.65% y a marzo y diciembre de 2016 permanecieron relativamente estables y cerca del 3%. Las que se derivan de los papeles de deuda pública aumentaron y continúan en la mitad superior del rango meta. 

Hecha la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener inalterada la tasa de interés de referencia, y reitera que la política monetaria dependerá de la información disponible.

Fuente: Dinero.



En enero aumentaron compras externas de Colombia

Según el Dane el grupo que más aportó a la variación de enero de 2015 fue manufacturas.

De acuerdo con el Dane, en enero de 2015 las importaciones presentaron una variación de 0,8 % frente enero de 2014, al pasar de US$4.844,1 millones en 2014 a US$4.885,0 millones en 2015.

Esto obedeció principalmente al aumento de 5,5 % en las importaciones de manufacturas, que pasaron de US$3.580,9 millones de dólares en 2014 a US$3.777,0 millones de dólares en 2015. En contraste, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas presentó una disminución de 30,3 %.

El comportamiento del grupo de manufacturas se explicó principalmente por el aumento de las compras externas de otro equipo de transporte en 713,4 %, a diferencia de las importaciones de vehículos de carretera que presentaron una disminución de 28,6 %, seguido por aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido con 27,1 %, restando en conjunto 6,0 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Las importaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas presentaron una disminución de 30,3 %, que obedeció a las menores compras externas de gasóleos en -49,6 %, contribuyendo con -23,0 puntos porcentuales.

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una variación de 17,6 %, debido principalmente a las mayores importaciones de cereales y preparados de cereales en 69,4 %, y productos lácteos y huevos de aves en 329,2 %, que contribuyeron conjuntamente con 18,3 puntos porcentuales.

En enero de 2015 las manufacturas representaron el 77,3 % del valor total de las importaciones, los combustibles y productos de industrias extractivas el 10,9 % y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 11,8 %.

Cabe señalar que del total de las importaciones colombianas realizadas durante este periodo, el 37,3 % se originaron en Estados Unidos, el 16,4 % en China y el 5,8 % en México.

Por su parte, las importaciones originarias de Estados Unidos crecieron 21,6 %, contribuyendo 6,7 puntos porcentuales a la variación total, al pasar de US$1.498,8 millones en enero de 2014 a US$1.823,1 millones en el mismo mes de 2015. Este aumento obedeció principalmente al incremento en las compras externas de productos de navegación aérea o espacial que contribuyeron con 32,5 puntos porcentuales a la variación total del país.

Fuente: Dinero.



¿Por qué está tan fuerte el dólar?

El fortalecimiento de la moneda ha sido a nivel mundial. Así como el peso colombiano, monedas más fuertes como el Yen japonés y el Euro, han perdido terreno frente a la divisa de los Estados Unidos.

Desde comienzo del año la preocupación de muchos ha sido el impacto que tiene el alza en el dólar para sus hábitos cotidianos.En Colombia la Tasa de Cambio ha tocado los $2.700 y los analistas prevén que el alza se mantenga aún por unos meses.

No obstante, la apreciación del dólar frente al peso colombiano no es un hecho aislado. Todas las monedas del mundo han visto como durante el 2015 el dólar se ha fortalecido en comparación con cada una de estas. Ejemplos claros son el Yen en Japón o el Euro de los países de la Zona Euro.

Uno de los factores que explican la fuerte subida que ha registrado el dólar a nivel mundial es la recuperación que se ha visto en la economía de Estados Unidos después de la fuerte crisis vidia en 2008-2009.

Tras estos años en que la economía de los Estados Unidos se vio golpeada, llegando a decrecer hasta un 8%, sus indicadores comienzan a mostrar mejoras. Durante los últimos tres trimestres de 2014 la economía tuvo avances de entre el 2% y el 4%, dando muestras de haber logrado superar las dificultades para crecer.

Así mismo el crecimiento registrado por la economía norteamericana ha ido acompañado de una reducción significativa del número de desempleados en el país, alcanzando en enero de 2015 una cifra de 5,5% después de que alcanzó a registrar hasta un 10% hacia el 2009.

Del mismo modo la balanza comercial estadounidense ha mostrado mejores resultados. Mientras que entre el año 2009 y 2012 la diferencia se profundizó. Entre mediados del 2013 y 2014 se dio una recuperación exportadora.

Otro de los aspectos que ha contribuido en que el dólar, y en general la economía de Estados Unidos se fortalezca está ligado con los ajustes fiscales que comienzan a dar buenos resultados dejando unas finanzas públicas más sanas.

Las tasas de interés bajas hicieron que los países emergentes lograran un importante crecimiento durante los momentos más difíciles en Estados Unidos, no obstante actualmente la Reserva Federal tiene una política monetaria es restrictiva, las compras de bonos finalizaron y sólo se espera el momento en que la Fed decida incrementar los tipos de interés.

Actualmente las tasas de interés de Estados Unidos ofrecen mejores rendimientos que las de otros países. Prueba de ello es que mientras los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años rinden a 1,8% el Bund alemán lo hace al 0,36%, ha llegado incluso a arrojar rendimientos negativos, y los bonos del Gobierno japonés rinden al 0,22%.

Estos aspectos hacen que de momento no se vea un debilitamiento del dólar ya que la recuperación de su economía sigue avanzando y las economías emergentes esperan el momento en que la Fed haga anuncios de cambio en su política monetaria para definir alternativas que eviten mayores choques. 

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario