lunes, 16 de marzo de 2015

Marzo 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,95%

El viernes pasado se negociaron $108.297,65 millones en 2.251 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.281,95 unidades, con un aumento del 0,95% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 15,27%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,13% a 1.004,31 unidades, y el COLIR subió 0,91% a 812,60 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $22.226,56 millones (variación positiva en su precio del 2,27% a $25.180,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($21.064,90 millones, con cambio negativo en su precio del 2,14% a $13.700,00) junto con ECOPETROL ($16.393,85 millones, con cambio positivo en su precio del 0,27% a $1.880,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 25,00%, con cierre de $10,00. También se destacó por su apreciación; ESTRA, cuyo precio creció un 9,95% a $210,00; y PFDAVVNDA, que ascendió un 5,11% a $25.500,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CLH, con una variación negativa del 2,14% a $13.700,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 1,40% a $22.500,00) y PFAVAL (con una variación negativa de 1,29% a $1.145,00).

Fuente: BVC.



El primer trimestre de 2015 sería negro para la Bolsa de Valores de Colombia

El índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró 2014 con una caída de 5,81%, lo que lo puso en el nivel más alto de las bolsas de la región, pero ese no fue su peor momento, en lo corrido del año acumula una variación negativa de 15,27%. A esto se suma que en el cuarto trimestre de 2014 los ingresos de la empresa cayeron 9% ($3.378 millones) respecto al mismo periodo de 2013, los ingresos de renta variable disminuyeron 14% ($3.173 millones) y los ingresos de renta fija cayeron 6% ($637 millones). Con este panorama, parece no levantar cabeza.

Después del evidente fortalecimiento que ha venido presentando el dólar y de los movimientos en el precio del petróleo, la volatilidad en el mercado local no da tregua. A esto se suma que, de acuerdo con los analistas, la reducción en el valor de las empresas listadas en la BVC durante los últimos meses se debe en buena parte a la implementación de las normas internacionales de contabilidad que modifican el manejo contable de algunos activos.  

Izhak Kempowsky, analista económico de Acciones y Valores, aseguró que entre los efectos que tienen estas normas está la reducción de las utilidades de algunas compañías.  

“La deuda de las empresas en moneda extranjera se ha valorizado como consecuencia de la devaluación generalizada en las monedas latinoamericanas. Hay que tener en cuenta que Ecopetrol es la compañía que más volumen transado tiene en el mercado local y ha resultado golpeada por los precios del petróleo”, añadió.  

Los analistas coinciden en que el primer trimestre de la BVC no mostrará resultados satisfactorios, pues afirman que la desaceleración económica en 2015 será fuerte, lo que afectará el movimiento de los activos.  

Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, aseguró que el mercado lo que está haciendo es reflejar lo que pasa con la economía y el sentimiento que tienen los inversionistas con el país.

“Esta situación está marcada por la caída de los precios del petróleo y el descenso del precio de las acciones petroleras. Lo que se ve es que hay algo adicional y es que los portafolios a nivel global están desinvirtiendo en mercados emergentes y están invirtiendo en mercados desarrollados. Colombia, junto con Rusia y Grecia, son los mercados que peor desempeño están mostrando”.   

No obstante, los analistas afirman que un inversionista no debería descartar el mercado colombiano, pues la difícil situación de la BVC ha repercutido en las acciones, que hoy presentan precios bajos y con ello, oportunidad. 

Ahora bien, en enero de este año el monto operado a través de la BVC, sumando las transacciones de renta fija, registro de renta fija y renta variable fue de $114,10 billones, es decir 0,28% menos que el mismo mes de 2014, cuando se operaron $114,42 billones.  Además, en febrero de 2015 el monto operado fue de $133,68 billones, lo que significa 4,59% menos que en el segundo mes de 2014.  

“Es un movimiento que se está dando a nivel mundial, la dinámica de las bolsas emergentes ha sido negativa este año. Un inversionista extranjero pierde atractivo al invertir en la bolsa local mientras persista el riesgo de que la devaluación de la moneda continúe”, afirmó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.  

El Colcap, desde 2014, ha sido el más negativo entre los principales índices del mundo, pues el año pasado cayó 5,81% y en lo corrido de este año, 15,27%.

Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), dijo que lo que buscan los inversionistas es la moneda más fuerte. “En este momento la moneda fuerte es el dólar y los inversionistas buscan refugio allí  y cuando lo hacen, salen de Colombia”.  

Resultados del cuarto trimestre de 2014 
De acuerdo con el informe de resultados de la BVC, al cierre del cuarto trimestre de 2014 los ingresos consolidados cerraron en $85.129 millones aumentando 3%, mientras que los gastos consolidados finalizaron en $50.129 millones con una diminución de 6% y el Ebitda consolidado cerró en $34.151 millones con un incremento de 10%.

Las opiniones

Juan Pablo Córdoba
Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia
“El mercado refleja lo que está pasando con la economía y con el sentimiento de los inversionistas con el país. Hay efectos directos como la caída del precio del petróleo”. 

Jaime Humberto López
Presidente de Asobolsa
“Los precios del petróleo han estado muy volátiles. Los inversionistas internacionales, que son los que mueven la aguja de la inversión, buscan la moneda más fuerte: el dólar”.

Fuente: La República.



Mercado bursátil con expectativa por el comportamiento de Pacific Rubiales

Si desde octubre del año pasado se advertía que las inversiones en acciones de empresas petroleras eran solo para estómagos resistentes, hoy esa resistencia tendrá una gran prueba.

Hace cuatro años la acción de Pacific Rubiales Energy Corp alcanzaba una cotización de $66.880, doblado el valor observado dos años antes, pero al cierre de la semana pasada el título apenas llegó a los $6.370, es decir que ha tenido una caída del 90,4% y hoy, en el arranque de la semana bursátil, hay una gran expectativa en el mercado por el comportamiento que vaya a tener ese título. 

El viernes anterior, cuando Ecopetrol y Pacific anunciaron que no se extenderían los contratos de participación de riesgo y de asociación que expiran en junio de 2016, la rueda accionaria había cerrado, por lo que solo hoy se conocerá la reacción de los inversionistas a la noticia. 

En su informe de renta variable el Grupo Bancolombia señala que la semana anterior el principal retroceso en la Bolsa de Valores lo tuvo Pacific Rubiales (-9,6%), que a pesar de haber tenido un fuerte impulso durante febrero, no vive su mejor momento al ser una de las acciones más desvalorizadas durante los últimos meses. 

La mala racha 
Pero las malas noticias para la petrolera no llegaron todas el pasado viernes trece de marzo. Los expertos de Bancolombia hacen notar que la especie también se vio fuertemente golpeada tras conocerse que BPZ, su socio en Perú, se había declarado en bancarrota. 

Hace ocho días BPZ Resources reveló que no logró encontrar fuentes de crédito ni un financiamiento apropiado para su perfil de deuda actual, lo que sumado a los bajos precios del petróleo empeoraron su situación provocó que se presentara una petición para el Capítulo 11 (Ley de quiebras)”. 

Credicorp Capital por su parte señaló que a pesar de las noticias, BPZ anunció que continuará con sus actividades y que proveerá una actualización sobre el proceso a medida que se divulgue nueva información. 

“La noticia es negativa y genera más incertidumbre sobre la situación de Pacific Rubiales. Sin embargo, enfatizamos que BPZ Resources es un jugador pequeño en el sector de exploración y producción en comparación con Pacific Rubiales”, indicaron los analistas de la comisionista 

Además de la situación del socio peruano, Pacific reconoció a comienzos de este mes que la firma evaluadora de riesgos Fitch Ratings bajó la calificación de largo plazo en moneda local y extranjera del BB+ a BB. 

La calificación de largo plazo de las emisiones de deuda sin garantía de Pacific Rubiales por un total de aproximadamente 4 millones de dólares con vencimiento entre 2019 y 2025, también fue rebajada y se revisó la perspectiva de la calificación a negativo desde estable. 

La empresa explicó que dichas calificaciones obedecen a la situación y perspectivas de la industria de hidrocarburos, dada la baja en los precios internacionales de crudo y pueden variar según el comportamiento del mercado. 

Ante la no renovación de los contratos de riesgo Rubiales y de asociación Pirirí, Pacific señaló que estudiará la posibilidad de presentar una propuesta para operar este activo y resaltó su interés y el de Ecopetrol por seguir desarrollando oportunidades de negocios. 

Fuente: La República.



Las cinco claves a tener en cuenta para alcanzar la inclusión financiera a 2018

Si el Gobierno y las entidades bancarias quieren avanzar en la inclusión financiera y cumplir con la meta de bancarización que se ha estipulado dentro del Plan Nacional de Desarrollo -que para 2018, 84% de la población adulta del país cuente con al menos un producto financiero- será necesario trabajar desde cinco frentes.

Educación, inversión, seguridad, generar confianza en los usuarios y una mayor articulación entre las entidades públicas y privadas, son los puntos a fortalecer.  

Según Juan Pablo Zárate, codirector del Banco de la República, cada vez hay mayor correlación entre un país bancarizado y el crecimiento de su economía. “Hay una relación muy grande entre el desarrollo financiero y el económico, primero por la facilidad para transar que mejora la productividad, y porque se financian proyectos de empresarios  para el desarrollo”, aseguró.  

Pero primero, para que se note ese crecimiento, es necesario educar a la población. “La educación financiera genera eficiencia porque mejora la toma de decisiones de los agentes y da estabilidad financiera, porque se conoce cómo funciona el sistema, que ayuda a que no haya fugas masivas de depósitos”, agregó el codirector del Emisor.  

Para que haya mayor inclusión, los bancos deben tener clara una estrategia de acercamiento al usuario, así lo consideró Cristina Duque, gerente de productos de inclusión de Bancolombia. “En los bancos que están dirigidos a toda clase de segmentos, lo fundamental es iniciar con una estrategia clara y fuerte desde el grupo”.  

El segundo frente es inversión en la infraestructura, brindar la cobertura necesaria para llegar a los lugares más alejados, así como contar con el personal para cumplir el objetivo. Desde el Ministerio de Educación, junto con Asobancaria, se lanzó el programa de Educación Económica y Financiera que busca enseñar a niños y jóvenes sobre el tema. 

Andrés Rosas, decano de economía de la Universidad Javeriana, aseguró que además de los espacios es necesario capacitar a los docentes. “Enseñarle al estudiante no solo a que ahorre, sino explicarle ese ahorro en qué se puede traducir, eso implicaría o más maestros o más horas y eso también cuesta”.  

Dentro del rubro de los recursos, cabría que las entidades bancarias inviertan en innovación para la inclusión. “Es ponernos al tanto de la innovación en el entorno financiero, nuevos actores y servicios en el mundo”, agregó Duque.   

De la mano con inversión va la seguridad en las regiones. Si el costo promedio de un cajero alcanza los US$24.000 será necesario garantizar que la infraestructura esté protegida. Este es un trabajo que va articulado también con la fuerza pública.  

Aunque la cobertura en municipios se hace por corresponsales bancarios hay que garantizarles seguridad a ellos en sus transacciones, afirmó Alfredo Barragán, especialista en banca.  

El cuarto frente es en el que más hay que avanzar: confianza del usuario. La mayoría de las transacciones que se hacen en el país son en efectivo. Según el último estudio de Tecnocom, los usuarios de tarjetas débito o crédito están pagando más compras en efectivo pero que no exceden los US$50 en el día a día. “Hay personas que siendo consignada su quincena retiran todo el dinero de la cuenta y no se fijan en el 4x1.000, que se les descuenta”, dijo Santiago Castro, presidente de Asobancaria.  

Y eso nos lleva al quinto frente: generar mayor articulación entre las entidades públicas y privadas para que barreras como el 4x1.000 se eliminen y pueda haber mayor cobertura.  

Las opiniones 

Juan Pablo Zárate 
Codirector del Banco de la República 
“La educación financiera genera eficiencia porque mejora la toma de decisiones de los agentes y da estabilidad, porque se conoce cómo funciona el sistema”.

Cristina Duque 
Gerente de productos de inclusión de bancolombia 
“Para que haya mayor inclusión, en los bancos que están dirigidos a toda clase de segmentos, lo fundamental es iniciar con una estrategia clara y fuerte desde el grupo”.

Fuente: La República.



Durante esta semana el dólar se cotizará a un precio de $2.681, según los analistas

Después de la quinta semana consecutiva del fortalecimiento del dólar y de la volatilidad de los precios del petróleo, los inversionistas han empezado a buscar refugio en la moneda más fuerte. De acuerdo con el sondeo realizado por LR, el dólar llegará en esta semana a un precio de $2.681.

Camilo Durán, analista de Credicorp Capital, afirmó que “el fortalecimiento del dólar es a nivel global y la tasa de cambio llegó a niveles no observados desde 2004, lo que quiere decir que el peso se ha depreciado por quinta semana consecutiva”.  

Por su parte, Diego Franco, analista económico de Asesorías e Inversiones, indicó que “esperamos que la euforia que viene caracterizando el precio del dólar se reduzca”.
Entre tanto, los analistas estiman que el Colcap llegue en esta semana, en promedio, a 1.273. 

“Esperamos que las ventas en renta variable local se reduzcan. A la fecha, el valor implícito de la gran mayoría de acciones presenta una notable oportunidad de inversión, si bien seguiremos de la mano del petróleo y demás factores propios del mercado, el castigo es generalizado para todos los sectores que en hay e bolsa. A hoy, solo se comparan con fechas de finales de 2009”, explicó Franco. 

Según el sondeo, para los analistas el euro, teniendo en cuenta la coyuntura internacional, va a llegar a un precio promedio de $2.746.  

Por otro lado, esperan que el WTI llegue, en promedio, a los US$45. 

Las opiniones

Diego Franco 
Analista de Asesorías e Inversiones
“Esperamos que las ventas en renta variable local se reduzcan. A la fecha, el valor implícito de la gran mayoría de acciones presenta una notable oportunidad de inversión”. 

Camilo Durán 
Analista de Credicorp Capital
“El peso se depreció por quinta semana consecutiva. En general, la volatilidad estuvo presente nuevamente en la cotización de la divisa, lo que genera la baja del petróleo”.

Fuente: La República.



Acción de Ecopetrol no verá repunte y la de Pacific tendrá bajas adicionales

Con la noticia de que Ecopetrol ya no le renovará el contrato a Pacific Rubiales sobre la operación de Campo Rubiales, el mercado esta semana estará atento a lo que suceda con los títulos de estas compañías.

Los analistas esperan que la acción de Ecopetrol abra hoy la jornada con repuntes muy leves, ya que para ellos, las proyecciones de producción y reservas en el campo más grande del país, que produce 160.000 barriles diarios en promedio,  ya se tenían dentro de las expectativas.  

“Para Ecopetrol, si bien la noticia es positiva porque le da mayor certidumbre en el incremento de producción de 2016, ya se tenían esas reservas de Campo Rubiales dentro de los balances,  entonces no habría un impulso importante para el título”, aseguró Andrés Rosas, analista de acciones de Global Securities.  

Felipe Campos, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, coincide con esta opinión. “En los balances, en las proyecciones y valoraciones de la compañía, la mayoría de analistas sabía que Rubiales salía de la administración de Pacific. El beneficio que podría tener Ecopetrol ya lo tenían en cuenta los inversionistas”.  

Con respecto al comportamiento que tendrá la acción de Pacific Rubiales, los analistas esperan que el golpe sea más duro para ella.  

Rosas explicó que el mercado venía monitoreando la acción de la segunda compañía más importante del sector petrolero, pero con incertidumbre sobre la prórroga de este contrato. “En Pacific sí habrá un comportamiento negativo de la acción, ya con el comunicado oficial de que el contrato no va más, daría para que hubiera un descenso adicional”.

El experto aseguró que el comportamiento del título en Colombia, como el de Canadá siempre van de la mano, pero con respecto a la noticia del fin del contrato, la acción local tendrá un golpe más fuerte. “Esperaríamos un descuento mayor en Colombia que en Canadá, porque acá no se sintió tanto la noticia al cierre del viernes”.  

Las acciones de ambas compañías, en lo corrido del año, han tenido caídas. Ecopetrol con un descenso de 4,09% y Pacific Rubiales (-56,7%).   

Fuente: La República.



Aumentan pérdidas por paro camionero

Durante los últimos días se han incrementado los ataques contra los camiones que continúan activos, generando más pérdidas para empresarios y el comercio.

En días pasados las autoridades y los empresarios que decidieron no participar en el paro camionero convocado por la Asociación de Transportadores de Colombia ATC, reportaban que en cálculos generales se estimaba que el paro camionero le estaba costando al país $5.000 millones, sumando las afectaciones a vehículos, pérdidas en comercio y parálisis de la economía en la frontera colombo-ecuatoriana. 

Sin embargo la situación ha cambiado pues de acuerdo con la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera Colfecar, dicha suma aumentó a $7.000 millones diarios como consecuencia de las recientes manifestaciones de violencia que han acabado con la propiedad privada de los transportadores de carga pesada que optaron por continuar trabajando. 

Pese a que la ministra de Transporte, Natalia Abello, ha sostenido múltiples diálogos con los protestantes desde antes del 23 de febrero del año en curso, los diálogos han sido infructuosos y siempre terminan con una de las partes levantándose de la mesa de concertación.
 
El presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, indicó que a raíz de la inmovilización que se registra en algunas regiones del país se dejan de transportar diariamente 375.000 toneladas de mercancía, esto sin contar el flujo del libre comercio en las zonas afectadas por el cese de actividades.
 
“La protesta social pacífica goza de protección constitucional, por lo que Colfecar rechaza los actos de vandalismo e intimidación que rodean la denominada inmovilización camionera” señaló. 

De otra parte, el dirigente gremial afirmó que el mecanismo para la reposición del parque automotor carece hoy de la dinámica, transparencia y agilidad requerida para controlar la sobreoferta por la vía de la modernización del parque automotor. 

Así mismo, planteó que se debe racionalizar los costos operativos que ahogan al sector haciéndolo inviable y poco competitivo, especialmente en lo referente a los precios de los combustibles que tienen una incidencia del 33% en los gastos de los transportadores. 

“También hay que atacar las malas prácticas comerciales y el incremento de las habilitaciones para prestar el servicio esencial; dar celeridad y transparencia a los procesos de chatarrización de vehículos constituyen los puntos más neurálgicos que deben abordarse en las instancias de concertación dispuestas y materializarse en actos de Gobierno”, aclaró.

Fuente: Dinero.



Mila sigue en caída

Las bolsas de los mercados que componen el Mila registraron una caída del 2,95% en el valor de las empresas que las componen cada una de las plazas bursátiles.

La capitalización bursátil de los mercados que componen Mila alcanza los US$958.619 millones en febrero de 2015, representando un descenso de 2,95% respecto al cierre del 2014.

La participación en el valor de las compañías listadas en el mercado al cierre de febrero de 2015 está distribuida de la siguiente manera: México 50,22%, Chile 23,50%, Colombia 14,32% y Perú 11,92%.

Para los mercados que actualmente componen Mila, los volúmenes negociados durante febrero alcanzaron los US$22.514 millones. Por porcentaje de participación durante el mes, la Bolsa Mexicana de Valores representa el 85,05% (US$19.148 millones), seguido por Bolsa de Comercio de Santiago con el 8,77% (US$1.974 millones), luego Bolsa de Valores de Colombia con 5,25% (US$1.182 millones) y por último, la Bolsa de Valores de Lima con 0,94% (US$211 millones).

Durante el mes de febrero se realizó un nuevo ingreso (listing) y dos nuevas emisiones en los mercados Mila. El ingreso fue realizado por la empresa peruana Agrícola Cerro Prieto S.A., y las nuevas emisiones fueron realizadas por la empresa chilena Eléctrica Puntilla S.A. y la empresa peruana AFP Habitat S.A. Al cierre de febrero de 2015 el Mercado Integrado Latinoamericano cuenta con un total de 743 emisores.

En lo que va del año 2015 los instrumentos más negociados en los mercados Mila han sido: NAFTRAC (US$6.459 millones), América Móvil, S.A.B de C.V. (US$2.448 millones), Wal – Mart de México S.A.B de C.V (US$1.889 millones), Cemex, S.A.B de C.V. (US$1.666 millones) y Grupo Financiero Banorte, S.A.B. de C.V. (US$1.515 millones)

En el segundo mes del año, los instrumentos más negociados por mercado fueron: Naftrac con (US$2.598 millones) en México, Ecopetrol S.A. (US$238 millones) en Colombia, Inversiones Magallanes S.A. (US$197 millones) en Chile y la acción común de Alicorp S.A.A. (US$30 millones) en Perú.

Durante el 2015, los instrumentos con mayores alzas en su precio en los tres mercados MILA son: Invermar S.A. con 59,62% seguida de Empresas Hites S.A. 36,97%, Melón S.A. 31,23%, Axtel, S.A.B. de C.V. con 30,47% y Río Alto Mining Limited con 27,57%.

En febrero, las acciones con mayores alzas en sus precios fueron: Invercap S.A. en Chile con una ganancia de 96,19%, Pacific Rubiales Energy Corp en Colombia con 37,25%, Grupo Famsa, S.A.B de C.V. en México con 31,97% y para el mercado peruano Volcán Compañía Minera S.A.A., B con 25%.

Fuente: Dinero.



Demandan fórmula para fijar precios de la gasolina

Mediante una acción de nulidad se pretende modificar la fórmula establecida por el Gobierno pues los demandantes consideran que existen contradicciones que van en detrimento del consumidor.

La Red por la Justicia Tributaria interpuso una acción de nulidad por inconstitucionalidad en contra de la resolución del Ministerio de Minas y Energía, la cual define la fórmula de los precios de los combustibles en el país.

De acuerdo con José Roberto Acosta, vocero de la Red de Justicia Tributaria (grupo demandante), se pretenden derogar el parágrafo del artículo primero de la resolución, porque resulta contradictorio.

Acosta explicó que en el artículo se desarrollan planteamientos matemáticos para determinar el precio de la gasolina -motor corriente- dependiendo del tipo de cambio y el precio de referencia del combustible del Golfo de México.

Sin embargo, el parágrafo de ese artículo, exige un margen de 3% para aumentar o disminuir, según sea la tendencia, anulando la totalidad del artículo que regula los precios.

De esta forma, la Red espera que el precio de la gasolina se ajuste a la dinámica mundial ya que Colombia y México son los únicos países de América Latina en donde el valor no ha caído, tras la descolgada en los precios del petróleo.

Según Acosta, esto se debe a que la fórmula impide que los precios caigan o suban más de 3% al mes, y por eso los consumidores no se benefician de la situación actual del mercado; “es injusto que por cuenta de una astucia matemática se impida la libre competencia”.

Acosta además indicó que “los altos precios que tenemos en Colombia merman la productividad y competitividad, por los exagerados costos que debe enfrentar el sector transportador” y aseguró que si el Consejo de Estado toma las medidas cautelares que se están solicitando, eliminando dicho parágrafo; el valor del galón de gasolina se reduciría entre 500 y 1.000 pesos, dependiendo del precio del dólar.

Fuente: Dinero.



Alza del dólar les pasa la cuenta de cobro a las empresas

La volatilidad en el precio de la divisa no solo dificulta hacer cuentas, sino que se ha convertido en un sobrecosto para las compañías, porque eleva las obligaciones asumidas en moneda extranjera.

El alza en el precio del dólar le ha pasado una factura abultada a los costos de las empresas. La situación se complica dependiendo de qué tan endeudadas están en esa moneda, y más ahora que la divisa no encuentra techo.

La TRM de hoy está en $2.661, nivel que no se veía desde julio del 2004, y los movimientos diarios son muy bruscos.

“Lo grave no es que el dólar esté a $1.800 o a $3.000, sino que se mueva tan rápido que la empresa no puede reaccionar a tiempo. Si supiéramos que el precio del dólar cambia un peso cada día, la compañía podría ajustarse. Pero si varía de un día a otro $30, $40, $60 o más se vienen al piso todas las proyecciones y eso desajusta cualquier flujo de caja, lista de precios o compromisos adquiridos”, explica Luis Fernando Vanegas, Head Trader de CorpBanca - Helm.

De hecho, las empresas que tienen deudas en dólares han visto un fuerte aumento en el costo de sus obligaciones. Aunque cada caso es particular, el comportamiento de la deuda externa privada total da una idea.

Según datos del Banco de la República a noviembre, el saldo estaba en US$40.770 millones, 3% más que hace un año. Pero tomando esa cifra en pesos, por la variación de la tasa de cambio el incremento es de 12%. 

Suponiendo que el monto en dólares a hoy fuera el mismo de noviembre, al convertirlo a pesos el aumento es de 21% en 4 meses.

Así como hasta hace unos meses la tasa de cambio fue favorable para el endeudamiento en dólares, ahora que las condiciones son diferentes y el precio de la divisa es una variable que no se puede controlar, las empresas han aumentado su apetito por tomar medidas que les ayuden a protegerse de los vaivenes.

LAS ESTRATEGIAS
Buena parte de las compañías que tienen altos niveles de deuda en dólares reciben una porción importante de sus ingresos en esa misma moneda, lo cual se convierte en una cobertura natural.

Es el caso de Ecopetrol, pues el 60% de sus ventas se hace en el exterior. Sin embargo, el 80% de su deuda es en dólares, y la depreciación tuvo un impacto de $400 mil millones por mayor diferencia en cambio debido a la valorización de la deuda financiera a pesos. Por la misma causa, se pagaron $162 mil millones más por intereses de la deuda.

Por lo pronto, la petrolera no está usando instrumentos derivados para cubrirse.

Algo similar le ocurre a la firma de insumos Enka, que en su informe de resultados dijo que una parte de sus ingresos están atados al dólar y por eso la estrategia es contratar deuda en dólares, “de forma tal que al momento de su amortización no exista riesgo cambiario”.

Sin embargo, afirmó que “cuando se presentan fuertes incrementos de tasa de cambio en corto tiempo, como ocurrió en el último trimestre del 2014, los efectos positivos de la devaluación sobre el flujo de caja no alcanzan a compensar los ajustes por diferencia en cambio”.

Teniendo en cuenta esto, las empresas han optado por mecanismos disponibles en bancos y casas de bolsa, como los forwards, swaps, opciones y derivados estandarizados (ver recuadro).

En el Grupo Sura, el 43% de la deuda está en dólares, específicamente por una emisión de bonos en el exterior.

Ignacio Calle Cuartas, vicepresidente de Finanzas Corporativas del Grupo, explica que “en 2012 estructuramos una cobertura para eliminar el efecto de tasa de cambio que podría llegar a producirse por el pago de los cupones. El instrumento utilizado es un Cross Currency Swap, que nos permite eliminar los efectos producidos por la volatilidad de la tasa de cambio en los flujos trimestrales”.

Por su parte, Empresas Públicas de Medellín ha señalado que debido a que alrededor del 38% de su deuda está en dólares, ha tenido que ejecutar esquemas de operaciones de cobertura de riesgo cambiario como swaps, opciones y combinaciones, dependiendo del riesgo que necesiten cubrir en el momento.

Sean mayoría o no las obligaciones en dólares, estos instrumentos ya son estrategia en varias empresas. Juan Fernando Vásquez, presidente de Tablemac, señala que hace dos años adoptaron una política de cobertura para la tasa de cambio en la deuda financiera de largo plazo, con coberturas hasta de 4 años para amortizaciones futuras. Añade que “permanentemente evaluamos nuestra posición neta pasiva en dólares y utilizamos forwards”.

LA OFERTA DE COBERTURAS CAMBIARIAS
Si bien aún falta que muchas empresas adopten mecanismos de cobertura, en el mercado hay oferta de bancos y comisionistas, con instrumentos como opciones, swaps, forwards y derivados, que son contratos en los que se pacta una tasa de cambio futura. Hernán Alzate, vicepresidente de Posición Propia de Bancolombia, explica que “el tipo de instrumento de cobertura a utilizar obedece al perfil de riesgos del cliente; por lo tanto, la estrategia a ejecutar debe responder a las necesidades particulares de cada empresa, previo análisis de su exposición neta cambiaria”.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario