jueves, 16 de abril de 2015

Abril 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,28%

Ayer se negociaron $198.207,21 millones en 3.001 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.362,53 unidades, con un aumento del 0,28% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,94%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 2,19% a 1.085,31 unidades, y el COLIR subió 0,21% a 862,20 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $51.723,90 millones (variación positiva en su precio del 1,22% a $2.070,00). También se destacaron en este aspecto, ODINSA ($39.589,86 millones, sin variación a $9.500,00) junto con PFDAVVNDA ($14.976,83 millones, con cambio positivo en su precio del 0,53% a $26.400,00).

Por su parte, MARLY logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 29,27%*, con cierre de $5.300,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 15,60% a $6.520,00; y CNEC, que ascendió un 6,41% a $7.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue VALSIMESA, con una variación negativa del 35,96% a $1.505,00. También se presentó depreciación en: BOGOTA (con una variación negativa de 2,20% a $58.680,00) y VALOREM (con una variación negativa de 1,22% a $405,00).

Fuente BVC.


El Dólar cerró la jornada de ayer con un precio promedio de $2.508,50

El dólar en la jornada de ayer alcanzó un precio promedio de $2.508,50, lo que representó una caída de $42,33 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.550,83.

Esta divisa abrió el día con un precio de $2.566 y su cierre fue de $2.508,50, lo que evidenció una variación de $57,5 entre las 8 de la mañana y la 1 de la tarde.  

De acuerdo con los analistas, aunque se evidenció una caída en la tasa de cambio, la tendencia sigue siendo alcista, pues afirman que la incertidumbre permanece hasta que la Reserva Federal (FED) no tome decisiones en cuanto a sus tasas de interés.  

“Vimos una caída en la tasa de cambio, puesto que los datos de producción se ubicaron por debajo de la expectativa del mercado. Además, un nivel bajo de los inventarios hizo que repuntaran los precios del petróleo y eso fue lo que propició una valorización de las monedas en la región”, aseguró Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores.  

Según los expertos consultados, se espera que en la mitad del segundo semestre del año el dólar llegue a los $2.750.  

El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx durante la jornada de ayer fue de $2.505,60 mientras que el máximo fue de $2.570.  

El monto negociado fue de US$1.384,8 millones en 2.531 operaciones.

Fuente: La República.



La producción de concreto creció 6,2% en los últimos 12 meses hasta febrero

Este indicador de crecimiento que muestra que la producción de concreto en los últimos 12 meses fue de ocho millones de metros cúbicos, es decir que creció frente al mismo periodo de 2014 6,2%. Esto es muestra de que la industria de la construcción sigue aumentando sus índices y sigue jalonando la economía del país.

Según indica el Dane, este resultado obedeció específicamente a los incrementos con destinos de edificaciones (20,8%) y obras civiles (4,9%), que aportaron en conjunto 6,6 puntos porcentuales a la variación total. Adicionalmente, los mayores despachos fueron a Bogotá (23,7%), Antioquia (26,7%) y Atlántico (51,4%), ciudades que aportaron 11,9 puntos porcentuales al total.

Finalmente, y resultado de este ‘boom’, los costos de la construcción pesada también aumentaron 2,33 % en los últimos doce meses a marzo. Las principales alzas se registraron en crudo de castilla con 6,07 %, equipo de tensionamiento con 4,89 %, baranda metálica con 3,75 %, tubería metálica con 3,13 % y junta de dilatación con 2,31 %. En contraste, las principales bajas fueron cinta PVC , Acpm, césped, perno de acero y parafina.

Fuente: La República.



Tecnología y mayor cobertura impulsan el crecimiento de la bancarización

Aunque en Colombia los esfuerzos por incrementar la población bancarizada están dando sus frutos y según Asobancaria, 72,6% de los nacionales ya tiene un producto financiero, las cifras de la banca local con base en el Banco Mundial no son tan alentadoras. En el último informe de la organización, la población adulta en el país con una cuenta bancaria pasó de 30% a 39% en los últimos cuatro años, es decir creció 9%.

Sergio Clavijo, director de la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), aseguró que este incremento de bancarización se debe a mayores tecnologías como la banca móvil y canales alternos.  

“Esta mayor bancarización se explica por el impulso al acceso a servicios financieros a través de nuevos vehículos como la banca móvil, los corresponsales bancarios, las cuentas de ahorro de trámite simplificado, cuentas de ahorro electrónicas, depósitos electrónicos y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpe)”, dijo. A pesar del incremento de 9%, entre los países de la región, Colombia es penúltimo en este tema, junto con México.  

La encuesta llamada Global Findex toma el balance de 140 economías y revela que actualmente en el mundo hay 700 millones de adultos titulares de una cuenta bancaria y que el número de adultos no bancarizados cayó 20% desde 2011, pero que aún así existen grandes brechas.  

Clavijo destacó que aunque existe el 4 x 1.000, el panorama de la bancarización tiene relevancia.  Sin embargo, el centro de pensamiento destaca un estudio de Value Partners en donde revela que de los países de la Alianza del Pacífico, Colombia ocupa el segundo lugar como la economía que más utiliza efectivo como porcentaje del PIB. Esto representa para los bancos y el Gobierno, mayores retos. 

Juan Camilo Berrío, director de inclusión financiera de Asobancaria, aseguró que la diferencia entre el dato del Banco Mundial  y ellos (39% y 72,6%), se debe a que la organización se basa en la demanda mientras que ellos lo hacen por la oferta. “Hubo un crecimiento importante, si antes 3 de cada 10 encuestados tenía una cuenta de ahorros ahora alcanza a ser casi 4 personas. Es el reflejo de la inversión del sector y el impulso en la reglamentación del Gobierno”, dijo.  

Para otros expertos como Santiago Rodríguez, PhD. en Finanzas, la normatividad ha facilitado la inclusión. “Se ha avanzado gracias a normas  como las cuentas con cero costos, nuevas entidades como las Sedpe, los corresponsales bancarios, que están llegándole más a la gente, porque una barrera es que el banco queda lejos o es costoso para los nuevos usuarios”, dijo. El reto para los analistas es buscar una alternativa que no le cobre tanto a los clientes bancarios, así como continuar en el desarrollo de las entidades Sedpe que permiten manejar depósitos pequeños a bajo costo.  

¿Cuáles son las  tendencias de ahorro globales?
Un cuarto de la población que tiene una cuenta de ahorros, guarda dinero como una costumbre. Por regiones, son los países que pertenecen a la Ocde los que ahorran bajo una institución formal. Le sigue Asia Pacífico, América Latina y el Caribe, y el sur de Asia. No obstante, la segunda tendencia mundial de ahorro es guardar el dinero ‘debajo del colchón’. El 46% de estas economías guardan el efectivo en su casa, y 27% de los países de la Ocde también lo practican o ahorran comprando joyas, bienes raíces, acciones y demás productos del mercado bursátil. Algo para destacar es que Colombia, junto con Filipinas, son los que más usan operadores de dinero para recibir o enviar remesas.

Las opiniones

Sergio Clavijo
Director de Anif
“Esta mayor bancarización se explica por el impulso al acceso a servicios financieros a través de nuevos vehículos como la banca móvil y los corresponsales bancarios”.

Santiago Rodríguez
Experto en banca de la Universidad de Los Andes
“Se ha avanzado gracias a normas  como las cuentas con cero costos, nuevas entidades como las Sedpe, los corresponsales bancarios, que están llegándole más a la gente”.

Fuente: La República.



Este año quedan por adjudicarse ocho proyectos de energía por US$252 millones

En los últimos ocho meses el país ha invertido en energía el doble de lo que lo había hecho en los últimos 10 años con el fin de ampliar la cobertura en las zonas que aún sufren problemas de suministro y falta de conexión con el Sistema de Transmisión Nacional. Siendo así, en lo que va del Gobierno Santos II ya se han adjudicado 10 proyectos por US$787 millones, y en los meses que restan del año se adjudicarán ocho más por US$252 millones, que se centrarán principalmente en la transmisión de energía a la Costa Atlántica.

Dentro de los que están más próximos a entrar a licitación están la ampliación Cuestecitas STR, en la Guajira, la cual se espera esté terminada en noviembre del próximo año y que tiene un estimado de inversión de US$5,28 millones. De igual manera, el proyecto de Palenque en el Cesar donde se espera invertir US$17,72 millones para una subestación de 320kV estaría listo en noviembre de 2017. 

Para el departamento de Caldas se espera la Conexión La Enea de 230kV por US$2,53 millones. Finalmente, en la lista de adjudicaciones que quedarán listas antes de julio, estará la Conexión Cartago de 230kV en el Valle del Cauca, donde se estima se invertirá US$2,60 millones.  

Para el ministro de Minas y Energía, Tomás González, “estas líneas son las 4G que mejorarán la transmisión de energía que le llega a 96% de la población. Este sistema que estamos haciendo, especialmente en la Costa llevará la potencia y el voltaje para que: uno, haya energía suficiente para atender la demanda; dos, creará confiabilidad por ejemplo en el Cesar, ya que solo tiene la subestación de Valledupar, y tercero, disminuirá la tarifa, ya que se eliminarán los bloqueos para entregar energía a las ciudades y la demanda. Es decir, los colombianos se ahorrarán unos $260.000 millones al año”.  

Para los que se adjudicarán en la segunda mitad del año están La virginia-nueva Esperanza de 500 kV, Sochagota-San Antonio de 230 kV, Copey-Cuestecitas de 500kV y Copey-Fundación de 220kV. La inversión más grande será el de Copey-cuestecitas en el Cesar, con US$104 millones, con el que se busca aumentar las estaciones que permiten suministrar a esta región del país.  

Sin embargo, no todo es color de rosa, ya que a pesar de que se han hecho inversiones históricas “se necesitan mayores ampliaciones”, comenta Luis Ferney Moreno Castillo. director del departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado, quien agrega que “con la generación que se está proyectando se deberían tener capacidad para 1.000 kV y no para 500kV como son todas las que existen y están proyectadas en el país”. 

Finalmente, acerca del proyecto de interconexión con Panamá, el cual se espera se adjudique en el 2016, también toca aumentar la capacidad de transmisión, ya que “Colombia tiene la capacidad de generar y exportar a Centro y Sur América, pero la infraestructura de 230kV es solo alcanza para empezar, pero de ninguna manera es suficiente”, concluye Moreno.
 
Pines se estiman en US$8.630 millones
Dentro de los Proyectos Estratégicos de Interés Nacional, Pines, la Vicepresidencia tiene estimado invertir US$8.630 millones, que generarán más de la energía que se necesita para cubrir la demanda del país, es decir 3.372mW. Dentro de estos, la hidroeléctrica Ituango es la más esperada ya que generará cerca de 2.400 mW. “El auto abastecimiento eléctrico de Colombia está garantizado hasta el año 2020,  de manera que todos los proyectos que garanticen ir más allá del 2020, tienen que ponerse en marcha a más tardar el año entrante”, concluyó el vicepresidente Germán Vargas Lleras al señalar que en los próximos cuatro años se cubrirá la mayor población posible.

Las opiniones

Tomás González Estrada
Ministro de Minas y Energía
“Con estos proyectos más los que ya se han adjudicado, la demanda, es decir los colombianos, se ahorrarán en tarifas de energía cerca de $260.000 millones al año”.

Luis Ferney Moreno
Director derecho minero energético del Externado
“Esta infraestructura de transmisión era necesaria pero no es suficiente. Se necesita mayor transmisión ya que hay muy buena generación”.

Fuente: La República.



Con crudo estable, las acciones petroleras han subido más de 10% en promedio

La caída en el número de plataformas de extracción de crudo y la reducción en el dato de producción del petróleo en Estados Unidos, han hecho que los precios internacionales del barril se estabilicen, lo que ha impulsado la recuperación de las acciones petroleras en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Y es que, desde el pasado miércoles hasta ayer, Canacol Energy presentaba una valorización de 15,87%, Pacific Rubiales había subido 18,33% y Ecopetrol evidenció una repunte de 2,73%, lo que quiere decir que, en promedio, los títulos del sector ascendieron en 12,31%.

Izhak Kempowsky, analista económico de Acciones y Valores, afirmó que esta estabilización del crudo está marcada principalmente porque el mercado espera, por primera vez en los últimos cuatro años, una caída en la producción de petróleo en Estados Unidos .  

“Esta expectativa es consecuencia de la caída en la cantidad de plataformas de perforación petrolera en Estados Unidos. Esperamos que el petróleo no salga del rango entre los US$50 y US$60 este año, a no ser que se tome una decisión importante en la reunión de junio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo”, explicó.  

De acuerdo con los expertos consultados, el sector petrolero, sin lugar a dudas, está recuperándose de manera importante pues el precio del crudo de referencia WTI, a cierre del mercado de ayer, llegó a US$55,97, es decir, subió 5,03%.  

“El comportamiento se ha dado por varios factores, entre ellos está el tema geopolítico con Irán y está también la caída del número de plataformas en operación de extracción de crudo en Estados Unidos”, dijo Andrés Rosas, analista de estrategia de la comisionista de bolsa Global Securities.  

A esto se suma que otro factor que ha impulsado el petróleo al alza es la decisión que tomó Arabia Saudita de subir sus precios a los compradores de petróleo en Asia.  

“Nosotros estamos esperando que a cierre de este año el precio promedio del barril del petróleo se ubique en los US$60, en este sentido veremos presiones adicionales sobre el sector”, agregó Rosas.   

De otro lado, los expertos coinciden en que los resultados financieros del primer trimestre de 2015, que se empezarán a presentar desde la próxima semana, también serán un factor determinante para impulsar o limitar el comportamiento de las acciones petroleras.  

“Con estos resultados vamos a poder calibrar cuál fue el efecto de la reforma tributaria. Este periodo va a ser fundamental para monitorear si las acciones van a continuar con la tendencia positiva que han evidenciado en abril”, expresó Rosas.  

Es de señalar que el próximo jueves 14 de mayor, vía teleconferencia, Pacific Rubiales presentará sus estados financieros.  

De acuerdo con los expertos, aunque no se esperan unos resultados tan alentadores, con la recuperación que ha presentado la acción de la petrolera canadiense en la última semana, puede verse un repunte importante.  

Título de Valsimesa tuvo la mayor caída en la Bolsa
El mercado local estuvo marcado por la caída del título de Valsimesa, que presentó una desvalorización de 35,96% a $1.505. La segunda acción que más bajó en la jornada de ayer fue la de Banco de Bogotá que cayó 2,20% a $58.680, seguida de la de Valorem que tuvo un descenso de 1,22% a $405. El índice de capitalización de la Bolsa, Colcap, presentó un aumento de 0,28% respecto a la jornada anterior. En lo corrido del año este indicador registra una caída de 9,94%. 

Las opiniones

Alejandro Reyes
Director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles
“Las empresas petroleras se han visto marcadas por la estabilización de los precios del petróleo. El reciente dato de producción en Estados Unidos es una de las razones”. 

Andrés Rosas
Analista de estrategia de Global Securities
“Los precios internacionales del crudo han presentado una recuperación importante y eso ha impulsado al alza las acciones del sector petrolero”.  

Fuente: La República.



Insatisfactorio crecimiento del comercio mundial: OMC

Desde 1948 el comercio sólo ha decrecido en 1975 y 2009, pero desde la crisis registra un tenue crecimiento. En los últimos años ha estado por debajo del promedio histórico. América Latina también resulta más afectada que el mundo.

El crecimiento del comercio mundial en 2014 fue de 2,8%,superando levemente el crecimiento de 2,4% de 2013. Sin embargo, el valor de las exportaciones mundiales de bienes sólo creció 0,7% en 2014, mientras que el de las de servicios lo hicieron al 4%.

Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) espera un 3,3% de crecimiento para 2015, estos valores son muy inferiores al patrón observado desde 1990 (superior al 5%). En parte, este comportamiento obedece al 
bajo crecimiento de la economía mundial, la desaceleración de la economía, el sector externo deChina y la recaída en las economías tanto de Japón como de Europa.

Por lo tanto, la organización ha manifestado la importancia que representa en las actuales circunstancias que se hagan mayores y rápidos esfuerzos de las autoridades por reducir las barreras al comercio, disminuir los costos incurridos en el intercambio de bienes y servicios y de los costos finales que pagan los consumidores, de forma que se reactive más la demanda mundial.

En cuanto al desempeño por zonas, se destacan las que crecen por encima del comercio mundial. La OMC destaca en primer lugar Asia, región donde se espera siga avanzando, de forma importante, no solo la economía, sino también 
la clase media. De otro lado, el comercio en Norteamérica también viene mostrando una mejor tasa de crecimiento en la medida que los Estados Unidos y Canadá están entre las economías con mejor desempeño entre los países avanzados. Un dato importante es que China, Estados Unidos y Alemania representan conjuntamente el 31% del comercio mundial.

Fuente: Dinero.



Bienes raíces atraen inversión gracias a bajas tasas de interés

La inversión en bienes raíces es para algunos una apuesta llena de especulación. No obstante hay quienes destinan sus recursos pensando en el largo plazo.

La adquisición de propiedades es cada vez más popular. Los fondos de inversión con importante tamaño ven en esta opción una alternativa atractiva que ofrecen los países emergentes y están en la capacidad de ser flexibles para perseguir las mejores oportunidades de acuerdo con las distintas estructuras y dependiendo del dinamismo que presenta el segmento en el respectivo país.

Las inversiones en bienes raíces suelen ser el campo de batalla de los capitales especulativos. Hacen subir y bajar los precios de los apartamentos en ciudades como Shanghai, Sao Pablo o Dubai.

El año anterior BlackRock desarrolló una encuesta entre sus 169 clientes institucionales de mayor tamaño. Con ella buscaba medir sus intereses de inversión para el 2015. El capital acumulado de los encuestados alcanzó los US$8 billones.

La inversión en bienes raíces fue, de lejos, la respuesta más popular entre los encuestados. Fue la respuesta del 61% de los clientes consultados por BlackRock, quienes manifestaron además que tenían pensado incrementar sus inversiones en este tipo de activo. Este incremento sería el resultado, en su mayoría, de la venta de activos de renta fija que poseen para invertir en finca raíz.

Las inversiones en bienes raíces de algunos países avanzados fueron bastante buenas en términos de valorización y retorno en el 2014. Irlanda, por ejemplo, registró un incremento del 16,07% en los precios de vivienda, el Reino Unido que fue el segundo en el ranking con 10%. Los precios en Irlanda están cerca de emparejarse con los de países vecinos por cuenta de su recuperación y perspectivas de favorable crecimiento de acuerdo con cifras de Bloomberg.

Fuente: Dinero.


¿Hasta dónde es buena la entrada de capitales?

El exceso de ahorro mundial se ha convertido en la controversia de estos días en las altas esferas de economistas y legisladores.

En días pasados, el ex Secretario del Tesoro de Bill Clinton, Larry Summers y el ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, abrieron la discusión sobre las fuentes del estancamiento secular. Centraron su discusión en las fuentes que causaron el “exceso de ahorro mundial” y el rol que juegan dichos ahorros en la economía estadounidense y en las economías emergentes.

Pero también es importante pensar en lo que sucede a todos estos ahorros globales una vez que desembocan en otros países. Un estudio reciente de las autoridades económicas norteamericanas analizó las grandes entradas de capital a 69 países de ingresos medios y altos desde 1975 hasta 2010.

El resultado del documento establece, tras el análisis de los flujos de capital que ingresaron, que el desempeño de estas economías fue inferior al nivel óptimo establecido. Los autores examinaron las tendencias en la producción económica y el empleo y encontraron que con la entrada de capitales a dichos países se generó un “boom”. No obstante, cuando llega a su fin la entrada de capitales de gran magnitud las tendencias de la producción, el empleo y la productividad caen a niveles más bajos que antes de que comenzara el “boom”.

Al evaluar el comportamiento de dicho capital sólo en países de ingresos altos se observa que tras la fuerte entrada de estos viene una “interrupción súbita” cuando dichos flujos comienzan a salir del paí,s probando de esa forma una recesión.

Los autores encontraron que dicha entrada de capitales afecta la asignación de recursos en estas economías entre sectores. Lo que hallaron fue que dichos capitales son reasignados dentro de las economías excluyendo al sector de fabricaciones y dirigiéndolos hacia los servicios no transables, tal como sucedió con la construcción en España, aunque esto solo ocurre en algunos casos.

Cuando los bancos centrales aumentaron las reservas durante los períodos de entradas de capitales, sus países no vieron la mano de obra salir del sector de fabricación. Este cambio podría ser responsable en parte de la disminución de la productividad en las economías que no amortiguan sus sistemas financieros de los flujos de capital elevados.

La relevancia de este documento es básicamente para los encargados de tomar cartas en los asuntos regulatorios, pues muchos de estos episodios ya se han visto en el pasado, particularmente, en economías en desarrollo. Con la liberalización de los mercados de capitales se ha abierto la puerta a la entrada de capital y conociendo ya el impacto que estos flujos pueden tener, los encargados tendrán más herramientas para tomar decisiones acertadas.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario