lunes, 6 de abril de 2015

Abril 6 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,93%

El viernes pasado se negociaron $69.881,76 millones en 1.660 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.329,80 unidades, con un aumento del 1,93% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,44% a 1.025,16 unidades, y el COLIR subió 1,37% a 839,58 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $15.840,00 millones (variación positiva en su precio del 1,27% a $2.000,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVAL ($9.546,93 millones, con cambio positivo en su precio del 2,15% a $1.190,00) junto con CLH ($8.624,05 millones, con cambio negativo en su precio del 0,74% a $13.400,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 8,87%, con cierre de $6.750,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 5,75% a $6.250,00; y GRUPOARGOS, que ascendió un 3,85% a $17.280,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ETB, con una variación negativa del 2,25% a $435,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 1,42% a $16.700,00) y CLH (con una variación negativa de 0,74% a $13.400,00).

Fuente: BVC.



Esta semana, el dólar estará en $2.601 en promedio

Aunque al cierre de esta edición aún no se conocían los datos del mercado laboral en Estados Unidos, uno de los factores determinantes para el movimiento del dólar en esta semana, los analistas al dar sus pronósticos esperan que la divisa se ubique en un precio promedio de $2.601.

Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities, afirmó que en esta semana se espera la publicación de inflación en China y el indicador del sector servicios en Estados Unidos, otros de los detonantes que determinarán la tendencia del dólar.

“Esperamos un debilitamiento adicional del dólar, pues la cifra del sector manufacturero en Estados Unidos estuvo por debajo de lo esperado y el indicador de empleo del sector privado, aunque en buen nivel, estuvo también por debajo de lo esperado”, explicó Escobar.  

De acuerdo con los analistas, en esta semana el precio del barril del petróleo estará en un valor cercano a los US$48,58.  

Al respecto, Fernando Chacón, analista de Acciones y Valores, dijo que los inventarios del crudo han disminuido con respecto al mes anterior. “Una caída en los inventarios de la gasolina implica un aumento en la demanda del crudo, la coyuntura a nivel global hace que los precios del petróleo se mantengan presionados a la baja al menos en el corto plazo”, afirmó. 

Sin embargo, Escobar agregó que “el WTI se ha recuperado aunque el mercado habría alcanzado un nivel de referencia en la zona de US$43 y US$48”.  

Los analistas, después de haber visto una leve recuperación en el índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia,  estiman que esta semana se ubique en las 1.307,88 unidades.  

Además, coinciden en que por el momento no habrá noticias relevantes que causen impacto en las monedas y afirmaron que esperan que el euro llegue a un precio promedio de $2.807,8.  

Las opiniones

Juan David Ballén 
Analista de Casa de Bolsa
“Esperamos que la dinámica dependa de los datos de empleo que fueron publicados el
viernes de la semana pasada”.

Fernando Chacón
Analista de Acciones y Valores
“Tendremos diferentes fundamentales, sobre todo en Estados Unidos, entre los cuales se destaca el dato de desempleo en la semana”.

Daniel Escobar 
Analista de Global Securities 
“Se espera la publicación de inflación en China y el indicador de servicios en Estados Unidos, lo que determinará el movimiento”.

Fuente: La República.



Colombia y Brasil son los países de la región que más invierten en defensa

La seguridad nacional se ha vuelto uno de los puntos fundamentales del cumplimiento de las agendas de cada uno de los gobiernos de América Latina, tanto así que el Gobierno Nacional ha destinado 21,8% en gastos militares durante el mandato del presidente Juan Manuel Santos, como parte del presupuesto total.

Y es que con el aseguramiento de este tema se puede favorecer no solo el crecimiento de un país, sino también el progreso social del mismo. Por tal motivo, el Ministerio de Defensa fue beneficiado con $12,93 millones en 2014 del Presupuesto General de la Nación (PGN). 

Dada la importancia que tienen las fuerzas militares es que el portal Global Firepower (GFP) decidió realizar un ranking con los mejores ejércitos midiendo 50 factores como la cantidad de personas que hacen parte de este, el armamento, el número de tanques, naves y aviones, así como la inversión destinada a la defensa de cada país. 

A pesar de que Colombia se encuentra en el puesto número 52 de dicho listado, el país se destaca por ser la segunda nación de América Latina, luego de Brasil, que destina US$34.700 millones y ocupa el puesto número 22, en realizar una inversión alta en defensa (unos US$12.145 millones). 

Y es que el presupuesto del Ministerio de Defensa para este año es de $12,38 billones, de los cuales $2,2 billones están destinados a la caja de retiro de las fuerzas militares; $41.854 millones están destinados a la casa fiscales del Ejército; $45.185 millones los recibe el Club militar de oficiales; $267.913 millones son para el Hospital Militar; $1,08 billones están destinados a la Agencia logística de las Fuerzas Militares; y $95.685 millones son para la Dirección Nacional de inteligencia. 

En términos de inversión, le siguen México, en el puesto 31 al destinar US$7.000 millones; Chile, en el 43, que inyecta US$5.483 millones; Argentina, en el escalafón 47, al invertir en defensa US$4.330 millones; Venezuela, en el puesto 62, con un aporte de US$4.000 millones; Perú, en el lugar 51, con US$2.560 millones; y Ecuador en el número 72, con US$2.400 millones. 

A pesar de las altas inversiones, los países de la región no se comparan con la inyección en dicha área de naciones como Estados Unidos, Rusia, China e India, que son considerados como los cuatro mejores países en términos militares, que destinan US$520.000 millones, US$60.400 millones, US$145.000 millones y US$38.000 millones respectivamente. 

Otro de los aspectos en los que el país es líder es en la cantidad de personal con el que cuenta su Ejército, al contar con 444.520 personas activas. Detrás del país se encuentran Brasil, México, Perú, Venezuela, Argentina y Chile, con 327.000, 267.500, 120.660, 113.560, 73.100 y 60.560, respectivamente. 

Pero el tener unos ejércitos con gran armamento no es directamente proporcional al uso que los países le dan. De acuerdo con el docente de negocios internacionales de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, Luis Francisco Cuesta, estos países muestran un poder “que en algún momento dado puede ayudarles para tener una mayor influencia y un mayor dominio. Esto, de alguna manera, se trata de medir qué tan potente y fuerte puede ser cada país y qué tanta dominación puede tener”. 

Con esto concuerda el docente del Departamento Académico Internacional del Politécnico Gran Colombiano, Julio César Botero, al asegurar que los países muchas veces “utilizan estos ejércitos para mostrarse como potencias, esto desde la teoría realista menciona que los estados deben tener una gran cantidad de personal activo en el  ejército, no para usarlos sino para disuadir a los demás estados de no meterse con ellos”. 

Países que no cuentan con fuerzas militares
A pesar de que las fuerzas militares son fundamentales para algunos países, existen otros, como Panamá, Costa Rica, Mónaco e Islandia, que no cuentan con ninguna fuerza armada dentro de su perímetro. Costa Rica fue el primer país sin ejército, desde 1949, según la prohibición de su constitución, mientras que Panamá suprimió su ejército en 1990, confirmado por un voto unánime parlamentario para el cambio constitucional realizado en 1994, por esto las unidades de la fuerza pública tienen limitadas sus capacidades.

Fuente: La República.



Las pequeñas y medianas empresas deben implementar las Niif el próximo año

“Pretender aprovechar los beneficios de la Alianza del Pacífico para negociar en plataformas globales sin haber implementado las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), es como intentar viajar a Estados Unidos sin tener Visa”, dijo el catedrático y consultor certificado en Niif en Inglaterra, Gabriel Gaitán León.

Y no hay frase más certera que los empresarios deben interiorizar si se tiene en cuenta que toda cuenta regresiva llega a su fin y el cronograma para adoptar la ley 1314 de 2009 terminó este año para las grandes empresas y el próximo para las pyme. 

Esta normativa  que facilitará las relaciones comerciales  internacionales y promueve la transparencia en sus cuentas dando un mejor insumo para tomar  decisiones más acertadas,  divide a las empresas en tres grupos e impone plazos de adopción delimitados  en periodos de preparación,  transición y estado de situación financiera de apertura. Así lo primero que debe hacer es categorizar su firma.

El Grupo#1 que está conformado por firmas con emisiones de valores y  grandes empresas del Estado (activos superiores a 30.001 salarios mínimos vigentes y más de 201 empleados) se rige por el decreto 2784 de 2012.

Las empresas clasificadas aquí tenían su periodo de preparación en 2013, la transición obligatoria en 2014  y a partir del primero de enero de  2015 debían  estar aplicando en sus cuentas las Niif.

En el caso el Grupo#2  donde se están las Pyme  (hasta 30.000 salarios mínimos en activos y 200 puestos de trabajo) se rige bajo el decreto 3022 de 2013, que remite la etapa de preparación en 2014, transición este año y la fecha de corte para su aplicación es el primero de enero de 2016. Finalmente, el Grupo#3 comprendido por microempresas (activos, excluyendo vivienda, de más de 500 salarios mínimos y más de 10 trabajadores) se rige  bajo contabilidad simplificada  con el decreto 2706  de  2014.

A la fecha no se tiene claridad de cuántas empresas constituidas legalmente en el país han entrado al proceso de implementación de las Niif, pero sí es pertinente afirmar que la composición societaria en Colombia, según Confecámaras está soportada  95% por Pymes o empresas del Grupo 2. Carolina Montes, socia y directora de MC Montes, comentó que entre las principales dificultades para la aplicación se encuentra la falta de personal idóneo, poco conocimiento o divulgación dentro de las mismas compañías  (administradores con poca conciencia) inadecuada planeación y por último no menos importante el gran costo que esto genera.

De acuerdo a Montes las asesorías para Pymes puede oscilar entre  $20 millones a $80 millones, mientras que para una empresa grande la factura puede ir de $100 millones a $800 millones. “Otra señal de las dificultades del proceso de adopción es que el sector financiero ha recibido algunos plazos de corta duración para reportes individuales a la Superfinanciera.

Adicional, algunas de las condiciones de reporte de los grupos económicos, que consolidan bancos y compañías de seguros en sus estados financieros, se encuentran bajo análisis por parte de los ministerios de Comercio y Hacienda, desde julio de 2014”, agregó Montes.

El empresario debe entender que la implementación de las Niif no es solo es una obligación legal  que es tema exclusivo de contadores. Su inaplicabilidad pone en riesgo la vida de su firma y limita la proyección en el mercado global.

Hasta el momento ninguna de las entidades de control designadas (superintendencias de Sociedades, Financiera y Solidaria) se ha pronunciado sobre los  valores asignados a sanciones por incumplimiento,  Elio Fabio Ramírez Echeverry, gerente de Niif Consultoría empresarial explica que “las multas son las mismas que siempre han existido y están contenidas por ejemplo en el numeral 3 del  artículo 86 de la ley 222 de 1995 se faculta a la Superintendecia de Sociedades para colocar sanciones pecuniarias a quienes incumplan sus ordenes, la ley o los estatutos y si la empresa tiene la obligación de implementar la normativa e incumple podría acarrearle multas hasta de 200 salarios mínimos legales vigentes”.

En el caso de la Superintendencia Financiera podrá aplicar las medidas sancionatorías de acuerdo con las facultades otorgadas por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Eosf).

Acompañamiento a empresas
Francisco Reyes, Superintendente de Sociedades, afirmó que desde la  entidad han puesto en marcha campañas de difusión y didácticas que le permiten a los empresarios conocer el alcance de esta normativa, poderla implementar y ponerla en práctica rápidamente.

Adicional, en la página web  están colgadas  las guías que muestran el procedimiento a seguir para realizar los ajustes y reclasificaciones de tipo contable que surgen como consecuencia del nuevo marco, que  para concluir, corresponde a  un tema de intención y de concordancia con el plan de negocios.

Tecnología al servicio de Niif
Niiftool es una herramienta que facilita la conversión de estados financieros de norma local a Niif.  Helio Fabio Ramírez, gerente de Niif Consultoría Empresarial, dijo que “los altos costos que deben incurrir las empresas se han podido reducir un poco  por con esta aplicación que permite hacer la conversión en tiempos muy rápidos”. Entre los beneficios  está que cuenta con una interfaz en MS Excel, no requiere de largos procesos de instalación ni licencias adicionales de software y permite realizar el proceso de diagnóstico, tan solo con realizar el cargue del balance general.

Las opiniones

Francisco Reyes
Superintendente de sociedades
“Existe un interés de la Superintendencia en facilitarle a las compañías el cumplimiento de esta normativa y para ese efecto se han puesto en marcha campañas de difusión, campañas didácticas para los empresarios conozcan su alcance, implementen y la pongan en práctica”.

Helio Fabio Ramírez
Gerente de NIIF Consultoría Empresarial
“Se habla de un rezago en la implementación porque, en  2009, al expedirse la ley, ella debía de ser reglamentada por el Gobierno y solo se empezó a emitir desde 2012. Es importante aclarar que en la filosofía de la norma internacional se da un tiempo prudencial para que las empresas se preparen”.

Carolina Montes
Socia y Directora de MC Montes S.AS
“Ninguna de las entidades de control designadas (Superintendencias), se ha pronunciado sobre los montos o valores asignados a sanciones por incumplimiento en la presentación de reportes solicitados bajo Niif o del proceso de implementación como tal”.

Fuente: La República.



A pesar de la alta inflación en marzo, meta del Emisor de 4% para este año se cumpliría

Aunque los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la inflación de los últimos 12 meses que se ubicó en 4,56% para marzo tiene a más de uno dudando sobre el cumplimiento de la meta del Banco de la República para 2015 (3% a 4%), analistas aseguran que el pronóstico se cumplirá.

Munir Jalil, economista jefe de Citibank, explicó a LR que lo más probable es que hasta julio la inflación se mantenga alta y por encima de la meta, pero que después del segundo semestre la situación se revertirá y que incluso podría cerrar el año 0,5% por debajo de lo esperado, en 3,5%.

“El dato de enero de 1,15% fue muy elevado, el de marzo estuvo ajustado al que los expertos estaban esperando. Creo que nadie se sorprendió con el resultado mensual de 0,59%”, afirmó Jalil.

 El economista jefe de Citibank agregó que el reciente paro camionero impactó el precio de la papa y el arroz, productos que en el reporte del Dane se ubicaron en el top cuatro de los que más subieron con una variación de 71,77% y 36,58% respectivamente.

La cifra de 4,59% es la más alta desde mayo de 2009, cuando fue de 4,77% para los 12 meses.

Luis Fernando Ramírez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de la Salle, coincidió con Jalil en que el alza en el indicador es un coletazo del paro, por la falta de suministro. “Percibo que por un lado se están reflejando los estragos del paro y por otro, se está empezando a notar la devaluación del peso en los bienes transables. Están entrando 25% más costosos, estábamos importando a $1.900 y ahora a más de $2.500 productos como los cereales”. 

En lo que Ramírez mostró dudas fue en el cumplimiento de la meta de inflación del Banco Central de 4% y comentó que no cree que se cumpla. 

Para Carlos Alberto Jaimes, magister en economía de la  Universidad Jorge Tadeo Lozano, los primeros afectados con el encarecimiento de los productos de la canasta familiar son los hogares colombianos que verán mermado su poder adquisitivo en los próximos meses. “Pienso que los resultados de la inflación pueden desacelerar un poco el crecimiento de la economía en la medida en que el ingreso, por nuestra institucionalidad, cambia anualmente y ese aumento en 2015 ya se dio. Eso muestra que el ingreso esta perdiendo poder adquisitivo”.

 Jaimes aclara que la situación preocupa un poco debido a que la inflación venía registrando dígitos inferiores a 3% durante los últimos dos años. Carlos Fernando Martínez, docente de economía colombiana del Politécnico Grancolombiano,  aseguró que el clima también tendría responsabilidad en la alta inflación. “El clima esta afectando los cultivos de los principales productos de la canasta familiar como la papa, el arroz y las frutas, que son el punto de partida para esta medición. Son desajustes que provocan la inflación”.

Habrá que esperar hasta fin de año para saber si efectivamente el Emisor logra mantener una inflación inferior a 4%.

¿Se afectará el crecimiento de la economía?
De acuerdo con Ramírez, la meta del crecimiento de la economía colombiana va a estar ajustada a las proyecciones del Banco gerenciado por José Darío Uribe y no se va a desinflar. Esto debido a que la construcción está en su año más fuerte y este sector jalonará de manera importante los resultados generales de la economía a finales de año. Jaimes, por su parte, cree que podría ubicarse levemente por debajo de lo esperado, 3,6%, considerando factores como la caída del precio del petróleo.

La opinión

Munir Jalil
Economista jefe de Citibank
“Lo más probable es que hasta julio la inflación se mantenga alta, pero después del segundo semestre se revertirá e incluso podría cerrar el año en 3,5%”.

Fuente: La República.



El ahorro pensional llegó en enero a $174,7 billones

De acuerdo con el más reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia con corte a enero de 2015, los recursos administrados por los fondos de pensiones ascendieron a $174,75 billones, es decir, $240.590 millones más que el montó que se reportó a diciembre del año pasado.

De acuerdo con el documento, los fondos de pensiones obligatorias finalizaron el mes con  recursos por $154,61 billones, los fondos de pensiones voluntarias tuvieron $12,55 billones y los fondos de cesantías terminaron enero con $7,59 billones.  

Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana, dijo que “sigue siendo rentable invertir en pensiones tanto obligatorias como voluntarias. El informe evidencia que esas cifras son buenas para la financiación de las vías de cuarta generación porque el Gobierno utiliza parte de esos ahorros forzosos para dar garantías a los contratistas de la cuarta generación de concesiones, entonces, el hecho que el monto aumente es una buena noticia para la infraestructura del futuro”.  

Entre tanto, el informe de la Superfinanciera muestra que el fondo moderado continuó concentrando la mayor participación de aportes pensionales, pues representó 85,27%, seguido del fondo de retiro programado, el conservador y el de mayor riesgo, que tuvieron participaciones de 7,17%, 6,54% y 1,02%, respectivamente.  

En este sentido, Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, afirmó que los ingresos de los fondos de pensiones hacen que sea evidente el aumento en el número de aportantes.  

“Este número adicional de personas está marcado por la caída de la tasa de desempleo, hay más personas empleadas y las empresas en general al pagarles mejor a sus trabajadores motivan a las personas para que aporten”, explicó Silva.  

En términos de la rentabilidad acumulada por los tipos de fondos de pensiones y de cesantías, el informe indica que esta fue superior a la mínima exigida por la regulación. El fondo que mostró una mayor rentabilidad en el primer mes del año fue el moderado, que se ubicó en 7,12%.  

De acuerdo con los analistas, aunque se mostró una leve reducción en la rentabilidad de los fondos frente a diciembre de 2014 éstos no dejan de ser atractivos para los inversionistas.  

“Esa leve reducción pudo haber estado marcada por la situación económica en ciertas áreas y por el fortalecimiento del dólar, pero tuvimos un dato de desempleo bajo y en la medida que siga así y que se formalice el empleo, esos datos de los fondos de pensiones seguirá mejorando”, agregó Sinisterra.  

Ahora bien, con corte a enero de este año se registraron 12,5 millones de afiliados a los fondos obligatorios (lo que indica que hubo un total de 762.853 nuevos afiliados al sistema frente al consolidado de enero de 2014) y teniendo en cuenta la distribución por edad, el fondo moderado concentró 59,19% de sus afiliados en un rango de edades entre 15 y 34 años.

Además, cabe señalar que este fondo cuenta con 11,8 millones de afiliados, cifra que lo ubica en el que mayor número de personas tiene.  

En el fondo conservador, del total de sus afiliados 93,19% son mayores a 55 años y el fondo de mayor riesgo reportó 44.752 afiliados, de los cuales 75,46% se encuentran entre los 15 y 34 años.  

Al respecto, Diego Guevara, economista PhD de la Universidad Gran Colombia, dijo que a los fondos están accediendo más personas por el crecimiento del empleo que se ha evidenciado en el país.  

“La formalización del empleo hace que las personas se afilien a seguridad y pensión de manera obligatoria. Los fondos de pensiones son los grandes inversionistas tanto en el sistema financiero como en la economía, ayudan a apalancar las actividades económicas del país”, afirmó Guevara.  

Según el documento, en el primer mes del año las inversiones y derivados de las sociedades administradoras de los fondos de pensiones y cesantías se ubicaron en $2,84 billones y las de los fondos de pensiones y cesantías se ubicaron en $169,05 billones, de los cuales $168,24 billones provienen de las inversiones.  

Entre tanto, de acuerdo con los expertos, la inversión en los fondos de pensiones sirve para apalancar obras de infraestructura donde se demanda gran cantidad de dinero por los recursos que tienen. “Ellos diversifican el portafolio para ver cuáles son las mejores alternativas de inversión”, agregó Guevara.  

Por su parte, Silva agregó que “los fondos de pensiones siempre van a ser una buena opción, además que estos fondos tuvieron unos cambios que los hicieron más rentables, pues uno de ellos fue que les hicieron rotar sus inversiones a dólares”.  

Ahora bien, se puede apreciar que a raíz de las volatilidades de los mercados financieros que se registraron en enero de este año se vieron reflejadas en los resultados del sector, pues al cierre de ese mes los rendimientos abonados cayeron $37.540 millones para el total de los fondos administrados.  

En febrero, afiliados reunieron dinero por $157,5 billones
Según Asofondos, al cierre de febrero de este año los recursos de los afiliados se ubicaron en $157,5 billones, es decir, $2,4 billones más que al cierre del año anterior. En este sentido, entre enero y febrero de 2015 el dinero invertido en el Fondo Moderado aumentó $2 billones, mientras que los recursos bajo el Fondo Conservador crecieron $120.000 millones. Por su parte, el ahorro en el Fondo de Mayor Riesgo registró un crecimiento de $30.000 millones.

Las opiniones

Guillermo Sinisterra 
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“Sigue siendo rentable invertir en pensiones, tanto obligatorias como voluntarias. El informe evidencia que esas cifras son buenas para la financiación de las vías de Cuarta Generación”.

Diego Guevara
Economista PhD de la Universidad Gran Colombia
“La formalización del empleo hace que las personas se afilien a seguridad social y pensión de manera obligatoria. Los fondos de pensiones son grandes inversionistas”.

Fuente: La República.


Banco GNB Sudameris no entregará dividendos

El Banco GNB Sudameris dio a conocer los resultados de su asamblea de accionistas. Según reportó ante la Superintendencia Financiera, la compañía destinará la utilidad para distribuir de sus resultados financieros de 2014, que fue de $137.887 millones, para la reserva legal.

Cabe resaltar que dentro del reporte de utilidades, Sudameris expresó que por efecto de convergencia de la entidad a las Normas de Información Financiera (Niif), se trasladó una pérdida acumulada de $7.775 millones.  
Por su parte el Banco Finandina contó que el desempeño del banco en 2014 llevó a que se desembolsaran $920.000 millones en créditos, un crecimiento de 54% con respecto a 2013.  

La cartera vigente creció un 22%, mientras que la cartera vencida lo hizo en 7%. “La calidad de la cartera por morosidad se ubicó al cierre del año en 4,4%, la cual representa una mejoría de 82 puntos básicos con respecto al observado en 2013”, dijo el banco en un comunicado.  

Los activos del banco llegaron a $1,5 billones, lo que representó un incremento de 22%. Los CDT crecieron 24% y las cuentas de ahorro lo hicieron en 62%. El banco cerró el año con un patrimonio de $208.000 millones y un índice de solvencia de 14,4%.  

Con respecto a los planes del Banco Finandina para este año, continuará buscando nuevos portafolios de consumo, canales, servicios  y productos para mejorar su oferta de valor para el sector automotor y la banca de personas.

Fuente: La República.



Cárdenas dice que la brecha comercial es una razón para no recortar las tasas

El creciente déficit de cuenta corriente de Colombia le está impidiendo al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presionar por recortes de las tasas de interés para impulsar el crecimiento en medio de un derrumbe de los precios del petróleo.

La brecha en la cuenta corriente, la medida más amplia del comercio de bienes y servicios, se amplió a 5,2% del producto interior bruto el año pasado, el pico más alto en más de 10 años, conforme los precios del petróleo, del carbón, del café y de las exportaciones de oro de Colombia se desplomaron. El gobierno espera que el déficit se reduzca a menos de 5% del PIB este año, ayudado por el peso más debilitado, dijo Cárdenas en una entrevista en Tokio. 

“Nos gustaría tener un déficit de cuenta corriente más bajo, y eso exige una postura neutral en nuestra política monetaria”, dijo Cárdenas. “De modo que ese es el motivo por el que no estamos respaldando, por ahora, una reducción de las tasas de interés, porque podría implicar una expansión del déficit de cuenta corriente”. 

El comité de políticas del Banco Central, presidido por Cárdenas, mantuvo su tasa clave en 4,5% por séptimo mes consecutivo en marzo. Las medidas para estimular la demanda tienden a aumentar los déficits de cuenta corriente al atraer importaciones. 

Cárdenas dijo que también se sentiría “más cómodo” con una inflación nuevamente por debajo del límite superior de 4% de su rango objetivo. 

“Esperamos que la inflación comience a bajar de manera que la tasa de inflación anual básicamente caiga de 4,3% a algo más cercano a 4% para fines de este año”, dijo.

Fuente: La República.



Lo que significa el deterioro del sector externo

El desahorro de la economía colombiana con el mundo, en 2014, obliga al país en 2015 a ajustarse el cinturón. El PIB el año pasado disminuyó 1,3% medido en dólares corrientes. En 2015 la caída será más pronunciada.

La cuenta corriente colombiana registró un déficit de casi US$19.800 millones o el 5,2% del PIB en 2014. Este es un aumento significativo, del 60%, frente a 2013 y obedeció en primera medida a un deterioro de la balanza comercial de bienes de US$7.900 millones entre un año y otro. La explicación de dicha disminución en los ingresos está en la fuerte y persistente caída en los precios internacionales de las materias primas.

Fuente: Dinero.



Precio al productor subió 3,79% en marzo

En lo corrido del año hasta marzo, el IPP de la producción nacional registró una variación de 0,44%. Durante el mes de marzo la variación del Índice de Precios de la Oferta Interna fue de 1,83 %.

En marzo de 2015 la variación mensual del Índice de Precios de la Producción Nacional (IPP-PN) fue 3,79%. El sector que registró la mayor contribución positiva a la variación fue Minería con 17,22 %, seguido por Industria con 1,21 %.

Las subclases que presentaron las mayores contribuciones positivas a la variación fueron: Aceites de petróleo con 23,32 %, Hulla sin aglomerar con 9,57 % y Papas con 28,25 %. Mientras que los principales aportes negativos se encuentran en: Café con -8,64 %, Gasolina motor mezclada con etanol con -5,80 % y Tomates con -21,40 %.

Oferta Interna
El índice de Precios de la Oferta Interna en marzo de 2015 registró una variación de 1,83 %. Industria fue el sector que registró la mayor contribución positiva a la variación con 1,65 %, seguido por Agricultura con 2,20%.

Las subclases que presentaron las mayores contribuciones positivas a la variación fueron:
Papas con 28,25 %, Aceites de petróleo con 8,15 % y Gasolina para automotores con 4,37 %. En contraste, los principales aportes negativos se encuentran en: Café (-8,64 %), Gasolina motor mezclada con etanol (-5,80 %) y Tomates (-21,40%).

Año Corrido
En lo corrido de 2015 hasta marzo, la variación mensual del Índice de Precios de la Producción Nacional fue 0,44 %. El sector que registró la mayor contribución positiva a la variación fue Industria con 2,06 %, seguido de Agricultura y Pesca con 5,64 %.

Arroz semiblanqueado con 39,96 %, Papas con 66,31 % y Hulla sin aglomerar con 7,48 % fueron las subclases que registraron las mayores contribuciones positivas a la variación. Por el contrario, los principales aportes negativos se encontraron en: Aceites de petróleo (-15,59 %), Gasolina para automotores (-8,47 %) y Combustibles tipo diésel (-12,39 %).

Fuente: Dinero.



¿Mercado de vivienda seguiría creciendo?

De acuerdo con los pronósticos del BBVA Research se espera que el sector de la vivienda y de la construcción crezca en los próximos dos años a tasas del 5% y continúe aportando al crecimiento de la economía.

Los hogares aumentaron sus ingresos en los últimos años y muchos dieron el salto a la clase media; con una alta proporción de la población con ingresos elevados que no es propietaria de vivienda; una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, cerrando gradualmente la brecha salarial con los hombres y un déficit de vivienda inferior al estimado hace 10 años, el sector de la vivienda y de la construcción muestra un elevado potencial de acuerdo con un análisis del sector elaborado por Bbva Research. 

“El nivel de construcción de vivienda en el país aún es bajo con respecto a otros países similares. También, se tiene espacio para aumentar la oferta de edificaciones no residenciales, tales como oficinas, locales comerciales y bodegas, por la baja penetración que aún tienen, los mayores ingresos del país y las expectativas de mayor apertura al comercio exterior por los TLC´s ya firmados.”, manifestó Mauricio Hernández, economista de Bbva Research. 

De acuerdo con BBVA, a 2013, el 43% de los hogares tenía una vivienda propia, el 4,1% la estaba pagando y el 16,3% vivía en usufructo con permiso del propietario. Mientras que el 34,8% de los hogares vivía en arriendo. 

Según el informe, del 20% de los hogares con mayores ingresos del país (de más de 15 millones mensuales de pesos por hogar) el 35,3% vivía en arriendo. En el 20% de ingresos intermedios (entre 6,3 y 9,4 millones de pesos) el 44,6% habitaba una vivienda en alquiler, con que se constituyen en potenciales compradores de vivienda.


La oferta disponible y demanda por vivienda 
En este momento la construcción de vivienda se encuentra en los niveles máximos de la historia: se ubica en 230.000 viviendas formales (licenciadas) al año. Bogotá agrupa el 29% de las licencias (34% si se incluye Cundinamarca), seguida por Antioquia (12,7%), Atlántico (6,6%), Santander (6,5%) y Valle (6,5%). 

Cuando se comparan las unidades de vivienda construidas en las principales ciudades del país con el número de habitantes que viven en ellas se registra un aumento, aunque por debajo del nivel de otros países de la región. “El promedio nacional se incrementó notablemente desde el año 2000, cuando se construían 1,6 unidades por cada 1.000 habitantes, hasta el año 2013, cuando se ubicó en 6,0 unidades. 

Recientemente, el desempeño ha sido impulsado por las ciudades intermedias (muy significativamente en Popayán y Neiva) y el impresionante repunte de Barranquilla desde 2010l”, añadió Hernández. 

A juicio del economista, si se comparan estas cifras a nivel internacional resultan ser bajas todavía, si se tiene en cuenta que Colombia aún tiene déficit habitacional. “Por ejemplo, en Chile durante 2013 se construyeron 118,8 mil casas, a razón de 6,7 unidades por cada 1.000 habitantes y el déficit habitacional cuantitativo de Chile es inferior al 2%”. 

Por otra parte, según el informe del banco, la oferta disponible por estratos está concentrada en la vivienda de clase media. El 76% corresponde a los estratos 2 (22,2%), 3 (26,2%) y 4 (27,8%). 

Asimismo, la demanda está concentrada en apartamentos, sobre todo por los nuevos hogares que ingresan al grupo de ingresos altos. Los hogares que viven en apartamento crecieron significativamente desde 30,6% en 2011 a 38,4% en 2013. La proporción de los hogares que viven en casa, si bien sigue siendo la más grande, se redujo desde un 64,4% en 2011 a 57,2% en 2013. 
 
Especial impulso a la vivienda VIS 
De acuerdo con el análisis, la vivienda de interés social muestra una perspectiva favorable dada especialmente por el programa del Gobierno “Mi Casa Ya”. “El programa se centrará en las ciudades intermedias, permitirá profundizar el comportamiento positivo que han tenido estas ciudades en los años recientes, junto con la mejor infraestructura que tendrán en cuanto a vías”, afirmó Hernández

“Adicional a Mi Casa Ya, seguirá vigente el programa de vivienda para ahorradores, con la construcción de 86 mil viviendas, la donación de 100 mil viviendas gratuitas y el subsidio a la tasa de interés para 130 mil viviendas nuevas, lo cual sin duda dinamizará el sector”, comentó el economista de BBVA Research. 

Por su parte, la vivienda No VIS podría empezar a tener un mejor comportamiento desde finales de 2015 y en 2016, pues la economía, el empleo y los ingresos de los hogares tendrán un impulso importante por la recuperación de las exportaciones (aumento del precio del petróleo y mayor demanda de Estados Unidos), y el crecimiento de la industria a un nivel de 5%, por primera vez desde 2011.

Precios y financiación 
Por otra parte, para 2015 se estima una mayor moderación en el crecimiento de los precios de la vivienda dada por la terminación de la política de subsidios a la tasa de interés de los créditos hipotecarios con mayor valor al tope VIS; el ingreso al mercado de las viviendas adquiridas para inversión y la mayor rentabilidad que viene registrando arrendar sobre comprar un inmueble.

El crédito hipotecario sigue ganando participación en la economía y ahora se ubica en el 6,3% del PIB, el sistema financiero financia el 47,5% de las ventas de vivienda nueva.

“Por tipo de crédito, la dinámica fue superior en las viviendas No VIS, cuyo saldo de crédito sigue siendo la mayor parte de la cartera total con un 72%. Esto se corresponde con el mayor peso relativo que mantiene la cartera en pesos, típica forma de financiamiento de las viviendas de mayor valor, con una participación del 79% en el total frente al 77% de un año atrás. La cartera en UVR, que es la más usada en la vivienda VIS, crece a un buen ritmo, pero por debajo de la dinámica de la cartera en pesos”, afirmó Hernández.

En total, los créditos vigentes en el sistema financiero son cerca de 960.000 y el 55% de estos corresponden a la cartera VIS. Es decir, se financian más viviendas de bajo valor, pero el valor en el crédito es superior en la vivienda No VIS.

“Durante 2015 BBVA espera un aumento de las transacciones inmobiliarias de viviendas usadas, y con ellas un mayor volumen de crédito. Al contrario, se puede presentar una desaceleración en el financiamiento de viviendas nuevas de alto valor, que no logrará ser compensada con la mayor demanda crediticia de los proyectos de interés social que promoverá el Gobierno. En total, esperamos que el saldo de crédito hipotecario siga creciendo a dos dígitos, pero más cerca al 10% que al 20%”, puntualizó Hernández. 

Comentarios de Dinero a sus lectores
Si piensa tomar decisiones basado en los pronósticos del comportamiento de la vivienda, -como los de BBVA Research- para materializarse estos dependerán de lo que suceda con el ingreso y las tasas de interés de la economía colombiana. 

En ese sentido, es importante que haga seguimiento a las noticias de crecimiento económico, empleo, exportaciones y de inflación, así como de las tasas de interés, tanto del Banco de la República como de los bonos del gobierno colombiano. 

Aunque para muchas personas sea más difícil de comprender, los flujos de capital que entran o salen de Colombia también han jugado históricamente un papel relevante en desempeño del sector por cuanto afectan las condiciones de financiación y liquidez de la economía local. 

Normalmente mayor crecimiento, menor desempleo, mayores exportaciones, menor inflación, bajas tasas de interés y mayores flujos de capital entrando a Colombia, han tendido a afectar positivamente la demanda de vivienda, favorecer mejores condiciones de financiación e influir en mayores precios de la misma.


Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario