viernes, 24 de abril de 2015

Abril 24 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,84%

Hoy se negociaron $101.312,57 millones en 2.044 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.357,85 unidades, con un aumento del 0,84% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 10,25%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,41% a 1.116,65 unidades, y el COLIR subió 0,77% a 859,62 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $17.677,05 millones (variación positiva en su precio del 0,99% a $2.035,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($9.547,21 millones, con cambio negativo en su precio del 1,03% a $13.460,00) junto con PFAVAL ($7.046,09 millones, con cambio negativo en su precio del 0,42% a $1.175,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,60%, con cierre de $7.500,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 4,18% a $7.480,00; y ENKA, que ascendió un 3,39% a $12,20.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CLH, con una variación negativa del 1,03% a $13.460,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 1,02% a $17.400,00) e ISAGEN (con una variación negativa de 0,95% a $3.135,00).

Fuente: BVC.



Meta de reducción de pobreza del PND será exigente por freno en caída del desempleo

Colombia afronta una desaceleración económica. De acuerdo con Sergio Clavijo, director de Anif, esto se debe en parte a la mala situación latinoamericana y a la revolución energética de Estados Unidos. En ese contexto, Clavijo indicó que el único dato para destacar en el comienzo del año es la reducción del desempleo, aunque advirtió que se necesitarán grandes esfuerzos para cumplir con las metas del Gobierno.

¿Con las cifras de principio de año, hay que empezar a preocuparse por la economía? 
El arranque del año muestra señales de desaceleración claras, que vienen desde finales de 2014 y se están acentuando. La única cifra para destacar, aunque no rima con este ambiente de desaceleración, es la de desempleo, que está en 9,1%. Sin embargo, los temas de los paros de los transportadores y ahora el educativo genera ambiente de incertidumbre que no ayuda.  

¿Están en peligro las metas de pobreza y desempleo? 
El desempeño de las metas de pobreza absoluta en el primer periodo del Gobierno fue bastante bueno. Lo que se ha demostrado históricamente es que en el auge se baja la pobreza, empujada por la baja en el desempleo. Así que, prospectivamente hablando, va a ser exigente el pensar en reducir de manera tan marcada la tasa de pobreza, haciéndola llegar a 25%, porque nosotros vemos que va a haber cierto estancamiento de la tasa de desempleo en 9%.

¿Qué le pasa a la industria?
La industria había cerrado el año con crecimiento de casi cero, y se vino abajo a principios de 2015. Esto fue en parte por tener a Reficar estancado, pero aún así, nuestros pronósticos de crecimiento industrial dicen que no superará el 2,5% este año, lo que es un rebote pobre, sobre todo si se tiene en cuenta que la tasa de cambio ha permitido compensar un fenómeno de baja competitividad por parte de Colombia. 

¿Por qué con el dólar alto no suben las exportaciones? 
La respuesta es que la región está muy mal. Usted ve que Ecuador acaba de subir aranceles en 32%. Venezuela no tiene liquidez. Uno dice miremos entonces el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., y ahí lo que uno ve es que luego de llegar a exportar US$22.000 millones, cerramos con cerca de US$14.000 el año pasado, y todo se da por la reversión en las exportaciones de petróleo, en especial de carbón, debido a la revolución shell gas-oil, que puso a EE.UU. a exportar todo ese carbón que le compraba a Colombia. 

¿Es momento de actuar contra la inflación? 
Estamos optimistas de que el Banco de la República va a hacer lo que tenga que hacer, eventualmente subir sus tasas de interés en 25 puntos básicos a partir del mes de junio para anclar las expectativas.  

¿Qué debe hacer el Gobierno?
El Gobierno se dejó coger ventaja, no hizo las reformas tributaria o pensional cuando estaba en el periodo de las vacas gordas entre 2010 y 2014, y esperó hasta el último momento. Ya el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe reciente, le sacó tarjeta amarilla al Gobierno y le dijo que tiene que hacer una reforma estructural, y curiosamente, el doctor Leonardo Villar reportaba que no hay alternativa diferente a subir el IVA, que es lo que venimos diciendo hace cinco años.

Aún así, yo veo que de acá a marzo de 2016 con la recomendación del FMI de hacer una reforma tributaria estructural y de la Ocde de hacer una pensional,  el Gobierno no tendrá alternativa, debido a la regla fiscal, a moverse en esa dirección. 

¿Estarían de acuerdo con el impuesto a los dividendos? 
No hay ningún tabú con eso. Todos hemos dicho que son bienvenidos, siempre que se evite la doble tributación. 

La opinión

Leonardo Villar
Director de Fedesarrollo
“Uno de los retos económicos es no poner en peligro las metas de reducción de pobreza  y desempleo, aún en desaceleración económica”.

Fuente: La República.



Los aranceles e impuestos están dentro de los ejes del Pipex para el sector minero

El sector minero del país dejó de recibir en inversión extranjera directa cerca de US$781 millones el año pasado, y es esta cifra, acompañada de la caída constante y a largo plazo de los precios de los minerales, la que ha llevado a una fuerte desaceleración del PIB minero y a grandes preocupaciones en las empresas de la industria extractiva.

Es por esto, que dentro del primer Congreso Nacional de Minería de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, dieron a conocer los ejes fundamentales de un documento que recoge las ayudas, que las grandes empresas consideran necesarias y urgentes para hacer atractivo el país. 

Estas propuestas, de acuerdo con Santiago Ángel Urdinola, presidente de la ACM, se llamarán Pipex (Plan de Impulso a la Productividad Extractiva), emulando  el conocido Pipe (Plan de Impulso al Empleo y la Productividad). Y dentro de este proyecto que se ha venido discutiendo con el Gobierno hay planes de choque y estructurales que se espera se irán examinando a la medida que el Gobierno pueda irlos incluyendo”.  

El “Pipex”, no tiene aún una metodología establecida o un presupuesto exacto, pero Ángel Urdinola señaló que tiene dentro de sus ejes la competitividad regional, los costos territoriales y la tributación. Además, respecto al presupuesto explicó que el mayor incentivo tributario que se ha dado a la industria minera fue de $500.000 millones, con lo que se duplicaron los recursos de la nación, por lo que ahora se buscaría algo similar. No obstante, agregó que lo más importante, más allá de cuánto puede llegar a costar, es analizar el retorno que puede tener para las finanzas públicas, que según cálculos de las empresas por cada peso invertido en el sector se generarían $2,4.  

Siendo así, y si se llevan a cabo todas las propuestas, la industria tiene estimado que las regalías mineras lograrían sobrepasar los $2 billones y la inversión los US$15 billones. 
Dentro del eje de la competitividad, por su parte, se busca evaluar los costos arancelarios, los costos del canon, impuestos a los explosivos, lograr  saldos a favor en la Dian y de esta manera trabajar con las retenciones para que la caja no se quede en la Dian sino en el sector productivo.  

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Tomás González, señaló que “hay muchas medidas de las que proponen que ya están dentro del Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo, la reducción de canon para aumentar la exploración y la mayor agilidad en materia de licencias ambientales”. Sin embargo, los empresarios esperan que dentro del Plan Nacional de Desarrollo se puedan lograr incluir la mayor cantidad de propuestas del Pipex, ya que explican serían cambios estructurales que generarían un ambiente más competitivo, lo que lograría atraer el capital extranjero, que bajo las condiciones actuales está buscando lugares que tengan mayores beneficios.  

Y así lo explica Guillermo Perry, exministro de Hacienda, quien señala que Colombia tiene “los gravámenes más altos sobre ciertas empresas en América Latina y en buena parte del mundo, por lo que es algo que toca arreglar en general y no solo en el sector petrolero y minero”. Y agregó, que específicamente para el sector se necesita tener un debate acerca del sistema de regalías que en la actualidad es muy convencional y no tiene en cuenta la rentabilidad  de la producción de una empresa. 

Meta de carbón de 2015 y tren de Fenoco
Sobre el tren de Fenoco, la decisión volvió al Tribunal Administrativo que está llevando el caso, y donde se espera se tenga en cuenta los muros que se están construyendo a los lados de la carrilera del tren con el fin de disminuir los niveles de ruido. “Esperamos que una vez construidos esos muros, la Anla pueda verificar y se pueda normalizar. Esto debería tomar un par de meses pero esperamos que sea lo más rápido posible”, señaló el ministro Tomás González, quien agregó que este año se está revaluando la meta de carbón.

Las opiniones

Tomás González 
Ministro de minas y energía 
“Nosotros no hemos sacado nada de la mesa, ahora estamos mirando qué ayudas adicionales se necesitan para ser más competitivos a nivel mundial y atraer la inversión extranjera”.

Guillermo Perry
Miembro de la Comisión de Reforma Tributaria Estructural
“El país ha ido hacia un esquema tributario que castiga demasiado la inversión de las empresas y hace tributar poco a las personas. Por lo que este es un tema que tendremos que discutir”.

Fuente: Dinero.



Para levantar los resultados del primer trimestre, Cemex apuesta por vivienda y 4G

Aunque el sector cementero a simple vista sería el que menos resulta afectado por la coyuntura internacional y local, por el fortalecimiento del dólar y por los precios del petróleo, en el primer trimestre de 2015 las ventas netas consolidadas de Cemex Latam Holdings (CLH) alcanzaron los US$354 millones, presentando una caída de 16% frente al mismo periodo de 2014.

La cementera, además, reportó que el flujo de operación en Colombia alcanzó los US$59 millones en los tres primeros meses del año, lo que revela una disminución de 36% en comparación con los US$93 millones que se registraron en el primer trimestre de 2014.  
Carlos Jacks, director general ejecutivo de CLH, le dijo a LR que la compañía está focalizada en los proyectos de infraestructura y de vivienda para levantar estos márgenes. Añadió que para lo que resta del año espera crecer, en volúmenes, por el orden de un dígito medio.  

¿En qué líneas de negocio se está focalizando la compañía? 
Nosotros tratamos de atender a todo el mercado, pero al hablar de qué sector podría tener más potencial en términos de segmentos, yo diría que la infraestructura es la que más potencial tiene a largo plazo, seguido por el tema de vivienda que ha sido bien impulsado por el Gobierno. En cuanto a las regiones, para mí la Costa Atlántica puede ser la que esté creciendo a un mayor ritmo respecto al promedio de Colombia, entonces estamos tratando de posicionarnos para poder tomar ventaja en estos temas. 

¿La coyuntura del precio del dólar qué tanto ha afectado a la compañía? 
A mi juicio estamos en un sector privilegiado, si bien es cierto que la caída de los precios del petróleo tuvo un impacto en la reducción del presupuesto del Gobierno, también es verdad que la prioridad del Gobierno es la vivienda y la infraestructura. Prácticamente no se le han recortado fondos a los programas de vivienda ni a las iniciativas de las 4G, particularmente en la primera y segunda fase. Vemos con buenos ojos el 2015, sobre todo en el segundo semestre, es ahí cuando podrían verse ejecutados los proyectos de vivienda. Pienso que la infraestructura tomaría más fuerza a finales de año y a principios de 2016, es decir, por esa razón estamos en un sector que no ha sufrido los impactos que otros sí han tenido que afrontar por esta coyuntura.  

Los resultados no fueron muy positivos en este primer trimestre del año, ¿por qué se dio ese descenso en las ventas? ¿Qué los golpeó? 
Hay cosas que sí fueron positivas: tuvimos récord en Costa Rica y en Nicaragua. Ahora bien, las ventas se vieron afectadas por dos razones. La primera es que tuvimos una devaluación significativa en el primer trimestre del año comparada con el mismo periodo de 2014, y la otra es que en Colombia el volumen, particularmente en los tres primeros meses del año, fue menor dado que nosotros tomamos la iniciativa de hacer un incremento de precios a inicios de 2015. No hay nada estructural, es una coyuntura de dinámica del mercado que está retomando su nivel. 

¿Cuáles son las proyecciones de la compañía para lo que resta del año? 
En términos de volúmenes esperamos que sea un desempeño positivo. Si hablamos de Colombia, nuestro objetivo es crecer por el orden de un dígito y medio. Y básicamente para nosotros,  la segunda mitad de este año puede ser mucho más fuerte que la primera.

El índice Colcap no ha tenido el mejor año, ¿qué tanto le afecto a la acción? 
Es una reacción natural a la incertidumbre de los bajos precios del petróleo. Los inversionistas primero actúan y luego analizan. Creo que si se ve en términos de nosotros, la empresa no ha cambiado sus perspectivas.  

¿Tienen pensado proyectos de expansión en la región? 
Estamos con tres. Uno en Nicaragua que ya terminó y está en pruebas de producción. Hay otra expansión en Costa Rica que está en proceso y la planta que estamos construyendo en Antioquia. La inversión más importante es esta última y se espera que empiece a producir en su primera fase a mitad de este año, porque la construcción va en dos fases, finalizando por completo en la segunda mitad de 2016.   

La opinión

Diego Guevara
Economista PhD de la Universidad Gran Colombia
“En Colombia la construcción no está creciendo a las mismas tasas que lo hacía antes. Esta situación se debe a la coyuntura económica”.

Fuente: La República.



Del total de los colombianos que ahorra, 37% lo hace debajo del colchón

La desconfianza del consumidor colombiano a la hora de guardar sus ahorros en las instituciones financieras, continúa. Según la encuesta de medición de capacidades financieras que realizó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y que se presentó en el congreso de satisfacción del consumidor y educación financiera que realizó Asobancaria, 37% de las personas que ahorra lo hace debajo del colchón o en la alcancía.

Así lo dio a conocer Diana Mejía, senior de políticas públicas y competitividad de la CAF. En su presentación, la representante de la entidad dijo que la tendencia de ahorrar bajo el colchón puede ser la consecuencia de varios aspectos, desde los costos de tener la plata en el sistema bancario, hasta la falta de información sobre los riesgos de tener el dinero en el hogar.  

Se requiere una modificación de la parte financiera para incentivar el ahorro, dijo la experta a los asistentes del evento.  

Por su parte, el presidente de Asobancaria, Santiago Castro, aseguró que hoy existen varios instrumentos financieros que son más rentables que tener la plata en efectivo. 

“Hay instrumentos financieros como los CDT que pueden estar dándole intereses por encima de 5%. Toda la plata que está debajo del colchón son recursos que no están apalancando el desarrollo y el crecimiento económico del país”, dijo Castro.  

Del total de los encuestados, otro dato relevante es que 39% de ellos no ahorra, ya sea porque no tiene el dinero o porque no tiene ese hábito. Incluso, la encuesta señaló que dos de cada cinco colombianos no ha ahorrado en el último año.  

También se destacó que el segundo vehículo para depositar los ahorros son las cuentas bancarias, con 12% de la población. De esos, 38% son personas de estratos cinco y seis, y solo 9% de la población en estrato 1 lo hace bajo esta vía.  

Dolly Rodríguez, directora de educación financiera y sostenibilidad de Asobancaria, señaló que la participación de las cuentas de ahorro no es mayor por temas como la desinformación. “Muchas personas aún no conocen cuáles son los beneficios de pertenecer al sistema financiero, como la seguridad de saber en dónde deposita su dinero”.  

Otra de las tendencias de ahorro de los colombianos vincula a la familia: 4% de las personas da dinero a un familiar para que ahorre a su nombre y 2% ahorra de manera alternativa como comprando ganado o propiedades. Además, sólo 1% compra productos de inversión financiera.   

La encuesta también consultó si los ingresos en el último año  no alcanzaban para cubrir los gastos. Del total, 67% respondieron que así sucedió y de ese porcentaje, 71% son mujeres. Dentro de las alternativas que encontraron para cubrir los gastos, 40% los redujo, 27% hizo trabajos extras o ganó dinero extra, 23% tomó préstamos de familiares, 14% empeñó un objeto, 12% fue a un prestamista informal, 9% pagó sus cuentas tarde o no las pagó y 8% retiró dinero de los ahorros.  

“No importa el valor de los ingresos, siempre hay que tener una dinámica de ahorro y forjar un porcentaje de su sueldo que sea destinado para esto”, agregó Rodríguez.

El senador Iván Duque del Centro Democrático radicó un proyecto de ley que busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de los hijos y dependientes. Con esta iniciativa se pretende dinamizar la oferta de seguros educativos del país y que la clase media pueda financiar la educación de sus hijos.   

Asobancaria pide actos al Mineducación
Para avanzar en la educación financiera, y salir del último lugar en las Pruebas Pisa en temas de finanzas personales, el presidente del gremio, Santiago Castro, hizo un llamado para que el Ministerio de Educación “empiece a implementar el programa de educación financiera”. Dicha iniciativa se firmó entre el gremio bancario y el Gobierno, en julio del año pasado, pero solo se quedó en las orientaciones. Según fuentes cercanas al Mineducación, el programa sí se ha implementado, pero no se ha masificado. Castro aseguró que si no se inicia el proyecto no habrá mejores resultados en las evaluaciones.

La opinión

Santiago Castro
Presidente de Asobancaria
“Toda la plata que está debajo del colchón son recursos que no están apalancando el desarrollo y el crecimiento económico del país”.

Fuente: La República.



Reunión de política monetaria: ¿para dónde van las tasas de interés?

En su cuarta reunión de 2015, la Junta Directiva cuenta con nueva información de la economía. ¿Si usted la evaluará qué decisión tomaría?

La cuarta reunión de política monetaria de la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) este año puede no tener sorpresas pero eso no quiere decir que sea una decisión sencilla. Desde su reunión en agosto de 2014, el Banco Central no modifica la tasa de interés, dejándola en 4,5%. Como se reseñó ayer en Dinero, mucho ha pasado en el mundo desde entonces y las perspectiva de crecimiento mundial, regional y local se han deteriorado no sólo para 2015 sino también para 2016 y años subsiguientes.

Una de las razones de ese deterioro, apunta a un potencial crecimiento menor por factores en los que la política monetaria no puede influir totalmente . Producto de los menores precios de las materias primas, que son fijados en el exterior, Colombia puede tener un leve menor crecimiento potencial. El nuevo consenso de crecimiento, alrededor de 3,4% este año y algo similar para el año entrante, puede sugerir que la inflación debe tomar una tendencia decreciente, pues sin duda, 3,4% de crecimiento es inferior al potencial.

Con el más reciente dato la inflación subió a 4,56%. El nivel es superior a la tasa del Banco de la República. Esto podría sugerir cautela para bajar las tasas de interés. Sin embargo, los administradores de fondos de inversión y gestores de importantes portafolios no demandan hoy una tasa de interés que sugiera que en el futuro la economía va a tener un nivel de inflación superior a la meta del Banco de la República. En efecto, es lo que piensan los que invierten miles y cientos de miles de millones de pesos en bonos que van desde dos años hasta casi 15 años.

La nueva información presenta algunas noticias favorables para un mejor desempeño de la inflación en los próximos meses. Por un lado, la tasa de cambio ha disminuido un 8,3% desde su pico alcanzado en marzo y muchos empresarios tendrán menor seguridad de aumentar los precios de los bienes importados. Aumentar precios, con una impredecible tasa de cambio, cuando la demanda interna se debilita, no es una buena estrategia para pelear por cuota de mercado o por mantener las ventas. Otra buena noticia, es que el riesgo de un Fenómeno de El Niño deteriorando las cosechas de alimentos ha disminuido de forma importante.

Uno de los problemas de las autoridades económicas para armar el diagnóstico de cómo está la economía proviene del hecho que la información disponible no corresponde al mismo mes.

El Banco de la República tiene difícil considerar que lo mejor es bajar tasas de interés y estimular en cierta forma la economía cuando las importaciones de consumo en los primeros dos meses del año no han disminuido. Eso fue lo que se conoció el miércoles. Esto genera inquietudes sobre cómo se produce el ajuste. Con excepción de las exportaciones de bienes agrícolas, las exportaciones tanto de petróleo y combustibles así como de bienes industriales están decreciendo este año. Por lo mismo, no es tan claro que la mejor opción de momento sea recortar tasas de interés y aumentar la brecha entre exportaciones e importaciones. También resulta importante evaluar si mantener el nivel de las tasas de interés en la economía.pues los desembolsos de crédito están aumentando a buen ritmo, excepto en empresas.

En marzo, el deterioro de la confianza del consumidor medido por Fedesarrollo, en los estratos de más altos ingresos, es muy preocupante. También se deterioró la expectativa de que en unos meses la economía esté mejor y hay menor disposición a comprar vivienda así como electrodomésticos. También hay retroceso de la confianza empresarial.

A la JDBR le debe poner a pensar que ese deterioro de la confianza no compagina con los favorables datos de empleo que se han reportado. Una explicación según Alexander Riveros, Economista Senior del Grupo Bancolombia, es que la confianza tiende a ser menor a comienzos del año y es sensible a los aumentos en la tasa de cambio así como a las caídas en los precios del petróleo. De ser así, los mejores precios del petróleo después de marzo y la menor tasa de cambio, podrían impulsar una recuperación de las cifras de confianza en el mes abril. Esto sólo se sabrá en mayo.

Mientras tanto, usted qué haría? El 55% de los lectores de Dinero votó por bajar las tasas de interés.

Fuente: Dinero.



Combustibles y devaluación explican caída de importaciones

Las menores importaciones de derivados del petróleo y la devaluación de la moneda, son los dos factores fundamentales que explican la caída de las compras externas en el mes de febrero, las que se redujeron 8,3%, según los datos que reveló el Dane.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, señaló que la devaluación de la tasa de cambio encarece las importaciones y sin duda, es una de las razones asociadas a la reducción esperada de las compras externas.

Agregó que los análisis del Ministerio de Comercio indican que la tasa representativa del mercado, se está devaluando a un ritmo de 4,2% promedio mensual, entre septiembre de 2014 y febrero de 2015.

“Este es un factor coyuntural que se presenta desde el año pasado y se mantiene en los primeros meses de este año. Tal como lo ha dicho el Presidente Juan Manuel Santos, la devaluación es una oportunidad no solo para los exportadores, sino para dinamizar proveeduría competitiva nacional”, señaló la Ministra.

En el mes de febrero, las importaciones del sector de combustibles y de industrias extractivas cayeron 64,1%, dentro de las cuales las de gasóleos se redujeron en 72,3% y las de gasolina disminuyeron 77,7%.

Por su parte, las compras externas del sector manufacturero aumentaron 3,7%, comportamiento asociado a la adquisición de aviones, compras que crecieron 35,3% en el segundo mes del año, así como las importaciones de motores que tuvieron una variación positiva del 113,9%, de teléfonos celulares que crecieron 25,4% y las de vehículos para el transporte de personas con un aumento del 20,1%.

Sin embargo, en este sector cayeron las importaciones de chasís equipados con motores en 77%, los abonos minerales en 51,2% y los vehículos para el transporte de mercancías en 42,5%, entre otros. Para el primer bimestre, las importaciones manufactureras aumentaron 4,6%.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario