viernes, 10 de abril de 2015

Abril 10 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,46%

Ayer se negociaron $101.886,19 millones en 2.012 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.350,77 unidades, con un aumento del 0,46% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 10,72%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,12% a 1.013,30 unidades, y el COLIR subió 0,48% a 856,30 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $11.582,58 millones (variación negativa en su precio del 3,21% a $3.020,00). También se destacaron en este aspecto, PFGRUPSURA ($11.399,14 millones, con cambio positivo en su precio del 0,40% a $35.300,00) junto con PFAVAL ($9.657,71 millones, con cambio positivo en su precio del 1,28% a $1.185,00).

Por su parte, ENKA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,59%, con cierre de $11,90. También se destacó por su apreciación; BOGOTA, cuyo precio creció un 2,58% a $60.520,00; y CNEC, que ascendió un 2,38% a $6.450,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 4,57% a $15.460,00. También se presentó depreciación en: ISAGEN (con una variación negativa de 3,21% a $3.020,00) y PFCARPAK (con una variación negativa de 2,59% a $1.315,00).

Fuente: La República.



La acción de Pacific Rubiales tocó ayer mínimo histórico en Colombia de $5.250

El mercado bursátil no le está dando más tiempo a la acción de Pacific Rubiales. Ayer, tocó un mínimo histórico de $5.250 y durante la jornada tuvo una alta volatilidad. Al cierre llegó a un precio de $5.390, con una caída de 2,18%.

En lo corrido del año, la acción ha caído 64,3%, convirtiéndose en la que más ha bajado dentro de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y solo en la última semana ha caído 18,3%.  

Los analistas aseguran que lo que está pasando con la acción de la segunda petrolera más importante del país se debe a una mezcla de factores que va desde la caída de los precios del petróleo hasta la falta de ejecución de la firma.  

Hace menos de un mes, Pacific salió a contar sus resultados financieros y anunció un plan de recortes y austeridad para este año, dado el nuevo escenario energético y la sobreoferta mundial de crudo. Por esa época, los inversionistas recibieron muy bien la noticia de austeridad y de venta de algunos activos de la compañía, lo que les permitiría tener mayor flujo de caja. Sin embargo, Pacific no ha comenzado con esa venta de activos.  

“Pacific debería pasar de los anuncios a los hechos. Ya entregaron unos avances en que van a buscar una venta de activos, el anuncio gustó pero pasan y pasan los días y el mercado está necesitando esa venta”, aseguró Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones. 

El analista dijo también que el efecto a la baja que ha tenido la acción en la última semana es el resultado de que Standard & Poor´s redujera la calificación y la perspectiva de la petrolera. 

“Puede que otras calificadoras tomen la misma línea de Standard. El mercado está esperando  que se notifiquen anuncios importantes y que se quiten esa falta de efectivo futuro”, agregó. 

Izhak Kempowski, analista  de Acciones & Valores, explicó que el principal fundamental para que la acción se encuentre en mínimos son los resultados financieros de las compañías petroleras en todo el mundo. “Los resultados de las compañías del sector de hidrocarburos  han hecho que no sean apetecidas por los inversionistas”, dijo. 

Además, desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) decidió no bajar la producción, lo que llevó a la caída de los precios del petróleo, la situación no ha cambiado para ninguna petrolera. 

“Los planes de austeridad son una fuente de confianza para los inversionistas porque demuestran que las compañías están viendo la coyuntura. Pero un repunte en las acciones, lo veríamos en un recorte de la producción en la Opep”, aclaró Kempowski.  

Lo que es claro para los analistas es que Pacific Rubiales es la acción más volátil en la bolsa y que está alcanzando históricos anuales en desvalorización.
Por otra parte, ayer el precio del petróleo WTI subió 0,73% hasta cerrar en US$50,79, mientras que el Brent tuvo una variación de 1,83% y terminó en US$56,57. 

Enka fue la acción que más repuntó
En la jornada de ayer, la acción más valorizada fue la de Enka con un crecimiento de 2,59%, con cierre de $11,90. También se destacó por su apreciación Banco de Bogotá, cuyo precio creció 2,58% a $60.520; y la de Canacol Energy que subió 2,38% a $6.450. Entre los títulos con mayor descenso, Terpel fue el que más cayó con una variación negativa de 4,57% a $15.460; seguido de Isagen que cayó 3,21% a $3.020 y Preferencial Carvajar Empaques que bajó 2,59% a $1.315. El Índice Colcap cerró en 1.350,77 unidades y subió 0,46%.  

Las opiniones

Camilo silva 
Socio fundador de Valora Inversiones 
“Pacific debería pasar de los anuncios a los hechos. Ya entregaron unos avances en que van a buscar una venta de activos, y el mercado está necesitando esa venta”. 

Izhak kempowski 
Analista de renta variable de Acciones & Valores 
“Los planes de austeridad son una fuente de confianza para los inversionistas. Pero un repunte en las acciones, lo veríamos en un recorte de la producción en la Opep”.

Fuente: La República.



“Caída en precio del título de Ecopetrol redujo número de accionistas en la BVC”

Aunque Colombia está en uno de los mejores momentos para comprar acciones, los inversionistas aún temen por la volatilidad del mercado y prefieren ser más cautelosos al respecto.

Así lo señaló Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), quien le dijo a LR que se pasó de tener 800.000 inversionistas a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), a 300.000.  

López añadió que hay que seguir trabajando en que los pequeños inversionistas estén en los Fondos de Inversión Colectiva (FIC), pues afirmó que ese es el negocio del futuro.  

¿Con cuántos accionistas cuentan en Colombia y a qué número esperan llegar?
Hoy tenemos alrededor de  300.000 accionistas en Colombia y antes eran más o menos 800.000, lo que quiere decir que hubo una reducción importante. Cuando la acción de Ecopetrol empezó a caer, mucha gente decidió salirse, ese fue un error, este título había atraído a más de 800.000 personas. El fenómeno de las acciones es volátil. Ahora bien, hay formas de ser accionistas indirectamente, a través de los Fondos de Inversión Colectiva (FIC), ese es un producto que tanto las fiduciarias como las comisionistas estamos desarrollando y pensamos que eso va a suplir la necesidad de accionistas.  

¿A cuántos accionistas esperan llegar? 
Ojalá en Colombia hubieran más accionistas, preferimos que los pequeños sean inversionistas de Fondos de Inversión Colectiva porque nosotros tenemos unos proveedores que nos cuestan dinero, así que  les trasladamos ese costo a estos accionistas que valen tanto como los dividendos que ellos ganan, entonces no es rentable.  

El Colcap ha mostrado buenas cifras en los últimos días, ¿es una buena señal para los resultados del primer trimestre? 
Espero que sí, porque hay una realidad y es que las acciones están baratas, entonces los inversionistas ya saben que el precio de la acción en Colombia es atractivo por lo que es importante que empiecen a reaccionar.  

¿El movimiento del dólar ha afectado a las comisionistas? 
El dólar no lo esperábamos tan alto y eso ha generado mucha preocupación, la actividad de nosotros tiene que ver con la abundancia del dólar por lo que  hemos sido víctimas de este hecho.  

¿Cuáles son los retos del mercado de valores? 
El principal reto es pensar en innovación y en productos nuevos, la idea es trabajar con lo que tenemos para darle más giros al negocio.   

Estado de las tarifas de las comisionistas
Las tarifas que cobran las firmas comisionistas de Bolsa no han tenido un crecimiento importante al menos en los últimos siete años. Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, explicó que las comisiones se han mantenido puesto que los inversionistas de cierta manera han puesto sus condiciones. “El volumen ha aumentado, pero no estas tarifas. En este sentido no creo que vayan a crecer mucho este año, tal vez sí tengan un incremento porque el mercado va a reaccionar teniendo en cuenta la coyuntura, pero con seguridad no será un porcentaje alto”, dijo. 

La opinión

Guillermo Sinisterra 
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“Hay otras alternativas diferentes a la renta variable. El mercado accionario tiene muchos sustitutos, la renta fija y el mercado internacional”.

Fuente: La República.



Crisis petrolera, la más fuerte para el país en los últimos 40 años

Hasta el presidente Juan Manuel Santos se bajó del tren de los optimistas, y ahora estima que la economía colombiana crecerá menos de 4%. En entrevista con Reuters, el mandatario volvió a expresar cómo la crisis petrolera afecta a la economía del país, y hasta dijo que Colombia estaba afrontando un “resfriado holandés” y que esta es una oportunidad. Sin embargo, de acuerdo con los expertos esta es la crisis del petróleo que más ha afectado a Colombia.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de petróleos (Acipet), Carlos Leal, esta es la crisis que más ha impactado a la economía colombiana. 

“Este tema de las crisis petroleras es cíclico. De hecho, el último evento de esta naturaleza fue en 2007. Sin embargo, en términos de tamaño, considero que este ha sido el más fuerte, porque el precio estaba muy alto y cayó muy fuertemente”, indicó, y agregó que las respuestas de las otras crisis fueron más rápidas.  

En la misma línea, el exministro de Hacienda, Roberto Junguito, indicó que la magnitud de esta crisis en la economía se ha aumentado, debido a la gran importancia que tiene el petróleo en las exportaciones y en las cuentas nacionales.  

Prueba de esto es que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha dicho que la caída en la renta petrolera será de $15 billones (al bajar de ingresos cercanos a $24 billones en 2013 a $9 billones este año). Adicionalmente, al mirar las exportaciones y compararlas con otras crisis petroleras, se ve que esta ha sido la peor caída en los últimos 40 años. 

De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), desde 1973 (primera crisis del petróleo), las exportaciones colombianas solo han tenido caído en siete años (1981, 1998, 2001, 2002, 2009, 2013 y 2014). La caída más fuerte del total de las exportaciones se había dado en 2009, cuando las ventas externas bajaron 12%, y el bajón más grande en las ventas del hidrocarburo se había dado en 2001, cuando las exportaciones cayeron casi una tercera parte (31%). 

En esta coyuntura petrolera, en solo los dos primeros meses del año, el valor de las exportaciones totales cayó 33,8%, y las ventas de petróleo al extranjero bajaron 53,4%. 

Además de estos efectos notorios en el comercio exterior, el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, aseguró que esta crisis petrolera tiene un multiplicador negativo, debido a que “reduce los ingresos del Estado y agrava el problema fiscal; reduce los  ingresos de inversiones, porque no llega el dinero a este sector que era el que más atraía;  genera menor crecimiento por vía del empleo, viendo que cerca de 12.500 trabajadores han quedado cesantes”. 

Para Restrepo, los resultados de esta crisis demuestran que Colombia sigue dependiendo de sus exportaciones de productos básicos. Con todo y este panorama, y estando de acuerdo con Restrepo en la dependencia que tiene Colombia de sus commodities, el exministro Junguito aseguró que el país hoy en día está mejor preparado que en otras épocas para afrontar una crisis de esta magnitud. “Hoy en día, el país está muy fuerte en reservas internacionales y buenas políticas, y puede resistir un embate”, dijo.  

La opinión

Roberto Junguito 
Exministro de Hacienda 
“En la magnitud en que ocurre, sí es la vez que el precio del crudo le ha pegado más fuerte a la economía, porque el petróleo ha adquirido una importancia enorme en las exportaciones”.

Fuente: La República.



AIG Seguros lanza póliza para proteger contratos de adquisiciones y fusiones

Gracias a la fuerte dinámica de adquisiciones y fusiones de empresas que se está evidenciando en el país por las firmas de abogados y por los mismos empresarios que se acercan a AIG Seguros, la compañía decidió lanzar una póliza de manifestaciones y garantías que cubre el incumplimiento en el proceso de compraventa o acuerdo de una fusión.

“Una adquisición es un proceso bastante complejo por naturaleza, ya que involucran firmas que tienen diferentes administraciones y dentro de la voluntad de cerrar un acuerdo siempre hay situaciones que pudiesen no estar contempladas y dentro de la negociación se establece un fondo de garantía para las situaciones que no se cumplan y eso es un riesgo”, dijo Jaime Calvo, presidente de AIG Seguros en Colombia.   

El proceso para adquirir la póliza es entregarle a la aseguradora el precontrato de la fusión una vez se ha hecho un informe muy detallado sobre ingresos, pasivos, activos, todo lo que genere algún gasto, o una demanda. “No necesariamente se necesita tener un reclamo para tener su beneficio”, aseguró Calvo.

Por su parte, Andrés Navas, gerente de líneas financieras de la aseguradora, dijo que la póliza es un instrumento alternativo a los fondos que deben reservar las empresas cuando hacen este tipo de proceso y lo que se busca es que no haya que congelar los recursos, además de funcionar como un instrumento facilitador de la transacción.  

En América Latina, Colombia es uno de los tres mercados junto con Brasil y México que más dinamismo tiene en compras y adquisiciones de activos o fusiones empresariales.  
Según la trayectoria de la compañía, este seguro lleva en el mercado menos de 10 años, pero con las experiencias que trae AIG de Estados Unidos, la póliza puede cubrir hasta US$50 millones.

Fuente: La República.



¿Por qué le niegan un crédito a una empresa?

Los intermediarios financieros (bancos, compañías de financiamiento y cooperativas) coinciden en que las capacidades de pago son la principal razón para negar créditos.

La encuesta del Banco de la República sobre la situación del crédito en Colombia muestra los factores que impiden que los créditos para el sector privado no sean mayores o, en ocasiones, sean negados.

Los intermediarios financieros (bancos, compañías de financiamiento CFC, y cooperativas) señalan que la capacidad de pago del solicitante es el principal obstáculo (29,8% en promedio). 

Cabe resaltar que, contrario a lo sucedido en la encuesta anterior, este factor perdió importancia para las CFC y las cooperativas.

En segundo lugar, las CFC consideran las medidas adoptadas por los entes reguladores y el costo de los recursos captados como factores relevantes (21,4% en ambos casos), mientras que para los bancos la actividad económica del cliente es la segunda barrera más importante (21,4%), y para las cooperativas es la falta de garantías (20,8%).

En tercer lugar, los bancos señalan los niveles de capital del cliente como obstáculo (17,9%), mientras que para las CFC la falta de información financiera es el tercer factor más importante que les impiden otorgar créditos, y para las cooperativas lo es la actividad económica del cliente (9,5% y 8,3%, respectivamente).

En cuanto a las medidas adoptadas por los entes reguladores que impiden otorgar un mayor volumen de crédito, los tres grupos de intermediarios tienen percepciones diferentes. Por un lado, los bancos señalan como barrera más importante a los límites de tasa de interés de usura (26,2%), mientras que para las CFC es el nivel de tasa de interés de política (30%) y para las cooperativas son los niveles de provisionamiento (31,1%).

Como segundo limitante, los bancos y las cooperativas indican el nivel de tasa de interés de política (24,6% en promedio), en tanto que para las CFC es el nivel de provisionamiento requerido (26,7%).

Por otra parte, ante un escenario en el cual las entidades contaran con excesos de recursos, las entidades coinciden en que los destinarían a otorgar crédito en general, aunque en una menor proporción que en el cuarto trimestre de 2014.

Todas las entidades señalan que prestarían para consumo (24,7% en promedio). Como segunda opción, los bancos y las CFC los destinarían a las empresas que producen para el mercado interno (14,7% y 15,6%, respectivamente) y las cooperativas señalan que prestarían para vivienda (20,0%).

Las razones que aluden los bancos y las CFC para las anteriores asignaciones se explican por la conservación de su nicho de mercado (60,0% y 66,7%, respectivamente), y por una mayor rentabilidad (73,3% y 33,3% en su orden).

Estos resultados son similares para las cooperativas, pues la conservación del nicho de mercado es la principal razón (33,3%), mientras que la reorientación de su negocio crediticio, el redireccionamiento a actividades diferentes al crédito, un menor riesgo y una mayor rentabilidad son señaladas como razones para asignar el exceso de recursos (16,7% para todas).

Cuando se les pregunta a los encuestados sobre las condiciones necesarias para aumentar el crédito, los bancos y las cooperativas señalan como factor principal el mayor crecimiento de la economía (26,2% en promedio), mientras que las CFC mencionan a la estabilidad del mercado cambiario (15%). Como segundo factor en importancia, los bancos y las cooperativas aluden la mejor información sobre la capacidad de pago de los deudores (20,6% en promedio) y las CFC la disponibilidad de mayores y mejores garantías y el mayor crecimiento económico (11,4% en promedio).

Fuente: Dinero.



‘La situación comercial con Panamá se está arreglando’

El mandatario confirmó una reunión con su homólogo panameño durante la VII Cumbre de Las Américas para discutir temas políticos y económicos.

 “Estamos arreglando todo, lo único que hay por parte mía y el pueblo colombiano es un cariño, admiración y amistad” dijo el presidente Juan Manuel Santos sobre las relaciones comerciales entre Panamá y Colombia las cuales han tenido algunos episodios tensos en los últimos meses.

Panamá tiene un proceso en la Organización Mundial de Comercio contra Colombia por una serie de aranceles mixtos al calzado y los textiles los cuales el gobierno panameño ha calificado como discriminatorios.

En septiembre de 2014, Colombia puso a Panamá en una lista de paraíso fiscal, pero posteriormente lo sacó bajo la promesa de ambos países de sentarse a negociar la posibilidad de un acuerdo de Doble Tributación, pero no sin antes crear una tensión diplomática por varios días.

Santos que llegó a Panamá para participar de la Cumbre de las Américas afirmó que sostendrá una reunión bilateral con Juan Carlos Varela presidente de Panamá.

“Tenemos una reunión bilateral. Somos dos mandatarios muy amigos, además personalmente” dijo.

En cuanto a la agenda de temas que tratarán dijo que la misma será definida por los cancilleres de ambos países, pero estaba seguro que se trataría de temas de economía, política y sobre la Cumbre.

SE CONFIRMA CITA ENTRE JUAN MANUEL SANTOS Y BARACK OBAMA EN PANAMÁ
Una importante cita diplomática para Colombia se logró concretar en las últimas horas, en la medida en que se acordó una reunión para este sábado entre el presidente Juan Manuel Santos y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama.

De acuerdo a la información que se conoce sobre ese encuentro, que se dará aquí, en Ciudad de Panamá en la VII Cumbre de las Américas, uno de los principales temas que se abordarán es el proceso de paz con las Farc, ya que el gesto más reciente de apoyo de Washington fue designar a Bernard Aronson como enviado especial de ese Gobierno para los diálogos.

La reunión se concretó en una cita bilateral que se dio hace pocas horas entre la canciller María Ángela Holguín y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.

"Hay una reunión del presidente Santos con el presidente Obama, el día sábado. Va a haber una bilateral formal y el proceso de paz va a ser uno de los temas. Toda la colaboración que ha dado Estados Unidos para la entrada de Colombia a la OCDE también es otro punto de la agenda y, por supuesto, mirar la ayuda que nos puede dar Estados Unidos en el posconflicto", confirmó este viernes la canciller Holguín.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, pero la agenda bilateral se ha venido ampliando en los últimos años debido al progreso colombiano, lo que hace clave este encuentro para, además, concretar el diálogo de alto nivel que se dará a finales de abril entre los dos gobiernos.

El Gobierno de Santos también tiene interés en que se la ayuda que Washington le ha dado a Bogotá para impulsar la lucha contra las drogas y el terrorismo, se pueda convertir en un apoyo para hacer que un eventual escenario de paz sea perdurable.

De hecho, hace pocos meses, desde España, Santos también dijo que se iba a abrir un diálogo directo con Estados Unidos para analizar la posibilidad de suspender las órdenes de extradición que ese país ha emitido por narcotráfico contra los miembros de las Farc, lo cual sería un gesto clave para impulsar la mesa de conversaciones con esa guerrilla que se instaló desde hace casi tres años en La Habana.

Además, momentos antes de su arribo a Ciudad de Panamá, Santos se ofreció a ser mediador entre Estados Unidos y Venezuela para superar la tensión diplomática que se vive entre ese dos países, lo cual, seguramente, también será un tema de la bilateral que este sábado sostendrá el mandatario colombiano con Obama.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario