martes, 21 de abril de 2015

Abril 21 de 2015

El lunes, el dólar cerró a la baja en $2.487

El índice Colcap tuvo un descenso de 1,17 % y se ubica en 1.347,89 unidades. Ecopetrol cayó 1,94 %, Pacific, -0,64 %, mientras que el papel de Isagen repuntó 0,65 %.

Al cierre de la primera jornada de negociaciones bursátiles de la semana, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar de $2.487,12, lo que le significó una depreciación de $7,89 frente a la TRM del día ($2.495,01).

La moneda marcó un precio máximo de $2.499, un mínimo de $2.481,05 y un cierre de $2.486,20.

En la sesión se negociaron US$676,08 millones en 1.201 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $17,95.

Corficolombiana señala que esta semana el mercado local estará atento a los datos de importaciones y balanza comercial correspondientes a febrero y a la reunión de Banrepública y que la tasa de cambio mantendrá la tendencia bajista observada en las últimas semanas.

ASÍ LES FUE A LAS ACCIONES
En la ronda del lunes se negociaron $88.318,13 millones en 2.294 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró en 1.347,89 unidades, con un descenso del 1,17% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 10,91 %.
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $12.639,08 millones (variación negativa en su precio del 1,72 % a $1.140).

También se destacaron en este aspecto PREC ($12.060,57 millones, con cambio negativo en su precio del 0,64 % a $7.770,00) junto con GRUPOSURA ($8.277,78 millones, con cambio negativo en su precio del 1,41 % a $35.000).

Por su parte, ETB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,38 %, con cierre de $474. También se destacó por su apreciación ELCONDOR, cuyo precio creció un 1,32 % a $1.535 y VALOREM, que ascendió un 1,23 % a $410.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 5,41% a $14. También se presentó depreciación en: PFDAVVNDA (con una variación negativa de 2,97 % a $26.140) y CLH (con una variación negativa de 2,75 % a $13.420).

Fuente: Portafolio.



23 petroleras en Colombia, en riesgo de insolvencia

Un estudio de la Superintendencia de Sociedades reveló la precaria situación económica por la que atraviesan las empresas del sector, producto de la caída en los precios internacionales del petróleo.

Los bajos precios del crudo a nivel internacional, han ocasionado complicaciones económicas en los países productores y en aquellos que tienen su economía basada en el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, como en el caso de Colombia. 

De acuerdo con un estudio realizado por la Superintendencia de Sociedades, la transferencia de estos fenómenos, empieza a generar daños irreparables en los libros de 23 petroleras que operan en Colombia que enfrentan riesgo alto integral (están propensas a llegar a insolvencia en atención al estrés derivado de diversas variables de mercado). 

El informe reveló que de 53 sociedades visitadas, el 43% (23) presentó alto nivel de riesgo, ocasionado por los resultados operacionales, netos y Ebitda deficitarios, así como signos de retraso en los pagos de obligaciones, en algunas de ellas, y la tendencia a la baja en el precio del petróleo. 

El restante 57% (30 sociedades) se ubicó en riesgo medio, al considerar que sus resultados positivos del año 2014, pueden verse impactados de manera negativa en el año 2015, precisamente por la disminución del precio del petróleo. 

De acuerdo con el informe, mientras los activos de las 53 sociedades ascendieron a $23,9 billones en 2014, con un incremento del 10% frente a 2013, los pasivos aumentaron el 34% con respecto al año inmediatamente anterior, con un valor de $10 billones al finalizar 2014, lo que equivale a un endeudamiento del 42%. 

Lo más preocupante del informe es que la disminución en el precio del crudo que se acentuó en el último trimestre de 2014, aún no se aprecia su pleno efecto en los ingresos de dicho año. Sin embargo, se observa una disminución en los resultados de operación y netos en un 11% y 32%, respectivamente. 

El monitoreo se realizó a 56 sociedades del sector de hidrocarburos, específicamente a las que se encuentran desarrollando actividades de exploración y explotación de crudo y a las prestadoras de servicios petroleros. 

Para categorizar las compañías en los niveles de riesgo alto, medio y bajo, se tuvo en cuenta un promedio simple ponderado, a través del cual se combinaron varios factores como riesgos financieros y de mercado y perspectivas a futuro. 

Muestra de la situación por la que atraviesan estas empresas, es la contemplada diversificación de inversiones en regiones como el Casanare y Meta, donde 200 petroleras quieren desarrollar proyectos agroindustriales y eco-turísticos.

Fuente: Dinero.



Corea, el punto de entrada de Colombia a Asia

Corea, con un PIB per cápita de alrededor de US$26.000 y empresas altamente innovadoras, ofrece grandes oportunidades de inversión y comercio con América Latina. El comercio entre Corea y la región llegó a US$54 mil millones en el 2014. Colombia no está entre los principales exportadores.

Las exportaciones de la región a Corea han sido más diversificadas y orientadas hacia productos manufacturados que las que se hacen por ejemplo a China. A su vez, la Inversión Extranjera Directa (IED) de Corea en la región también ha crecido de forma impresionante, aumentando diez veces desde 2004, con más del 80 por ciento destinada a sectores manufactureros.

Corea ha entrado en Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile, Perú, y Colombia buscando superar los restantes obstáculos al comercio y la inversión según informe del Banco Interamericano de Desarrollo.

Sin embargo, al evaluar las exportaciones de la región a Corea, Colombia no es relevante. Más aún, al evaluar los aranceles que tiene Corea para los productos de diferentes economías de la región se observa que no necesariamente quienes tienen menos arancel son quienes más exportan a Corea, lo que sugiere costos logísticos, trabas operativas, y tarifas y costos de fletes como factores restrictivos.

Para profundizar las relaciones resulta muy importante elevar la inversión, la cooperación y el intercambio de conocimiento.

En esa dirección, la reciente visita oficial de la Presidenta de Corea a Colombia, ha servido para firmar acuerdos y convenios.

El primero fue expuesto por la presidenta del país asiático, Park Geun-hye, tras suscribir un Memorando de Entendiendo orientado a estimular la investigación y desarrollo de componentes y partes de la industria automotriz, el intercambio de ingenieros y profesionales de la industria que permitan a Colombia fortalecer sus capacidades de innovación y el desarrollo de tecnologías limpias como vehículos eléctricos.

Por su parte la ministra de Comercio Exterior, Cecilia Álvarez Correa señaló que Corea tiene amplia experiencia en facilitar el comercio exterior y digitalizar todos los procesos de exportación e importación del país por lo que Colombia ha firmado el convenio de cooperación Cero Papel. 

El objetivo, según explicó la funcionaria, es eliminar el papel, incrementar la eficiencia en los negocios, reducir los costos relacionados con el comercio exterior y los tiempos de operación, lo que llevará a aumentar la competitividad de las empresas privadas.

Por último, el Subdirector de Planeación Nacional, Luis Fernando Mejía, señaló con ocasión de la visita oficial, que el plan de desarrollo que se está proponiendo en Colombia busca “cerrar las brechas en materia de educación para lograr altos estándares de calidad con mayores horas de formación con énfasis en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y bilingüismo”; aspectos claves del mejor desempeño de la educación de Corea.

Fuente: Dinero.



Nace Ultraserfinco

Con la fusión entre Serfinco y Ultrabussátiles nace esta nueva comisionista de bolsa. Su Presidenta será Paula Paucar de Villegas y los actuales presidentes de las firmas pasarán a la Junta Directiva.

Durante muchos años se vino especulando sobre la bancarización de Ultrabursátiles. No obstante la decisión final no estuvo ligada a ninguna entidad financiera sino con uno de sus principales competidores.

Explica Juan Manuel Vélez, Presidente de Serfinco, que la negociación se dio muy rápido, los aspectos comunes entre las firmas, su foco del negocio y su trato a los inversionistas los unió por lo cual decidieron fusionarse, y así dar vida a Ultraserfinco.

Sobre quién sería el presidente de la nueva comisionista, no hubo mayores discusiones. Tanto Ricardo Arango, Presidente de Ultra, como Vélez, estuvieron de acuerdo en que Paula Paucar de Villegas, actual Vicepresidenta Ejecutiva de Serfinco, era la persona idónea para manejar los hilos de la nueva firma.

Arango y Vélez dejarán su rol ejecutivo y pasarán a integrar la Junta Directiva de la nueva sociedad. Así mismo Arango continuará como Presidente de la Junta Directiva de Asobolsa, puesto en el que fue reelegido la semana anterior.

La decisión, que será sometida a la aprobación de la Superintendencia Financiera y la Financial Industry Regulatory Authority (Finra de Estados Unidos), deberá salir dentro de cinco o seis meses, tiempo suficiente para que Paucar alinee los dos equipos, su mayor desafío estará en el campo tecnológico, donde tendrá que unificar las fortalezas de cada una de las comisionistas.

Ultraserfinco iniciará sus operaciones con un patrimonio de $56 mil millones, contará con alrededor de 40.000 clientes y administrará alrededor de $4 billones, de los cuales cerca de $1,3 billones están en fondos.

Sobre los productos que manejaba cada una de las firmas, muchos de ellos con perfiles similares, como los son los fondos de inversión colectiva, explica Arango que tendrán que hablar con la Superfinanciera para ver si hay posibilidad de fusionarlos, o qué mecanismo se utilizará para unificar sus productos.

Se proyecta que Ultralat, filial de la firma en Miami, administrará en el corto plazo un volumen de activos superior a US$400 millones. El monto de ingresos por corresponsalía representaría el segundo lugar por este concepto.

La comisionista contaría con más de 100 ejecutivos comerciales y hará presencia en 6 ciudades (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Bucaramanga). Los ingresos operacionales, con la fusión de Serfinco y Ultrabursátiles, serían cercanos a los 90.000 millones de pesos.

Fuente: Dinero.



Analistas recortan las proyecciones de crecimiento a 3,4% y esperan que dólar se estabilice en $2.500

De acuerdo con la encuesta de opinión financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia realizada en abril, los analistas prevén que la economía colombiana crecerá 3,3% en el primer trimestre del año, esto es 0,3 puntos porcentuales menos frente a la proyección de marzo.

Para el año completo, los expertos también revisaron su proyección de crecimiento del PIB de 3,6% a 3,4%. De acuerdo con la encuesta, 57,1% de los consultados considera que la expansión en 2015 estará por debajo de 3,5%, mientras que en marzo esta proporción fue de 23,7%.

En cuando a la inflación, los resultados muestran que se espera que en abril se mantenga por encima del rango meta del Emisor (entre 2% y 4%) y se ubique en 4,4%. Aunque la encuesta señala que los “resultados van en línea con los choques transitorios sobre la inflación, los cuales deberían diluirse en la segunda mitad del 2015”, hay un incremento en las expectativas de variación del IPC para el cierre del año y en diciembre se ubique en 3,8%. 

Finalmente, los analistas prevén que el dólar se ubicará en $2.500 a fin de mes y se mantendría en un nivel alrededor de $2.550 en los próximos tres meses, esto teniendo en cuenta que “entre el 8 de octubre y el 8 de abril de 2015, el peso acumuló una depreciación de 24,2%. Sin embargo, en lo corrido del mes de abril, la tasa de cambio ha disminuido $47, ubicándose en $2.550 al cierre de la EOF”.

Para final de año las apuestas son divididas, pues 50% de los analistas considera que la tasa de cambio se ubicará en el rango de $2.400-$2.600.

Fuente: La República.



Fenalco entutelará a Alcaldía de Bogotá por el Día sin Carro

Según el gremio de los comerciantes, esta actividad disminuye sus ventas en un 50 % durante la jornada en la que dejarán de circular 1,5 millones de carros y cerca de 400 mil motos.

Debido a la dramática disminución en las ventas durante la primera Jornada de Día sin Carro en Bogotá (llevada a cabo el pasado 6 de febrero­), la Federación Nacional de Comerciantes entutelará a la Alcaldía de Gustavo Petro en esta segunda jornada, decretada para el 22 de abril.  

Durante el pasado día sin carro y sin moto, Fenalco Bogotá-Cunidnamarca reportó que las ventas se disminuyeron a la mitad, dejando graves pérdidas para sectores como el calzado, el vestuario, repuestos y Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA).

Los distribuidores de combustible, por su parte, dieron cuenta de pérdidas por más de 2 mil millones de pesos.

“Nosotros no nos oponemos a una jornada que es aplaudida en todo el mundo y que le hace mucho bien al aire capitalino. El problema es que el Distrito no nos ha  tenido en cuenta y toma las medidas de forma improvisada y arbitraria”, aseguró Henry Ruiz, presidente ejecutivo de Fendipetróleo Bogotá, el gremio de distribuidores minoristas de combustible en la Capital.    

Fuente: Portafolio.



‘Venezuela ha recuperado su capacidad exportadora de crudo'

El Presidente de la estatal petrolera venezolana, PDVSA, afirmó que su país ya exporta entre 2,4 y 2,5 millones de barriles de petróleo diarios.

El presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, aseguró a la prensa extranjera que el vecino país está exportando actualmente entre 2,4 y 2,5 millones de barriles por día, de una producción de petróleo alrededor de 2,85 millones de barriles.

Las cifras de producción de Venezuela a menudo difieren de las estimaciones que hacen agencias internacionales de energía, que contabilizan un menor bombeo en el país suramericano, al usar una metodología diferente para cuantificar el crudo extrapesado.

“Estamos produciendo en este momento 2,85 (millones) de crudo (...) Hemos incrementado en los últimos cuatro meses la producción en 40.000 barriles diarios”, sostuvo Del Pino a periodistas en un viaje a la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del país miembro de la Opep.

La meta es aumentar la producción de crudo en por lo menos 100.000 barriles por día para fines del año, dijo Del Pino, al agregar que tienen previsto invertir 15.000 millones de dólares durante el 2015 en la Faja, recientemente bautizada Hugo Chávez en honor del líder socialista, para incrementar la extracción de crudo en la zona.

La mayoría de los recursos con que cuenta la petrolera venezolana se destinará a las tareas de perforación, dijo Del Pino. Actualmente se están conectando pozos petroleros a un ritmo de dos por día.

La intención es conectar hasta tres pozos al día, al conseguir que contratistas petroleros se muden al sur del país.

“Necesitamos un pozo por día para al menos compensar la declinación (de la producción petrolera)”, explicó el presidente de PDVSA, al referir que si llegan a 90 pozos por mes, que implica 3 por día, la petrolera estará en condiciones cómodas.

Del Pino dijo que el tendido de nuevos oleoductos, bombas, además de ingeniería básica para los mejoradores, refinerías y terminales para convertir el petróleo extrapesado de la Faja, serán parte de las nuevas inversiones.

Los objetivos formales de PDVSA apuntan a duplicar la producción nacional a 6 millones de barriles diarios en 2019, con 4 millones de esos barriles manando de la Faja. Pero los expertos dudan que esas metas se cumplan.

Con Venezuela inmersa en una recesión, el país necesita incrementar su producción de crudo para mejorar las finanzas del Estado, dueño de la industria petrolera que aporta un 96 por ciento de las divisas que entran al país.

MOODY´S ALERTA SOBRE GRAVE LA CRISIS ECONÓMICA
La agencia de calificación de riesgo Moody's dijo que la economía venezolana tiene graves problemas por una combinación de una baja de los precios del petróleo y años de mal manejo económico.

Según Moody's, el Gobierno socialista del país miembro de la Opep está encontrando dificultades para conseguir suficientes divisas para pagar por las importaciones debido a la caída de los ingresos por la venta de petróleo, su principal producto de exportación. Venezuela recibió un préstamo de China por 5.000 millones de dólares, como parte de un acuerdo con el gigante asiático.

Fuente: Portafolio.



Colombia y Panamá se reunieron para negociar el TLT

El tratado era parte del acuerdo al que llegaron las dos naciones en octubre de 2014 con el fin de sacar a la nación panameña de la lista colombiana de paraísos fiscales.
Este lunes miembros del equipo negociador de Colombia y Panamá se reúnen en el Ministerio de Relaciones Exteriores para empezar las negociaciones de un Tratado de Doble Tributación (TDT) entre ambas naciones.

Un TDT con clausula de intercambio de información financiera con los estándares de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la salida de Panamá de la lista de paraíso fiscal fue lo acordado en octubre de 2014, entre los gobiernos de ambos países, luego de una situación tensa provocado por la inclusión precisamente de Panamá en la lista de paraíso fiscal de Colombia.

Colombia argumentaba que Panamá se negaba a intercambiar información y por esa razón lo incluyó en la mencionada lista, sin embargo, la parte panameña argumentaba que no negociaría bajo presión y que no estaba dispuesta a firmar un acuerdo de intercambio de información con el vecino país.

La Agencia de Noticias Panamá (ANPanamá) conoció que se realizarán negociaciones cada mes, intercalando entre la capital panameña y la colombiana, pero el memorando del acuerdo señala que no darán información de los avances.

Por otro lado, el Ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, confirmó que se contrató a la firma Deloitte para que realizará un análisis con el objetivo de conocer que impacto puede tener la firma de un tratado de este tipo con Colombia o cual es el impacto que tendría la economía si Panamá es incluido en una lista de paraíso fiscal por parte del vecino país.

Fuente: Portafolio.



Factores externos, lo que inquieta al invertir

Encuesta de Opinión Financiera de la BVC y Fedesarrollo muestra algunas mejoras.
Aunque el crecimiento económico ha ganado terreno entre las inquietudes de los administradores de recursos a la hora de invertir, lo cierto es que los factores externos continúan siendo lo más relevante.

Así se desprende de la Encuesta de Opinión Financiera, realizada por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Según el sondeo, el frente externo es el factor más relevante para el 38 % de los encuestados, mientras que el crecimiento es lo más importante para el 29 %. Hace un mes, era el 23 %.

Por otra parte, hay un poco más de optimismo comparado con otros meses en relación con el comportamiento de los activos locales.

Particularmente, hay mejores expectativas en relación con las acciones locales, algunos TES, ciertos tipos de deuda privada y fondos de capital privado.

Fuente: Portafolio.



Bancolombia vende deudas por $91.000 millones a Cisa

Se trata de la primera operación de esta naturaleza que Cisa efectúa con un banco privado.
Un total de 9.033 obligaciones financieras vencidas, con garantía otorgada por el Fondo Nacional de Garantías, fueron adquiridas por la Central de Inversiones S.A., al Banco de Colombia.

La compra de cartera asciende a 91.000 millones de pesos, informó el presidente de la compañía Carlos Iván Villegas.

Cisa es una sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de Hacienda, que es el único colector de activos del Estado.

Fuente: Portafolio.



PND: sintetizan en 16 artículos 1.500 proposiciones

El Gobierno y los ponentes convocan a reunión para revisar el texto que irá a las plenarias. Agregan asuntos relacionados con protección animal, libertad de culto y fomento al uso de la bicicleta.

Durante la última semana, representantes del Gobierno y ponentes y coordinadores del Plan Nacional de Desarrollo (2014–2018) se dieron a la tarea de afinar el articulado que entrará a discusión en plenarias del Congreso la próxima semana.

El resultado de las conversaciones y de los acuerdos entre los congresistas y el Ejecutivo es que la propuesta incluirá más de 16 nuevos artículos para el segundo debate.

La ponencia del Plan de Desarrollo, según explicó el subdirector territorial del Departamento Nacional de Planeación, Manuel Fernando Castro, será radicada hoy ante el Congreso. El objetivo es que las discusiones inicien en el Legislativo entre mañana y el jueves de esta semana. Sin embargo, estas podrían llegar a darse durante los días 28 y 29 de abril.

Algunos de los principales temas incluidos dentro del articulado para ser discutidos en el segundo debate, explicó Castro, tienen que ver con derechos de los animales, protección del agua como recurso (se busca crear una Comisión Nacional del Agua) y actualización de las políticas públicas sobre la libertad de cultos.

Asimismo, el borrador de la ponencia se socializará hoy con los partidos Cambio Radical, Partido de la U, Opción Ciudadana y Partido Conservador.

“Este es el Plan de Desarrollo más debatido y consultado en la historia del país. Fuimos a las regiones, hablamos con las autoridades locales, comunidad y gremios”, manifestó el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz.

Dentro del listado de novedades, un artículo busca fortalecer el acceso a los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) para los ciudadanos que no hayan tenido condiciones para cotizar una pensión. Además, señala un documento de Planeación, otro objetivo es extender la cobertura pensional en el país.

En cuando a los derechos de los animales, la bancada liberal impulsó durante las discusiones la construcción de un artículo para prevenir y castigar el maltrato animal. Con esta iniciativa se pretende crear una política pública para establecer competencias institucionales en cuidado, adopción y comercialización de animales domésticos.
Por otra parte, durante las reuniones el Ministerio de Ambiente impulsó una propuesta que tiene como objetivo que el Fondo Nacional Ambiental (Fonam) tenga tres subcuentas en las que se administren recursos del Sistema de Parques Nacionales, de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En línea con asuntos ambientales, el Plan de Desarrollo incorporará un artículo para adoptar una política para “gestión de las zonas marinas, costeras e insulares”. Lo anterior servirá para que se controle y se mitigue la erosión en esas áreas y para dar mejores condiciones de vida a los pobladores de esas zonas del país.

Otra de las novedades del Plan incluirá una estrategia para fomentar el uso de la bicicleta y de modos no motorizados de desplazamiento en las ciudades en vista de la creciente congestión. Este plan buscará iniciativas de interconexión vial y de construcción de infraestructura para quienes usen estos medios de transporte.

Entretanto, los ponentes, coordinadores y el Gobierno acordaron incluir en el articulado una propuesta para dar facultades al Gobierno con el fin de que actualice y formule políticas públicas en torno a la libertad religiosa, de cultos y de conciencia. Para ello, se invitará a las diferentes organizaciones religiosas. El senador Carlos Baena fue el principal impulsor de este punto.

En materia energética, ponentes y Gobierno acordaron que se pondrá en marcha una guía única para el transporte del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y también, para masificar el uso del gas natural.

Para lograr este último propósito, los congresistas debatirán si se dispondrán recursos del Sistema General de Regalías, o si se financiará la masificación de este combustible con rentas de municipios y departamentos. Además, la propuesta pretende que se den subsidios a la conexión domiciliaria.

También, en materia de servicios públicos el senador Fernando Tamayo dio impulso en las reuniones a un artículo para promover apoyos estatales en servicios cuyo precio esté controlado por el Estado (esto incluye el establecimiento de tarifas por parte de comisiones). “En el caso del gas propano, el Gobierno priorizará el otorgamiento de subsidios a las áreas rurales del país”, dice un documento de Planeación.

El articulado del Plan también incluirá un planteamiento para fortalecer el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Esto significa otorgar más facultades a esta entidad para que trabaje en preinversiones orientadas a diseñar proyectos urbanísticos y de construcción de vivienda.

Por otra parte, explica el documento del DNP, el Gobierno busca que las madres comunitarias y sustitutas que entre enero del 2003 y abril del 2008 no accedieron al Fondo de Solidaridad Pensional se beneficien “del pago del valor actuarial de las cotizaciones para el período en mención”.

Iván Duque, senador del Centro Democrático y ponente del Plan, señaló que para el segundo debate se está metiendo un artículo que encarecerá los costos de la energía para los industriales.

Fuente: Portafolio.



Preocupación por seguridad en hornos de Cerro Matoso

La empresa aseguró que mantener los equipos en ‘modo mantenimiento’ los pone en riesgo.

Este martes se cumple una semana de la huelga de trabajadores en Cerro Matoso, la mina de níquel operada por BHP Billiton ubicada en Montelíbano, Córdoba, y la preocupación por el paro de las actividades va más allá de las pérdidas económicas hasta ahora calculadas.

De acuerdo con una circular interna conocida por Portafolio, y enviada a los trabajadores de la empresa el domingo por la noche, mantener los hornos de la planta en “modo sostenimiento” podría generar riesgos en el complejo de producción de ferroníquel.

“Al operar en modo sostenimiento los hornos se están enfriando, lo que genera contracciones en algunas zonas. En condiciones normales de operación, lo anterior es previsible y controlable; sin embargo, en este momento existe un alto riesgo de movimientos estructurales en los ladrillos refractarios, hecho ante el cual la probabilidad de rotura del horno es muy alta, tal y como ocurrió durante la huelga del 2008”, señaló el comunicado.

La reparación de un horno de las características de los dos con los que opera Cerro Matoso podría costar hasta 250 millones de dólares.

“De llegarse a esta situación, la viabilidad de Cerro Matoso estaría en peligro”, señala la empresa. En el peor de los escenarios se podría producir un daño irreversible en los equipos que haga necesario reemplazarlos completamente. En este momento hay un equipo de personas trabajando en el sostenimiento de los hornos.

Al cierre de esta edición el bloqueo de los accesos a la planta se mantenía por la huelga.

El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Enrique Borda, señaló que dialoga todos los días con las partes buscando un acercamiento que concluya en el fin del paro.


Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario