jueves, 23 de abril de 2015

Abril 23 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,22%

Hoy se negociaron $91.906,21 millones en 2.350 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.346,53 unidades, con un aumento del 1,22% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 11,00%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,19% a 1.101,12 unidades, y el COLIR subió 1,27% a 853,05 unidades.
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $18.290,08 millones (variación positiva en su precio del 3,96% a $1.180,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($17.743,03 millones, con cambio positivo en su precio del 1,51% a $2.015,00) junto con PFBCOLOM ($9.011,19 millones, con cambio positivo en su precio del 2,24% a $26.500,00).

Por su parte, PFAVAL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,96%, con cierre de $1.180,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 3,51% a $4.720,00; y PFGRUPOARG, que ascendió un 3,41% a $17.580,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 3,42% a $14,10. También se presentó depreciación en: MINEROS (con una variación negativa de 2,51% a $1.750,00) y ENKA (con una variación negativa de 1,67% a $11,80).

Fuente: BVC.



Las aerolíneas en Colombia están en la mitad entre el dólar caro y el petróleo barato

Este año las aerolíneas podrían anotarse un gol en términos de resultados con un valor del crudo por el suelo que les baja el precio del combustible, pero el dólar caro le está poniendo el freno a estos planes.

El Informe Económico de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) aseguró que el fenómeno petrolero tendría felices a los empresarios dedicados al negocio de las aerolíneas y que 2015 sería el año de la consolidación para el sector aeronáutico en el mundo.

El informe explicó que los márgenes operativos de las aerolíneas en Colombia mejorarían entre 11% y 15%, a raíz de una disminución en el precio del combustible, lo que permitiría concluir que el futuro de la industria a corto y mediano plazo tendría estabilidad relativa en sus costos y por ende en su viabilidad financiera.

A la publicación anterior, se le sumó  un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que comenta que la caída de los precios del petróleo está estimulando el crecimiento mundial y en muchos importadores de petróleo, pero frenará la actividad de los países exportadores de crudo.

En el documento se aseguró que al revisar las cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), Latinoamérica mejoró su utilidad operacional 15,4% al comparar el último trimestre de 2013 con el mismo periodo de 2014, mientras que la variación de la utilidad neta entre los mismos periodos fue de 16%.

Dichas variaciones, aunque positivas, se ubicaron muy por debajo de las cifras de crecimiento global que estuvieron en el orden de 69,2% para la utilidad operacional, y de 212% para la utilidad neta. Dicho análisis coincide con la opinión dada a este medio por Juan Emilio Posada, presidente de VivaColombia, quien aseguró que las más beneficiadas con la caída del precio del petróleo son las aerolíneas  de Estados Unidos.

“En Colombia hay que medir el beneficio del precio del combustible y devaluación del dólar. El impacto es neutro y los beneficios no son tan significativos. Nosotros, por ejemplo, hemos percibido alzas muy pequeñas”. VivaColombia no opera en rutas netamente petroleras y pese a que otros sectores del turismo como la hotelería, están preocupados por cifras de ocupación en destinos movidos por el crudo como Yopal, Posada comentó que quieren viajar a la capital del Casanare, porque con las tarifas de una aerolínea de bajo costo podrían tener más protagonismo que otros competidores.

Lo que se demuestra ahí es la situación en la que están las aerolíneas frente a un dólar caro pero a un crudo barato, lo que al final de cuentas les deja el balance estable. En cuanto al tráfico hacía esos lugares, Hernán Pasman, director ejecutivo de LAN, aseguró que no se han sentido afectados.  Pero explicó que “se le está haciendo monitoreo a la ruta para desarrollar planes que impidan que se empiece a afectar la operación”.

Por otro lado, Pasman  se sumó a lo comentado por Posada en referencia  a los  beneficios que tendría que estar dejando en el sector la baja en el petróleo y que están siendo  neutralizados en territorio nacional, por cuenta del incremento en el precio del dólar. Para el ejecutivo, si bien el precio  del combustible es muy  favorable en este momento, no esta siendo compensado por la alta tasa de cambio.  “El dólar nos está neutralizando las variables, porque hay muchos servicios que están dolarizados, incluso el precio del combustible”.

Al preguntarle al experto que convirtió Aires en LAN, si lo anterior tenía relación con las tarifas de los tiquetes, aseguró que sí, ya que no han logrado utilizar las ventajas del crudo, que el año pasado redujo su precio 50%, de acuerdo con el informe. Fabio Villegas Ramírez, presidente Avianca, aseguró que “todo depende del efecto negativo de la tasa de cambio y el impacto que tenga en la demanda el menor crecimiento económico”.

Para Alfonso Ávila, presidente de EasyFly, las cosas están igual que en las dos compañías citadas anteriormente. “El combustible en Colombia se paga en dólares, y como está tan caro, los beneficios son mínimos”. Por comercializar los tiquetes en dólares, menos se siente el beneficio, afirmó Ávila.  Esto,  les estaría impactando en el grupo y dijo que se ha visto una disminución de tráfico de 25%. Así las cosas,  mientras el dólar no se normalice, el sector no sentirá de lleno la bonanza de un petróleo en menos de US$50 el barril, pero esto no significa que no esperen un buen año.

Avianca estuvo dentro del análisis realizado por Acdac
Según el documento, el margen de utilidad operativa de la aerolínea en 2014 decreció de $384.931 millones a $284.585 millones, es decir, se redujo 26% frente a 2013. Si los ingresos crecieron 2%, significa que la estructura de costo operativo creció más que el ingreso, en 4,56%. De estos rubros el que más experimenta crecimiento es el de mantenimiento y operaciones, que sube 41%, seguido de las depreciaciones y amortizaciones con 18%.

Las opiniones

Hernán Pasman
Director ejecutivo de LAN
“El dólar nos está neutralizando las variables, porque hay muchos servicios que están dolarizados en Colombia, incluso el precio del combustible”.

Fabio Villegas Ramírez
Presidente de Avianca
“Los precios de los tiquetes aéreos ya han bajado considerablemente como resultado del incremento de la oferta de sillas y la dinámica de la demanda”.

Fuente: La República.



Los combustibles arrastraron la caída de 3,8% de las importaciones en el primer bimestre

Las importaciones empezaron a caer como se esperaba. Luego de que en enero las compras al exterior presentaran un incremento de 0,8%, en febrero estas cayeron 8,3%. Con esto, el resultado total del primer bimestre del año deja una caída de 3,8%, jalonada por los combustibles. Esto último, preocupa a los analistas.

En el segundo mes del año, el sector de las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas sufrió un fuerte revés, ya que cayó 64,1%, al pasar de US$911,2 millones en febrero de 2014 a US$327,5 millones en el mismo mes de este año. Adicionalmente, cuando se observan las cifras de los primeros dos meses de 2015, se ve que las compras de estos productos pasaron de US$1.674,4 millones en 2014 a US$859,3 millones para el mismo periodo de este año.

En cuanto a los demás sectores, las importaciones de productos agrícolas subieron, en el primer bimestre, de US$930,2 millones en 2014 a US$1.053,8 millones este año. Adicional a esto, las compras externas de manufacturas crecieron, al pasar de US$7.223,3 en enero y febrero del año pasado a US$7.553,1 millones en el mismo periodo de 2015. 

Para el director del programa de Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad de La Salle, Marcel Hofstetter, este indicador es preocupante, debido a que la caída en las importaciones de combustibles puede ser la puerta de entrada a algo mucho más grave.

“Es preocupante que no se importen combustibles, porque eso implica que Colombia puede estar en la frontera de una recesión. Eso podría ser el primer síntoma. Me deja una duda fuerte sobre la magnitud que de la desaceleración que va a experimentar la economía colombiana durante el resto de este año”, aseguró. 

Por su parte, el docente de la Universidad Nacional Jorge Iván Bula, indicó que esta caída en las importaciones es especialmente preocupante por la manera como se mueven las mercancías en el país. “En la medida en que una parte del transporte de las mercancías en el país se hace por vía terrestre, sin duda eso puede afectar la movilidad de mercancías y también el desempeño de las industrias que necesitan el combustible como su fuente primordial de energía”, indicó. 

Adicionalmente, Bula aseguró que este declive en las importaciones de combustibles podría traer problemas con el precio de la gasolina, debido a una probable escasez en el bien, lo que a su vez podría volver a traer problemas como el del paro de los transportadores de este año. 

Sobre los motivos que llevaron a las exportaciones a caer, ambos expertos coinciden que los precios altos del dólar pudieron haber influido en el fenómeno. “Es el efecto esperado de la tasa de cambio. Una tasa de cambio alta sin duda que desestimula a las importaciones”, indicó Hofstetter, y Bula agregó que “pienso que la caída puede deberse a la tasa de cambio, que aunque ha bajado, como siempre hay un rezago en los procesos de importaciones”. 

Con los resultados expuestos en este bimestre, el déficit comercial del país llegó a US$3.037,9 millones. Para el director ejecutivo de Fedesarrollo, Leonardo Villar, esta situación del déficit comercial de Colombia se va a seguir presentando durante algún tiempo. “El país aumentará su déficit externo fuertemente. Se vio el año pasado que el déficit de cuenta corriente fue de más de 5% del PIB, y para este año, aunque creemos que caerán las importaciones, el déficit en cuenta corriente sería de cerca de 6% del PIB, y eso solo se corregirá con el tiempo, de manera gradual, en la medida que sigan cayendo las importaciones y suban las exportaciones”, indicó.  

Adicionalmente, Villar explicó que la debilidad de las exportaciones colombianas seguirá arrastrando la recuperación del sector externo. “Las exportaciones a nuestros vecinos están estancadas, y la recuperación de las ventas externas a otros países desarrollados, como Estados Unidos, va a tomar un tiempo importante, porque son tan pequeñas, que aunque crezcan rápidamente, no compensarán la caída en el precio del petróleo”.  

Finalmente, indicó que esta caída en las importaciones que se está viendo puede tener efectos inmediatos en la industria, debido a que en el periodo de la apreciación del peso, parte del sector manufacturero se volvió importador. “Muchas industrias se habían hecho importadoras. Ante la devaluación, el impacto de muy corto plazo es negativo. Por supuesto, la industria en conjunto vuelve a reasignar sus prioridades, pero esas cosas no se hacen de un día para otro. Tiene que hacer muchas cosas, que son procesos que tardan años”, aseguró el director de Fedesarrollo. 

Importaciones de azúcar, segundas que más caen
Además del resultado negativo que tuvieron las exportaciones de combustibles en el primer bimestre de 2015, las de azúcares, preparados de azúcar y miel también presentaron una gran disminución (34,7%). De hecho, fue el único capítulo en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas que tuvo un desempeño negativo. Otros de los capítulos que cerraron en rojo frente a 2014 fueron los artículos manufacturados diversos (2,9%).

Las opiniones

Marcel Hofstetter 
Dir. de Finanzas y Comercio Exterior de La Salle 
“Me preocupa mucho que no se importen combustibles, porque ese podría ser el primer síntoma de que la desaceleración es muy fuerte”.

Jorge Iván Bula
Docente de la Universidad Nacional
“La caída en las importaciones de combustible preocupa porque muchas de las mercancías del país se mueven por medios terrestres”.

Fuente: La República.



Más exigencias en el microcrédito limitarán la inclusión financiera, según el Emisor

La falta de información de los posibles clientes pondrá más rígida la aprobación de nuevos microcréditos en el mercado. Así lo aseguró el informe que realizó el Banco de la República sobre este préstamo, que estima que 64% de las entidades encuestadas aumentará las exigencias para otorgarlos, entre abril y junio de este año.

Así las cosas, habrá una nueva limitante para la inclusión financiera, de hecho, el informe del Emisor  lo destaca. “Según las entidades encuestadas, la nueva modalidad de crédito de consumo de bajo monto podría ser una buena opción para profundizar la inclusión financiera pero, debido a su naturaleza, se requiere una adecuada gestión de riesgos y conocimiento de la capacidad de pago del cliente para evitar problemas de sobrendeudamiento y morosidad”.

Con la meta del Gobierno sobre inclusión financiera, de llegar a 84% de la población bancarizada en 2018, se abre el debate de qué hacer para conocer mejor al tomador. En el informe, 32,4%  de los encuestados dice que la falta de conocimiento del cliente no les permite dar nuevos desembolsos pues el microcrédito incurre en costos operacionales altos.

Daniel Castellanos, experto en banca, explicó que no conocer al cliente resulta una barrera. “En el microcrédito es más importante que en todas las otras modalidades, conocer al tomador, ahí se tiene acceso a garantías que reducen la incertidumbre. Sin embargo, es mucho más difícil de obtener, y se revisa casi que por un contacto  personalizado”, dijo. 

Para este experto, a parte de los costos  existen otras barreras como  la tasa de interés que regula el Ministerio de Hacienda y certifica la Superintendencia Financiera, que “afecta negativamente a la inclusión financiera porque hay muchas barreras en regulación y control de precios”. “Los bancos siempre han pedido una libertad de tasas de interés para tener ese costo operativo y también han solicitado que ciertos requerimientos   se dejen a un lado”, explicó Castellanos.  

Con cifras a enero, la tasa promedio de las entidades financieras que hacen estos desembolsos era de 30,38% E.A.  

Como quien toma un microcrédito muchas veces no cuenta con una declaración de renta,  ahí también radica que no se puedan entregar más préstamos, según los analistas. “Otra solicitud es que los bancos puedan innovar en los mecanismos de conocimiento que no sean definidos por la autoridad”, agregó el experto.  

Este debate no es algo nuevo, y es una discusión que se viene dando entre la banca y el sector público. Asobancaria asegura que se limita la inclusión financiera, pero desde el acceso al crédito, y como salida, Juan Camilo Berrío, director de inclusión financiera del gremio, explicó que debe haber mayor integración entre microfinancieras y otros sectores que manejen la información.   

Mientras se llega a un consenso, hay bancos como Colpatria que le están apostando a este producto. Santiago Perdomo, su presidente, afirmó que este año esperan colocar $20.000 millones en microcréditos. “El producto demanda un conocimiento grande del cliente y hemos adoptado prácticas de Scotia Bank en Perú, como que un funcionario haga un levantamiento de la información del sitio del microempresario”.  

En Colpatria, los funcionarios investigan desde el cuaderno del negocio, hasta la carpeta con las facturas. Como solución, Perdomo plantea que la banca interesada en este segmento debe invertir en capital humano que haga ese levante de datos. “Le toca al sistema invertir en gente, sacar recursos para obtener esa información uno a uno”.     

Las opiniones

Santiago Perdomo 
Presidente de Colpatria 
“El producto demanda un conocimiento grande del cliente. Le toca al sistema invertir en gente para obtener esa información uno a uno”. 

Daniel Castellanos
Experto en banca
“En el microcrédito es más importante que en todas las otras modalidades conocer al tomador, ahí se tiene acceso a garantías”.

Fuente: La República.



Inversión anual debe ser de $4,2 billones hasta 2035 para cerrar las brechas rurales

Una inversión anual de $4,2 billones en promedio debe asumir el Gobierno Nacional a partir del próximo año y hasta 2035 para saldar su deuda con el campo. Así lo señala el más reciente informe de la Misión para la Transformación del Campo que aborda el cierre de brechas sociales en educación, salud, nutrición, vivienda y servicios.

De acuerdo con el informe publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), de ejecutarse las cuatro propuestas generales y ocho sectoriales que plantean, se lograría reducir el déficit de calidad de vida en hasta 8% en los próximos 20 años. 

La creación de un programa para eliminar el analfabetismo, la definición de un plan maestro de infraestructura rural para la construcción de megacolegios y la adopción de modelos de educación flexibles, así como la profundización del subsidio de vivienda de interés social y la implementación de políticas para el suministro de agua, hacen parte de las estrategias globales que plantea el equipo de expertos dirigido por José Antonio Ocampo en la segunda de seis estrategias que entregará la Misión, titulada ‘Cierre de brechas sociales con enfoque de derechos’. 

Las proyecciones que elaboró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para la Misión revelan que los costos para cerrar la brecha de bienes de interés social en las zonas rurales suman en  educación, vivienda, agua, saneamiento básico, primera infancia y adulto mayor $2,9 billones anuales adicionales en promedio durante el periodo 2016-2020 y aumentan hasta 2035 a $6,1 billones. “Esto representa una inversión promedio anual equivalente a 0,6% del PIB 2014”, cita el documento. 

El director del DNP, Simón Gaviria, dijo previo a la presentación de esta estrategia, en el marco de la inauguración del centro de investigación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Obonuco en Pasto, que “el enfoque del ejercicio parte del  reconocimiento de que la política pública nacional ha mantenido un sesgo  que ha hecho crecer  las brechas urbano - rurales dejando a los habitantes del  campo rezagados en su desarrollo”. 

La Misión asegura que la educación es la dimensión que exigiría mayores recursos ($2,9 billones), más en gestión que en infraestructura en sí misma, para que en 20 años la formación media pase de 25% a 100% de cobertura. En esta materia ya se han adoptado algunos compromisos. De hecho, a finales de enero el presidente Juan Manuel Santos, anunció que se implementará el esquema de educación rural que le permitió a Francia brindar formación superior a su población. 

Vivienda sería la segunda prioridad en materia de inversión con una participación de 37% (equivalente a $2,1 billones)  para alcanzar cobertura total, con lo que quedaría atrás el déficit actual de 56,7%. Además, los hogares con servicio de acueducto pasarán de 53,3% a 70%. 

Sin embargo, el economista de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo, considera poco probable que se logren esos niveles de gasto público “porque hay otro tipo de inversiones que le compiten, como los subsidios que también llegan al campo”. 

Finalmente, el informe advierte que financiar la inversión social adicional (0,6% del PIB promedio anual) para el cierre de brechas “requiere de ajustes en las fuentes de financiación actuales y nuevos instrumentos”, comenzando por el Sistema General de Participaciones (SGP), que deberá colocar 35% del total requerido “con un criterio de ruralidad más progresivo”. 

Desafíos que debe asumir la nueva política pública
El documento marco de la Misión para la Transformación del Campo resalta la necesidad de buscar la inclusión, tanto social como productiva como vía para el desarrollo rural. El diagnóstico actual muestra como los pobladores rurales presentan una alta incidencia de pobreza (45,9% según el índice multidimensional) y de pobreza extrema (24%). Estos y otros indicadores que dan cuenta de la magnitud del problema serán la base para el diseño de política pública, que incluirá articulación entre las entidades del Estado, nuevos programas sociales, mayores inversiones, mejores mecanismos de subsidios, alternativas flexibles y modificación de las estructuras organizacionales.

Las opiniones

José Antonio Ocampo 
Director de la Misión Rural 
“La inclusión social de los pobladores del campo debe darse a través de la provisión de bienes públicos y modelos de intervención que respondan a las necesidades rurales”. 

Jorge Restrepo
Economista de la Universidad Javeriana
“Invertir $4,2 billones al año es fiscalmente viable, pero a menos de que se reduzcan los subsidios, que además tienen poder de cabildeo, veo difícil ese incremento en el gasto”.

Fuente: La República.



Solo 35% de las personas confía en su banco para el manejo de datos en línea

Por miedo al robo de información personal a través de la fuga de datos y por la pérdida de confianza en las instituciones financieras, las personas aún temen realizar sus transacciones a través de internet. Así lo reveló un estudio realizado por Fortinet, líder global en soluciones de seguridad cibernética de alto rendimiento, en el que se evidencia que solo 35% de los colombianos confían plenamente en los bancos.

Luis Gonzalo Acosta, director de ventas para la región Andina de Fortinet, afirmó que hacer transferencias electrónicas y pagar cuentas por medio de páginas web hace más fácil la vida de las personas, lo que ha creado la necesidad de tener disponible la información personal en medios electrónicos.

“Los problemas como la pérdida de datos y el fraude han llevado a las personas a ser más sensibles en tener precaución con su información, porque si bien tienen unos beneficios y  facilidades para acceder a los servicios, se presentan también varios inconvenientes”, explicó.

Según cifras suministradas por Certicámara (entidad de certificación digital que provee servicios de seguridad informática), en Colombia, 42% de los usuarios de internet ha sufrido algún tipo de ataque, desde el robo de una contraseña hasta el desvío de los fondos de su cuenta bancaria.

Giovanni Silva, gerente encargado de Certicámara, afirmó que 50.000 entidades utilizan firmas digitales y 3.000 tienen sitios web asegurados.

“El aseguramiento de sitios web crece a una tasa de 40% al año. Es importante que la gente sepa que cuando ve una barra de color verde en la parte superior de su navegador, puede confiar que está haciendo una transacción segura”, enfatizó Silva.

Entre tanto, según las cifras más actualizadas de la Superintendencia Financiera de Colombia, en enero de este año, tras las fallas en internet, cinco personas se quejaron por cuenta corriente, mientras que por cuenta de ahorro lo hicieron 109 y por tarjetas de crédito 33, lo que muestra que en ese mes hubo un total de 147 reclamos.

De acuerdo con el ente de control, el año pasado se recibieron 101.603 quejas relacionadas con fallas en los canales a través de los cuales prestan servicios las entidades vigiladas.

Además, se hicieron en ese mismo año 3.716 millones de operaciones, es decir que se realizó una queja por cada 36.573 transacciones.

Además, según otro reporte del ente regulador del mercado financiero, entre 2011 y 2014 se evidenció un crecimiento importante de participación en el uso de internet para realizar operaciones, pues mientras en 2011, 31,04% de las personas las hacían por este medio, tres años después lo utilizaban 37,04% de los colombianos.

Los expertos coinciden en que uno de los mecanismos que mayor seguridad ha brindado a las compañías y a las personas que usualmente transan por internet son los ‘tokens’, pues explican que es una herramienta que contribuye a proteger las cuentas bancarias puesto que arroja una clave única por transacción. “Cuando se habla de seguridad en línea, se busca combatir contra los delitos informáticos, fraudes por medios electrónicos y alteración de mensajes”, agregó Silva.

De otra parte, el estudio de Fortinet también evidencia que 28% de los colombianos confía en el emisor de su tarjeta de crédito en lo que respecta al manejo de datos vía internet. Para Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana, esta inconformidad se debe a que las reglas no son claras en cuanto a los costos que implica tener una tarjeta de crédito, como las tasas de interés y la cuota de retiro.

Lo que debe tener en cuenta antes de hacer operaciones
La falta de tiempo hace que las personas recurran a cualquier computador para realizar transacciones o hacer sus pagos. De acuerdo con los expertos, acceder a un equipo desconocido es inseguro, al igual que utilizar la red inalámbrica de centros comerciales, ya que en un descuido del usuario los datos personales, las claves y el número de cuenta podrían terminar en manos de un delincuente. Entre tanto, la Superfinanciera recomienda que no se debe informar a terceros sobre las operaciones realizadas y advierte que en lo posible no acepte la ayuda de extraños para hacer sus transacciones. 

Las opiniones

Luis Gonzalo Acosta
Director de ventas para la región Andina de Fortinet
“La encuesta indica niveles de confianza relativamente bajos por la metodología que se usa. Cuando un usuario encuentra una irregularidad y reclama a su banco, este proceso es muy demorado y eso le resta confianza”.

Giovanni Silva
Gerente encargado de Certicámara
“El aseguramiento de sitios web crece a una tasa de 40% al año. Es importante que la gente sepa que cuando ve una barrera de color verde en la parte superior de su navegador, puede confiar que su transacción es segura”.

Fuente: La República.



Colombia busca duplicar sus exportaciones no tradicionales

Colombia busca duplicar sus exportaciones no tradicionales en los próximos cuatro años para cubrir en parte el agujero en sus arcas que dejó la caída de los ingresos petroleros, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa.

El plan del Gobierno es diversificar su oferta de bienes y servicios enfocándose en algunos sectores, corrigiendo la demora en trámites aduaneros y procedimientos como las revisiones antinarcóticos, además de reducir costos arancelarios. 

“Queremos llegar al 2018 con US$30.000 millones (anuales) de exportaciones no minero energéticas, como agricultura, manufactura y servicios incluido el turismo”, dijo en una entrevista con Reuters. “No queremos tener una regadera de productos, hay que enfocarse”. 

Solo el petróleo y el carbón representaron poco más de 65% de los casi US$54.800 millones que recibió el año pasado la cuarta mayor economía de América Latina por exportaciones. 

De ese monto total, unos US$14.000 millones vinieron de productos no tradicionales, o sea las exportaciones que no son de crudo y sus derivados, carbón, café y ferroníquel. 

El plan gubernamental viene complementado por un programa de infraestructura vial de US$20.000 millones para construir carreteras de doble carril, uno de los reclamos de los empresarios para trasladar sus mercancías hasta los puertos más rápidamente. 

“Estamos identificando cuellos de botella, qué es lo que genera valor agregado, qué es lo que se encadena a los mercados globalmente hablando”, dijo y admitió que el país demoró la diversificación por enfocarse en hidrocarburos. 

Hay que reducir el proteccionismo
Álvarez resaltó el turismo como uno de los sectores con mayor potencial. Los inversionistas extranjeros mantienen sus ojos en él y solo durante el año pasado generó US$5.000 millones, el doble de las exportaciones de café. La ministra admitió que algunos sectores industriales que antes exportaban han sido afectados por medidas proteccionistas del Gobierno, que otorgó subsidios y elevó algunos aranceles para contrarrestar la competencia internacional. “Tenemos que hacer un análisis de los aranceles para que la protección no se vuelva una falta de interés de exportar”, afirmó.

Fuente: La República.



‘Importación de fertilizantes no hará bajar los precios’

El volumen que se traerá representa 1,3% del mercado del país. No habría incidencia alguna.

Luego del anuncio de que el próximo 20 de mayo llegará al país un buque con 20.000 toneladas de fertilizantes, la Cámara Procultivos de la Andi indicó que la incidencia de este volumen en el comercio de estos insumos no será mayor.

Para María Helena Latorre, directora de la cámara, las condiciones que tendrá que cumplir Vecol (la empresa importadora) para comercializar los fertilizantes serán las mismas a las que están sometidas las demás empresas que lo hacen en el país, como bodegajes, costos de internación y fletes, así como la custodia, empaque y distribución al por menor.

Así las cosas, al final de la jornada, los precios de venta para el agricultor serán similares a los del resto del mercado, pues un valor menor, como el ofrecido por el Ministro de Agricultura, iría en contra de la rentabilidad del negocio y de la misma compañía. Según la cartera agraria, la utilidad del negocio no será superior al 2 por ciento “con el objetivo de que los precios sean más razonables y se trasladen en rebajas para los productores”.

También, vale la pena tener en cuenta que estas 20.000 toneladas importadas por Vecol, representan el 1,3 por ciento del mercado, calculado en 1,5 millones de toneladas anuales y que factura no menos de 750 millones de dólares.

Por último, la dirigente del sector empresarial dejó claro que estos insumos no afectarán tampoco los precios que rigen en el país.

Vale la pena señalar que el precio del nitrógeno (lo que se trae al país) tiene como materia prima al gas natural y es producido por la industria petroquímica, mientras que el precio del dólar también tiene su peso, pues las compras se hacen en dólares, por lo que la devaluación de la moneda local encarece los productos.

Según el Estudio sobre Fertilizantes, elaborado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), son siete las formulaciones de fertilizantes que más se venden.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario