lunes, 20 de abril de 2015

Abril 20 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,24%

El viernes pasado se negociaron $90.615,24 millones en 2.026 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.363,89 unidades, con un descenso del 0,24% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,85%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,25% a 1.107,47 unidades, y el COLIR bajó 0,26% a 863,08 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $23.429,77 millones (variación negativa en su precio del 0,85% a $1.160,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($10.670,85 millones, con cambio negativo en su precio del 1,20% a $2.060,00) junto con PREC ($10.281,40 millones, con cambio positivo en su precio del 2,22% a $7.820,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,22%, con cierre de $7.820,00. También se destacó por su apreciación; ISAGEN, cuyo precio creció un 2,15% a $3.095,00; y BOGOTA, que ascendió un 1,69% a $60.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 3,33% a $1.160,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 1,33% a $14,80) y ECOPETROL (con una variación negativa de 1,20% a $2.060,00).

Fuente: BVC.



El dólar esta semana se cotizará en promedio a $2.483

La evidente mejora de los títulos petroleros en las últimas sesiones y la evolución positiva del mercado accionario en general, son algunos de los factores que tranquilizan en cierta medida a los inversionistas. De acuerdo con los analistas el dólar en esta semana llegará a un precio promedio de $2.483.

“Los inversionistas seguirán atentos a datos americanos que den guía al momento en donde se inicie la subida de tasas de interés de la Reserva Federal”, afirmó Diego Franco, analista económico de Asesorías e Inversiones.  

Además, agregó que “con el comportamiento del dólar mantenemos nuestra visión negativa y seguimos a la espera de mayores caídas y ajustes, la ruptura de los $2.480 a la baja daría inicio a esa fuerte corrección con objetivo cercano a un precio de $2.438”.  

Por otro lado, de acuerdo a los analistas en esta semana el precio promedio del barril del petróleo llegaría a US$56,13, pues aseguran que en las últimos días se ha evidenciado una recuperación en el crudo.  

“Desde luego la velocidad que ha tenido el precio del dólar en su caída estará atada a una mejor evolución de los precios del petróleo, nuestro primer objetivo apunta a que el barril se ubique en los US$65”, añadió Franco.  

Por su parte, Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities, dijo que en términos generales esta semana desde el punto de vista internacional estará con bajo flujo de indicadores económicos.  

“Se viene una temporada de publicación de utilidades en Estados Unidos que hasta el momento ha tenido un tono más positivo de lo esperado”, explicó.  

Por otra parte, con el movimiento positivo de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y con el ascenso que presentaron los títulos petroleros, los expertos estiman que el índice Colcap llegue en promedio a las 1.375 unidades.  

“Con la recuperación que han tenido las acciones petroleras en el mercado local, se puede decir que es un movimiento necesario ante los fuertes castigos recibidos durante inicios del año y que consideramos como una oportunidad de inversión”, dijo Franco.

De acuerdo con los expertos no se descartan algunas normas de beneficios como consecuencia de que la semana pasada fue de fuertes ganancias.  

Ahora bien, según el sondeo realizado por LR el euro se ubicaría en esta semana a un precio promedio de $2.674,42.  

Las opiniones

Daniel Escobar 
Analista de Global Securities
“Es una semana con bajo flujo de indicadores económicos. Se viene la temporada de publicación de utilidades en Estados Unidos”.

Diego Franco
Analista de Asesorías e Inversiones
“Esperamos continuidad en la evolución positiva del mercado accionario de Colombia. Vemos con relevancia la mejora de las acciones petroleras”.

Fuente: La República.



Qué esperar de la economía colombiana con los nuevos datos de crudo y dólar

La desaceleración de la actividad económica del país que ha llevado a los organismos internacionales y hasta al Gobierno a modificar sus expectativas de crecimiento del PIB de 4,8% en diciembre a un promedio de entre 3,5% y 4% ahora, genera ciertas dudas sobre si más allá del precio del crudo, el cual ha permanecido más estable, hay otros factores que están llevando a que el segundo trimestre de este año tenga un panorama más oscuro que claro.

Por ejemplo, la industria, que parecía iba a ser uno de los motores económicos para este año y que iba a poder aprovechar las ventajas de un dólar caro, ya se ha ido desgastando.

En producción cayó en los dos primeros meses del año 2,7%, en ventas 3,1% y en ventas internas 3%. Esto, ya que según explica el profesor de economía de la Universidad Javeriana Guillermo Sinisterra, “a Colombia le hace falta una política industrial, bien sea escogiendo sectores estratégicos por su alta generación de valor agregado y empleo, o bien sea manteniendo tipos de cambio competitivos para que los sectores mas preparados se beneficien”. 

Adicionalmente, los productos parecen no ser competitivos, ya que los costos de transporte y logísticos son muy altos, señaló Javier Díaz, presidente de Bancoldex.  

Por otra parte, al semestre enrarecido que nos espera toca sumarle la caída de la confianza del consumidor, la cual se desplomó al nivel más bajo desde 2009, ubicándose en 2,3%, por la caída de las expectativas, otro de los motores de la economía. Esto,  no permitiría que el sector productivo colombiano, que se podía beneficiar por el desincentivo de compras en el exterior, pueda aumentar sus ventas.  Siendo así, la expectativa promedio de crecimiento del PIB es solo de 3,53%.   

En el lado de los exportadores,  a pesar de que se deberían ver incentivados a aumentar su producción porque el tipo de cambio es mas competitivo, y  se espera que continúe así por el resto del año, grupos como agricultura, ganadería, fabricación de papel, cartón y fabricación de maquinaria y equipo, tuvieron un mal desempeño en los dos primeros meses.

Solo lograron vender US$6.008 millones, mientras que en 2014 la cifra había sido de US$9.080 millones. En palabras de Rafael Mejía, presidente de la SAC, “el aumento de precio de los productos importados, sumados a la poca inversión en el sector, hacen que la rentabilidad de la actividad baje. Además, el costo país es una de las razones por las que no se puede avanzar”. 

Con esta perspectiva, la construcción parece ser el salvador, ya que por un lado genera muchos mas empleos que los hidrocarburos, lo que deja la proyección de desempleo todavía en un dígito para terminar el año, 9,5%. 

Finalmente, analistas esperan que la inflación esté por encima de la meta del Banco de la República y se ubique en 3,4%, lo que en el mejor panorama permitiría que los productores vendieran sus productos a un precio más alto, sin embargo, en un país con salarios rígidos y poco capital este seria un efecto plausible. 

Problemas de orden público tampoco ayudan
Las huelgas en Cerro Matoso y en Ecopetrol tampoco ayudan a la situación de la industria del país. En la primera el cese de actividades pone en peligro la producción de 50.000 millones de toneladas de ferroniquel anuales que produce la mina. Lo que deja en un peor escenario a este producto, el cual ya había disminuido 16% en 2014. Por otra parte, los constantes interrupciones de la Unión Sindical Obrera (USO), no solo en Ecopetrol sino en otras petroleras del país, “afectan al Gobierno, su economía y al desarrollo regional, ya que con estas actividades no solo se impactan las operaciones de las empresas, sino la actividad laboral de cientos de personas que aportan al desarrollo de las zonas”, señaló Rubén Darío Lizarralde, presidente de Campetrol. 

La opinión

Jaime Humberto López
Presidente de Asobolsa
“La correlación que hay entre acciones,  petróleo y dólar es alta, por lo que ahora solo esperamos leves alzas hasta final de año”.

Fuente: La República.



Colombia todavía no aprovecha el potencial comercial de los TLC

A pesar de que cada vez más micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han podido exportar hacia otros mercados con el Tratado de Libre Comercio (TLC), las ventas en el exterior del país parecen no tomar el mismo rumbo que el de los pequeños productores.

Aunque las cifras de ProColombia muestran que las exportaciones no mineras de Colombia hacia mercados con acuerdos comerciales han crecido 5% en los últimos cinco años, el histórico de las exportaciones totales del país no muestra una relación directa con esta cifra, ya que en 2012 se exportaron US$60.125 millones, mientras que en 2014 esta cifra fue tan solo US$54.795 millones. 

A pesar de que el sector agroindustrial es uno de los que saca la cara por las exportaciones del país, al enviar productos como flores secas y lácteos a Estados Unidos, además de banano a la Unión Europea y exportar en los primeros dos meses del año US$1.262 millones, el jefe de planeación de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), Óscar Cubillos, manifiesta que los aspectos que más dificultan el envío de productos  son los altos estándares fitosanitarios que se exigen.

“Esta primera ola de TLC fue firmada con potencias ganaderas y esos países tienen altos estándares sanitarios y fitosanitarios porque gran parte de su economía se basa en la ganadería y los productos derivados”. 

Con esto concuerda el exviceministro de comercio exterior Eduardo Muñoz, al declarar que a pesar de que las exportaciones agrícolas sí están creciendo, lo que hace todavía difícil que aumenten son las altas exigencias que tienen Estados Unidos y la Unión Europea, “los requisitos de calidad son más altos para este sector y aún no estamos preparados para esto, pues son muy específicos desde que se empaca el producto hasta la etiqueta”. 

Por su parte, a pesar de que el segmento de las mipymes se ha destacado en la exportación de cueros y pieles a los mercados con acuerdos comerciales, durante los dos primeros meses de 2015 decrecieron 8,5%, al pasar de US$1.373 millones en 2014 a US$1.256 millones este año. 

Lo anterior se debe a que los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea fueron negociados con reglas que no favorecían al sector, según indica Carolina Blackburn, directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Confecciones (CCC). 

“La regla de origen para que se den beneficios arancelarios se basaron en el origen a partir del hilado y en Colombia existe un desabastecimiento de hilados, no solo es baja en cantidad sino que en precios y calidad no cumplen con los requerimientos del mercado”, asevera Blackburn.  

Mipymes son las que más exportan, según ProColombia
De las 6.500 compañías que exportaron durante 2014 a mercados con acuerdos comerciales por montos superiores a US$10.000, 5.850 de ellas son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), es decir 90%. Estas han logrado integrarse al comercio internacional. De acuerdo a las cifras de ProColombia las mipymes son las que exportan más productos y servicios de valor agregado ya que 25% de las ventas externas son productos con mayor valor.

La opinión

Eduardo Muñoz
Exviceministro de comercio exterior
“Algunos países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea son mercados con grandes exigencias”.

Carolina Blackburn
Directora ejecutiva de la CCC
“Desde que entró en vigencia el TLC con Estados Unidos este no ha tenido buenos resultados porque fue negociado con reglas desfavorables”.

Fuente: La República.



La mitad de los fondos de empleados desaparecería si cambia la regulación

Una vez más vuelve y juega el debate sobre la regulación hacia los fondos de empleados. El gremio de este sector solidario, la Asociación Nacional del Fondo de Empleados (Analfe), y el Ministerio de Hacienda, se sentarán mañana para encontrar un punto de equilibrio sobre si estos deben considerarse como entidades que realizan actividades financieras.

Aunque los involucrados iniciarán una mesa de diálogo, para el presidente de Analfe, Miller García, si se cambia la regulación desaparecería 50% de los fondos. “Los fondos captan para nuestros asociados y colocamos en cabeza de ellos. No estamos dentro del mercado especulativo. Con los requisitos que habría que cumplir, se acabaría con más de 50% de ellos, y serían los pequeños que manejan recursos por debajo de los $1.000 millones”, dijo.  
La preocupación del gremio y de los más de 1.400 fondos de empleados que hay en el país es que en el Minhacienda existe un proyecto de decreto que busca cambiar cómo funcionan actualmente estas entidades. 

El proyecto establece que “las organizaciones de economía solidaria que se constituyan deberán obtener previamente al registro o inscripción y presentar ante las cámaras de comercio, certificado de autorización para el ejercicio de la actividad financiera expedido por la Superintendencia de la Economía Solidaria”.  

Este decreto también aplicaría para cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito,  y asociaciones mutuales.  
Para García, si se cambia el modelo solidario, los requisitos que habría que cumplir ponen en riesgo a los pequeños fondos porque son ellos lo que no tienen el músculo financiero y cuentan con menos de 500 afiliados.  

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que es un tema que apenas está en estudio, y que hasta ahora se está analizando la composición de los fondos sin tomar ningún tipo de decisión.  

Analfe insistió en que no se oponen a una mayor supervisión, sino que tienen algunas observaciones. “Bienvenidos todas las supervisiones y controles que el Estado quiera ponernos. Estamos dispuestos a colaborar, pero hay unos principios generales”, agregó García.  

El  gremio indicó que puede ser que el Gobierno esté buscando un nuevo agente para recaudar mayores impuestos. “Siendo los fondos de empleados los que pertenecen a la clase media, ¿cómo se pretende acabar con ellos si sacan de apuros a los colombianos?”, señaló García.  

Las cifras que mueve este modelo ascienden a $6,2 billones de activos y a depósitos de $3,3 billones. “El promedio de la morosidad de la cartera es de 2,5%, es muy sana porque es por libranza”, dijo el presidente de Analfe. Un salvavidas para los fondos es el proyecto de ley que se debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que busca protegerlos y acreditar su naturaleza de fondo solidario.  

Según José Naranjo, jefe de afiliación del fondo de Colsubsidio, la mayor consecuencia será que los colectivos tendrán que incurrir en mayores costos que los llevarán a desaparecer.
 
Las opiniones

Miller García 
Presidente de Analfe 
“Los fondos de empleados captan para nuestros asociados. Con los requisitos que habría que cumplir, se acabaría con más de 50% de ellos”. 

Mauricio Cárdenas 
Ministro de Hacienda 
“El cambio en los fondos está en estudio. Hasta ahora se está analizando la composición de los mismos sin tomar ningún tipo de decisión”. 

José Alejandro Naranjo 
Jefe de Afiliaciones del Fondo de Colsubsidio 
“Tendremos que pagar costos adicionales cuando nos traten como una entidad financiera, acción que nos perjudicará al punto de hacernos desaparecer”.

Fuente: La República.



Pacific Rubiales halló crudo liviano en pozo exploratorio en Brasil

La petrolera de origen canadiense, y con operaciones en el territorio nacional, informó mediante la página web de la Superfinanciera que encontró crudo liviano en el pozo exploratorio Echidna-1 ubicado en Brasil y que Pacific Rubiales opera de manera conjunta con la firma Karoon Gas Australia.

“Estamos muy complacidos con los resultados del pozo exploratorio Echidna-1 ubicado costa afuera en la Cuenca Santos en Brasil. La data de los registros eléctricos, de presión y fluidos tomados en el pozo en los intervalos de yacimientos Paleoceno y Maastrichtiano confirman otro descubrimiento de crudo liviano. Echidna añade al potencial de crudo recuperable de este bloque  costa afuera y representa otro logro importante para nosotros y para nuestro socio, y se espera que incremente aún más el valor del potencial de exploración de la Compañía”, dijo José Francisco Arata, presidente de la petrolera. 

Es importante precisar que Pacific Rubiales tiene una participación del 35% en este bloque, en el que el control operativo lo tiene la empersa Karoon Gas Australia Ltd., pues poseen el 65% restante. La firma precisó que este pozo está ubicado en el Bloque exploratorio S-M-1102, aproximadamente 20 kilómetros al noreste de Kangaroo en el flanco este del diapiro de sal, en un escenario geológico similar al del descubrimiento de petróleo de Kangaroo. 

En un comunicado publicado en la Superfinanciera la empresa explicó que se confirmó una columna de crudo bruto de 213 metros (699 pies) en el pozo exploratorio Echidna-1, "proveniente de data de presión de cable medida a través de los intervalos de los yacimientos de edades Paleoceno y Maastrichtiano. Muestras de fluidos recuperados midieron un crudo de 39.5° API con un RGP de 750 pc/bbl". 

La perforación comenzó el pasado 31 de marzo de 2015, pero no fue sino hasta el pasado 12 de abril cuando el pozo exploratorio Echidna-1 alcanzó la profundidad total planeada de 2.379 metros (7.805 pies). Pacific Rubiales aseguró que se completó el programa de registro de cable el cual incluyó la toma de datos de presión, muestreo de fluidos de los yacimientos y otros registros geofísicos; se prepara el pozo para el programa de pruebas de producción en la sección del yacimiento de rocas de edad Paleoceno.

"Tal y como fue anunciado hoy en comunicado de prensa de Karoon  “Reporte de progreso No. 3 del pozo exploratorio Echidna-1”), se ha confirmado una columna de petróleo bruto de 213 metros (699 pies) en registros eléctricos. El intervalo del yacimiento Paleoceno tiene un espesor bruto de 246 pies (177 pies netos), con una porosidad promedio de 25%. El crudo recuperado de muestras de wireline MDT es de 39.5° API con un GOR de 750 pc/bbl. El intervalo del yacimiento Maastrichtiano tiene un espesor bruto de 113 metros (371 pies), neto de 50 metros (164 pies), con una porosidad promedio de 21%. Los registros de presión tomados en el Maastrichtiano indican que la gravedad del crudo y el RGP son muy similares a las muestras recuperadas del Paleoceno. 

Una columna de crudo del Maastrichtiano más profundo también fue intersectada en una arena separada de siete metros (23 pies) con una porosidad promedio de 23%, la cual está apoyada en shows naturales y en crudos definidos por las presiones medidas. Una prueba de producción en la sección del yacimiento Paleoceno en el pozo Echidna comenzará pronto y se espera que en las próximas semanas se tome una decisión de perforar un segundo pozo potencial y opcional", explicaron en el comunicado de prensa. 

Pacific Rubiales tiene participación en más de 90 bloques de exploración y producción en siete países de América Latina incluyendo Colombia, Perú, Guatemala, Brasil, Guyana, Papúa Nueva Guinea y Belice. Las acciones ordinarias de la compañía se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto y La Bolsa de Valores de Colombia. 

Fuente: La República.



¿Cómo mejorar el comercio en Latinoamérica?

Una de las conclusiones de la Cumbre de América fue que para poder generar un mejor crecimiento regional, todos los países necesitan realizar mejoras en infraestructura. Esta nivelación regional permitiría aumentar el crecimiento en dos puntos porcentuales al año.
El comercio para América Latina y el Caribe representa 5,3% del PIB regional, no obstante aún se encuentra lejano de los niveles presentado entre 2003 y 2008 a pesar del esfuerzo del sector público y privado por constituir una región más abierta al comercio a través de una significativa reducción en el arancel promedio y la consolidación de una extensa red de tratados comerciales.

Prueba de ello es que entre enero de 2013 y octubre de 2014, en ALC entraron en vigor 11 nuevos acuerdos de libre comercio, se firmaron otros 7 y se iniciaron negociaciones de 6 más.

A pesar de estos esfuerzos por mejorar la competitividad regional y generar un crecimiento económico sostenido, hace falta profundizar en el desarrollo de infraestructura, en el mejoramiento en los servicios de transporte de carga y en políticas que fomenten la facilitación del comercio.

La infraestructura es una de las principales herramientas y al mismo tiempo la principal restricción para el crecimiento económico regional. Si todos los países de la región mejorarán su infraestructura al nivel promedio de otros países de medianos ingresos, el crecimiento de la región aumentaría, en promedio, 2 puntos porcentuales al año.

En concreto las necesidades de mejorar la infraestructura regional van guiadas a reducir los costos del comercio. Los costos logísticos en América Latina y el Caribe oscilan entre el 18% y 35% del valor final de los productos, en comparación a un 8% de los países OCDE. Para las pequeñas y medianas empresas, este porcentaje puede superar el 40%.

Adicionalmente, la empresarización en el transporte automotor de carga es baja con respecto al rol que tiene en la cadena logística regional. La escasa oferta de recursos y herramientas de gestión, junto a la atomización del mercado y la baja capacitación inciden en la eficiencia y calidad del servicio.

El nivel de los costos del comercio es 20% inferior al observado en África subsahariana, la región que ostenta los costos más elevados, pero es 20% más alto que la región con mejores resultados, Asia Oriental y el Pacífico.

La comparación con Asia Oriental y el Pacífico es tal vez aún más sorprendente ya que, en relación con América Latina y el Caribe, esta región está relativamente alejada de los principales mercados desarrollados de Europa y América del Norte, un factor que normalmente contribuirá a que los costos del comercio se eleven, en lugar de disminuir.

Es entonces apremiante para la región que los distintos miembros se apersonen de las necesidades de infraestructura de cada país, de forma tal, que sea más fácil la apertura de los mercados, la entrada de nuevos jugadores y la reducción de costos para el empresariado, principalmente aquellas de menor tamaño. 

No todo lo que se puede mejorar es infraestructura física, también cuenta la agilidad de procesos

Es importante destacar que la semana pasada el Ministerio de Comercio Exterior y el Invima, firmaron un convenio entre las entidades donde se buscarán nuevas fórmulas para una mayor celeridad y efectividad de los requerimientos de la industria. 

La ministra Cecilia Álvarez-Correa comentó que con el acuerdo se busca facilitar la operación de las empresas a través de identificar en las mesas de trabajo que el convenio establece, los mecanismos de coordinación, articulación y priorización para tener en el Invima una entidad, que cumpliendo su rol como autoridad sanitaria, facilite el proceso para exportar. Los empresarios colombianos vienen demandando desde hace años que Invima sea una entidad más moderna y eficaz y con ello ayude a la competitividad del país.

Fuente: Dinero.



PIB de Latinoamérica crecería menos del 1%

Fitch Ratings proyecta un crecimiento real de sólo 0.5% para el PIB de Latinoamérica, comparado con el 1.6% proyectado en diciembre de 2014.

Se espera que las economías de Venezuela y Argentina registren tasas de crecimiento negativas en 2015, mientras que Brasil podría contraerse en un 1% este año.

Un crecimiento más débil, precios de materias primas más bajos y presiones continuas sobre el gasto público podrían llevar a déficits fiscales más altos en 2015. 

Mientras que los importadores de materias primas de América Central y el Caribe podrían beneficiarse de la caída en los precios de las materias primas mediante una inflación menor, necesidades de financiamiento externo acotadas y ciertos ahorros fiscales, los exportadores de materias primas de la región enfrentan un debilitamiento en la confianza, los precios de sus monedas y activos financieros, los déficits fiscales y el panorama externo.

El deterioro en los términos de intercambio está pesando sobre el desempeño de los déficits en cuenta corriente de los países exportadores de materias primas y podría resultar en menores flujos de inversión extranjera directa a futuro.

Sin embargo, colchones externos más amplios junto con la depreciación en las monedas de varios países podrían suavizar la transición al nuevo entorno global.

Por otro lado, el aumento de la deuda externa privada expone a la región a movimientos adversos en las tasas de cambio y mayores costos de financiamiento. Además, el momento y velocidad del ajuste monetario en EE.UU. podría aumentar la volatilidad de los mercados y reducir los flujos de capitales hacia la región. 

En lo que va del año, las tendencias en las calificaciones han sido equilibradas, con dos acciones de calificación positivas (se subió la calificación de Paraguay y se asignó Perspectiva Positiva a la calificación de Jamaica) y dos acciones de calificación negativas (se asignaron Perspectivas Negativas a Brasil y Costa Rica).

En adelante, la trayectoria de las calificaciones soberanas dependerá del punto de partida de los fundamentos crediticios de cada país, así como de sus respuestas de política para enfrentar el nuevo entorno

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario