martes, 28 de abril de 2015

Abril 28 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,30%

Hoy se negociaron $146.094,03 millones en 2.892 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.392,29 unidades, con un aumento del 1,30% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 7,98%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,63% a 1.111,39 unidades, y el COLIR subió 1,37% a 882,21 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $30.274,35 millones (variación positiva en su precio del 0,85% a $1.190,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($14.615,89 millones, con cambio positivo en su precio del 0,73% a $2.075,00) junto con PFBCOLOM ($11.346,85 millones, con cambio positivo en su precio del 0,58% a $27.560,00).

Por su parte, GRUPOARGOS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,07%, con cierre de $18.140,00. También se destacó por su apreciación; BOGOTA, cuyo precio creció un 2,83% a $61.700,00; y ENKA, que ascendió un 2,48% a $12,40.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 7,56% a $7.210,00. También se presentó depreciación en: CLH (con una variación negativa de 1,88% a $13.540,00) y ETB (con una variación negativa de 1,05% a $469,00).

Fuente: BVC.



En el último mes el precio del dólar ha caído $179 y sigue con tendencia a la baja

A pesar de que es apresurado señalar que el dólar cambió su tendencia, el hecho de que los precios del petróleo ya sobrepasaron los US$57 por barril, sumado a la expectativa por la reunión de la Reserva Federal (Fed) y el dato de crecimiento de Estados Unidos - que se conocerán mañana- han hecho que la divisa en el último mes muestre una caída de $179,01 teniendo en cuenta que su precio promedio de ayer fue de $2.419,35 y la TRM del 1 de abril fue de $2.598,36.

De acuerdo con los analistas esta semana el dólar arrancó a la baja principalmente por la fortaleza que presentan los precios del crudo, pero advierten que es muy apresurado hablar de un cambio de tendencia. 

“Mañana se conocerá el PIB de Estados Unidos del primer trimestre del año. Un PIB de 1% es lo que espera el mercado, es por esa razón que no solo se ha presentado una revaluación en el peso colombiano sino en las otras monedas del mundo”, explicó José David López, director de investigaciones económicas de Asesorías e Inversiones. 

Por su parte, Juan David Ballén, analistas de Casa de Bolsa, aseguró que después de la reunión de mañana de la Fed no volverá a haber una hasta el próximo 17 de junio, lo que haría que el descanso de esta divisa aumente. 

“Nosotros esperamos que de aquí a junio el dólar toque los $2.340. En eso influirá el ruido de la venta de Isagen, que suponemos que el ganador será una compañía extranjera. Además, aunque de la junta de la Fed no se espera mayor cosa, hay que estar pendientes por cualquier comentario adicional que hagan”, agregó.  

Cabe señalar que los expertos coinciden en que la expectativa de un crecimiento débil en Estados Unidos y la consolidación al alza de los precios del petróleo -que tocaron el máximo anual la semana pasada-, han sido los principales factores de la evidente apreciación de las monedas emergentes en tres semanas consecutivas. 

Para Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores, esta semana es determinante para el movimiento de la moneda por los fundamentales que se vienen. “En este momento todo es relativo. Si el crecimiento de Estados Unidos presenta un buen desempeño vamos a ver un fortalecimiento del dólar otra vez y en cuanto a la reunión de la Fed depende de la lectura que le hagan a la economía, con ese discurso se podría estimar cuándo sería el incremento de tasas”, dijo. 

El movimiento del crudo
El WTI y el Brent tuvieron movimientos laterales. Según los analistas, después de haber tocado máximos en el año es normal que empiece a presentar una leve corrección, pero aclaran que se va a seguir viendo esa tendencia estable hasta la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que será a finales de junio.  Ayer, el WTI al cierre del mercado estaba en un precio de US$56,75 barril, mientras que el del Brent era de US$64,67. 

El dólar cerró con precio promedio de $2.419,35
En la jornada de ayer el dólar alcanzó un precio promedio de $2.419,35, lo que representó una caída de $41,82 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.461,17. La divisa abrió el día con un precio de $2.460. Cabe señalar que el valor mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.405,20, mientras que el máximo fue de $2.460. Por otra parte, el monto negociado fue de US$1.211,3 millones en 1.747 operaciones y el precio de cierre fue de $2.409.40.

Las opiniones

Juan David Ballén
Analista de Casa de Bolsa 
“Nosotros esperamos que de aquí a junio el dólar podría tocar los $2.340. El ruido de Isagen y la reunión de la junta de la Reserva Federal nos tienen pendientes”. 

José David López
Director de investigaciones económicas de Asesorías e Inversiones
“Mañana se conocerá el PIB de Estados Unidos del primer trimestre del año, un PIB de 1% es lo que espera el mercado y es por esa razón que se han revaluado las monedas en el mundo”.

Fuente: La República.


“No puede ser que un país que busca calidad no se evalúe”

La ministra de Educación, Gina Parody, dijo en entrevista con LR que no es posible que los maestros se nieguen a una evaluación cuando el país busca mejorar su sistema educativo. Adicionalmente, indicó que el salario promedio de maestros sobre el cual están negociando con la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fecode) es de $2.600.000.

La Fundación Compartir dice que el salario de los docentes está en un promedio de $1,6 millones, y el Ministerio dice que es de $2,5 millones.

¿Con qué cifra se está trabajando en la negociación?
La nómina docente, sin tener en cuenta a los directivos, le cuesta al país $10,8 billones. El año pasado teníamos 294.000 profesores, si dividimos el costo de la nómina por ese número nos da $3.071.000 por docente. A eso le restamos los pagos de salud y pensión que asume cada profesor y obtenemos un ingreso promedio mensual de $2.461.000. Este mismo cálculo para 2015 será cercano a $2.600.000. Sobre esas cifras es que está trabajando el Ministerio.

¿El aumento de 10% que ofreció el Gobierno se daría inmediatamente o será gradual?
Déjeme darle un poco de contexto. La nivelación ya empezó, en menos de 12 meses a los maestros se les ha reconocido un punto adicional al aumento salarial de los servidores públicos. Ese punto adicional lo pagan los colombianos y representó $75.000 millones.  Este año será otro punto adicional y además un bono equivalente al trabajo de 15 días hábiles, sin trabajarlos, esto equivale a $618.000 millones y a un incremento de los ingresos de los docentes correspondiente a 5% por encima de los demás funcionarios públicos. 

Nuestros maestros se lo merecen y de eso creo que todo el país está consciente, y esto que le cuento es un buen comienzo, pero tenemos que continuar, estos son los temas que tenemos que discutir en la mesa con Fecode.

¿Realmente qué tan cerca están de un acuerdo?
Quién se levantó de la mesa fue Fecode, nosotros seguimos sentados, dispuestos a dialogar. El resto de servidores públicos que está negociando el pliego de peticiones con el Gobierno sigue sentado en la mesa de concertación, el único sector que decidió abandonar la mesa fue Fecode, pese a que era el que más había avanzado en la negociación. Ni los trabajadores de la salud, ni los jueces, ni el Inpec, ¡Ningún otro de los que está en esa mesa se fue a paro!.  

¿Qué se puede hacer para mejorar los incentivos salariales para los educadores del grado 14?
En incentivos también propusimos una bonificación para docentes del grado 14 durante su último año de servicio en reconocimiento a su labor, pero Fecode también dijo a esto no. 

 Así mismo, en reconocimiento a ellos y sin necesidad de incluirlo en una mesa de negociación, el Gobierno ya viene dando grandes pasos en materia de incentivos. Hemos diseñado un conjunto de incentivos para premiar a los rectores, maestros y administrativos que alcancen las metas de calidad que se consignen en los Acuerdos por la Excelencia. Se otorgarán bonificaciones no constitutivas de salario por un valor equivalente a un salario mensual al año. El programa de incentivos comenzará a aplicarse de manera inmediata en los colegios de Jornada Única y se extenderá rápidamente a todos los colegios del país.

Los maestros afirman que la evaluación docente no se asemeja a lo enseñado en las aulas, ¿qué propuestas tiene el Ministerio para mejorar estos test, además de eliminar la prueba escrita?
No puede ser que un país que busca calidad no se evalúe, Fecode no quiere que los profesores se evalúen. 
La evaluación actual es una evaluación escrita, engorrosa,  que en dos horas nos está diciendo si un profesor es bueno o malo y eso no es lo que queremos, por eso a petición de ellos aceptamos eliminar por completo la evaluación escrita que realmente no mide la efectividad. Lo que hoy proponemos es pasar a un modelo que mida desempeño, la calidad en el aula, promueva el mejoramiento e involucre a docentes, padres de familia y estudiantes.  Lo que proponemos es pasar del examen aterrador de selección múltiple, con un profesor cuchilla vigilando que nadie copie, al equivalente de un  examen de libro abierto, para llevarse a la casa, exigente pero bien pensado. A muchos maestros este método les suena. 

El presupuesto de educación en el país para este año es de 4,4% del PIB, ¿para cuándo se tendrá ese aumento de 7,5% del PIB en el sector?
El presupuesto en educación para este año proyectamos que sea de 4,9%. El compromiso del Presidente fue aumentar el gasto en educación a 7%. El gasto público en educación aumentará todos los años y en la revisión del sistema general de participaciones deberá definirse en el Congreso. 

¿Cómo va la construcción de los 1.500 nuevos colegios?
Este año comenzaremos a ver el plan más ambicioso que el país haya tenido en materia educativa, lograremos hacer en 10 años lo que se hubiera hecho en 100. Esperamos tener en el cuatrienio el 70%, es decir, 30.000  nuevas aulas.

¿Qué hace falta para que se pueda dar una universalización de los tres años de preescolar?
El país está mucho más allá del preescolar de tres grados, que suma dos años de escolaridad formal. Hoy, gracias al programa de Cero a Siempre, se garantizan cinco años de educación inicial con atención integral: salud, nutrición y acompañamiento psicológico y familiar para lo cual se crearon los Centros de Atención Integral.
La tendencia en el mundo no es alargar el preescolar sino tener atención desde los cero años. El país ya recorrió el camino que señala Fecode. El reto ahora es aumentar la cobertura que hoy está en1.054.857 niños (2014) y queremos llevarla a 2 millones.

Los maestros se quejan del servicio de salud, además del descuento de 10% de sus salarios para este aspecto, ¿cuándo van a estar los resultados de las auditorías médicas? 
Primero aclarar que es un servicio privilegiado en la medida en que el Estado invierte un 50% más en la salud de un docente que de un colombiano con otra profesión, es una inversión que no tiene cuestionamiento alguno porque los profesores son los héroes del país y deben tener las mejores condiciones para asegurar la efectividad de su tarea. Pese a esto la calidad en la prestación del servicio no es acorde con la cantidad de dineros públicos invertidos ni con los pliegos y compromisos pactados en los mismos. 

Por esta razón, el Ministerio no va a tolerar ni la corrupción y la prestación deficiente del servicio. Solicitamos la participación del Ministerio de Salud y de la Superintendencia Nacional de Salud en el seguimiento de todas las quejas porque debemos investigar y sancionar a quienes incumplan.

Es importante aclarar que para cada una de las cinco regiones del país hay contratada una empresa de auditoria médica especializada. Estas auditorías han permitido identificar, por ejemplo, que la red hospitalaria es precaria para regiones como Chocó, Casanare, Vichada, Guanía y Guaviare, lo que dificulta cumplir con el plan de beneficios.

Sobre el tema de las pruebas, ¿quién las diseñó? ¿Cómo se hizo el proceso? ¿Quién las rediseñaría?
Las de hoy la universidad Nacional. Las que proponemos, la idea es consultar a un grupo de expertos en el tema nacionales e internacionales y universidades.

Usted afirma que con la Reforma Constitucional se pueden incrementar paulatinamente los salarios de los docentes, ¿de cuánto sería el aumento anual luego de realizar la reforma?
La razón por la cual hemos propuesto una reforma al Sistema General de Participaciones es garantizar, de una vez por todas, la llegada de más recursos. La reforma nos permitiría cerrar la brecha salarial y no seguir en este tire y afloje de todos los años. 

La opinión

Marco Llinás Vargas
Vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad
“Hay que mejorar las condiciones laborales de los maestros, pero esto debe estar sujeto a una evaluación de desempeño”. 

Fuente: La República.



Dos gigantes de la banca regional comenzarán a operar en el país a finales de este año

Antes de finalizar 2015, estarán listas para operar como banco dos de las entidades financieras más importantes en la región. La primera, Itaú-Unibanco, el banco más grande del sector privado en América Latina, y BTG Pactual, que se ubica en el quinto lugar en Brasil, según la revista The Banker.

Itaú llega gracias a la compra de Corpbanca en Colombia y en Chile. Para la entrada en operación, se debía aprobar por las superintendencias financieras de cada país. Dicho visto bueno, ya se dio por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia en diciembre pasado.  Hace falta el aval de  Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) de Chile, también de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y según lo dijo el Diario Financiero de Chile, se necesita aprobación en Panamá de la Superintendencia de Bancos y de la  Superintendencia del Mercado de Valores. 

Aún así, las directivas de la entidad han dicho que esperan que en julio ya tengan todos los permisos y puedan hacer su entrada oficial al mercado colombiano. 

Este gigante del sistema financiero, es el segundo banco más grande de América Latina por activos (US$466.745 millones) y es el primero dentro del sector privado. Tiene presencia en 20 países de América, Asia y Europa. Y según cifras entregadas por Itaú, la utilidad neta en 2013 llegó a US$6.758 millones. 

Dentro de su infraestructura en el mundo, cuenta con 5.000 centros de atención, más de 96.000 empleados, 27.000 cajeros electrónicos, para atender a 40 millones de clientes, es decir casi toda la población colombiana o la argentina, o dos veces la población de Chile.  
Itaú llega a ocupar el espacio del mercado que Corpbanca ha venido ganando desde que entró al país en 2012. Corpbanca hace parte de los negocios del empresario colombo chileno Álvaro Saieh, con 50% de participación en el grupo. 

En Colombia, el banco de origen chileno ocupa el sexto lugar por activos con $27,9 billones según cifras de la Superintendencia Financiera a diciembre. En enero,  los desembolsos en créditos alcanzaron $1,5 billones. 

Itaú ya tenía presencia en Colombia bajo la corporación financiera Itaú BBA Colombia. Con cifras a enero, esta corporación cuenta con activos por $357.156 millones y el principal producto es el crédito ordinario, en el desembolsó en el primer mes del año $19.000 millones. 

Llega la banca de inversión
BTG Pactual se consolidó en Colombia en  mayo de 2013 tras la compra de la sociedad comisionista Bolsa y Renta. De esta manera entró la banca de inversión más grande de América Latina. 

Los estados financieros consolidados a 2013 de la sede en Colombia presentaron una utilidad neta de $6.947 millones, lo que significó una variación positiva de 35% con respecto a la de 2012 que llegó a $5.127 millones. 

El Banco BTG Pactual cuenta con oficinas en Brasil, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Reino Unido y China. Tiene activos consolidados a junio de 2014 por US$53.070 millones y como ya se mencionó, es el quinto banco más grande de Brasil. En enero de este año, también entró a operar oficialmente como banco en Perú. 

Según lo confirmó a LR, Juan Luis Franco CEO del banco de inversión, a finales de este año o a más tardar a principios de 2016, entrarán al país como corporación financiera que significa ser un banco pero con menores requisitos.   

Para los analistas, la llegada de estos dos jugadores uno consolidado como banco y otro como corporación financiera, significa que habrá más jugadores en el mercado local que permitirá mejor competencia. 

María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), aseguró que la presencia de estos dos bancos brasileños, “es muy buena, son bancos que venían en proceso de entrar en el país lo que beneficia a  la banca, así como la  inversión extranjera que llega a Colombia que sea de origen  latinoamericano”. La presidenta de Felaban dijo también que se trata de una buena competencia y que más allá de competir en términos de costos de las operaciones bancarias, su llegada hará más saludable al sector. 

En términos de marca país para el exministro de Hacienda, Guillermo Perry, la llegada de Itaú y BTG Pactual, como bancos, representa el interés que Colombia tiene dentro de los inversionistas. “Es muy positivo que haya un mayor número de fuentes de financiamiento para el sector productivo y también es un indicador  del interés de inversionistas como Brasil en participar en el mercado doméstico”, dijo Perry. 

A su vez, el sector de infraestructura también llama la atención para los nuevos jugadores. “El sistema financiero se está diversificando con fondos de infraestructura y otros instrumentos, con mayor madurez de capital privado que son importantes”, añadió el exministro. 

Inicia la competencia por el mercado
Si bien Itaú llega a ocupar el espacio del mercado que tenía Corpbanca-Helm, como en toda regla de competencia, el banco más grande de América Latina llegará con estrategias para quitar participación a los otros agentes de la banca local. “Los bancos cumplen un papel en toda economía que logran un desarrollo importante y se diversifica el sistema financiero”, aseguró el exministro de Hacienda, Guillermo Perry. La competencia le quedará más difícil a quienes han liderado este sector en el país. 

Las opiniones

María Mercedes Cuéllar
Presidenta de Felaban
“Son bancos que venían en proceso de entrar en el país, lo que beneficia a la banca, así como a la inversión extranjera que llega a Colombia que sea de origen latinoamericano”. 

Guillermo Perry
Exministro de Hacienda
“Es positivo que haya mayor número de fuentes de financiamiento y es un indicador muy importante el interés de inversionistas como Brasil en participar en el mercado doméstico”.

Fuente: La República.



La Ocde pide al Gobierno Nacional priorizar los bienes públicos en el campo

En el mundo ideal, Colombia debería destinar la misma cantidad de recursos que hoy corresponden a subsidios agropecuarios al desarrollo de bienes públicos, de acuerdo con la revisión de las políticas agrícolas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) entregó ayer al Gobierno Nacional.

De acuerdo con Dalila Cervantes, analista agropecuaria de la Ocde, en el ejercicio se midió el porcentaje de ingreso bruto al productor que viene por políticas agrícolas y se determinó que era de 19%, “es decir, que por cada $100, $19 son aportados por el Estado”, dijo la vocera, al tiempo que explicó que esta política fue marginal en los últimos 20 años antes de 2013, “cuando hubo un cambio drástico por la cantidad de recursos asignados al Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC).

Lo anterior significa que el grueso del presupuesto se  va en apoyos al precio al que un producto se coloca en el mercado y muy poco a servicios generales, cuando “este último debería tener un rol más importante”.

Ken Ash, director de Comercio y Agricultura de la Ocde, aseguró que los subsidios son malos o buenos en la medida en que ayuden  producir mejor, “por la diferencia en la naturaleza del impacto que produce”.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, manifestó al respecto que las bases del Plan Nacional de Desarrollo coinciden con el diagnóstico de la organización y que se viene trabajando en migrar paulatinamente hacia visiones a largo plazo. “Hay ajustes que se harán a largo plazo porque es imposible resolver los problemas en siete meses que llevamos. Por ahora creo que el sector está orientado, ahora me falta empujarlo hacia adelante, hacia donde la Ocde señala”.

El indicador, que ubica a Colombia en el promedio de los países del organismo, está basado en 13 productos agropecuarios que conforman 76% del PIB agropecuario. Para la medición se centra en dos componentes: mecanismos de apoyo al precio de los productos y transferencias monetarias al agricultor.

Otras observaciones le apuntan a mejorar el marco institucional desde el refuerzo de las entidades, las relaciones entre otros ministerios con incidencia en áreas rurales y el monitoreo de programas públicos.

Además, sugiere reforzar el sistema de investigación e innovación por medio de mecanismos de financiación a largo plazo y evaluando el marco de la parafiscalidad. También le apuesta a la integración del país a los mercados agroalimentarios del mundo a través de la promoción del aumento de la competitividad de las exportaciones al  reforzar el sistema sanitario y fitosanitario.

Políticas deficientes y grandes desafíos
El informe de la Ocde concluye que el sector agrícola ha padecido las consecuencias de unas políticas deficientes, por lo que afronta hoy grandes desafíos estructurales. Para 1990 el peso de la agricultura primaria en el PIB era de 16,5%, sin embargo, en 2013 apenas llegó a 5,2%. A esto se suman hechos como la baja productividad, el desigual acceso a la tierra, la debilidad de las cadenas de valor y la infraestructura deficiente que “menoscaban la competitividad del sector que se constituye como uno prioritario para el Gobierno”.

Las opiniones

Dalila Cervantes
Analista de Política Agropecuaria de la Ocde
“Encontramos que los apoyos del Gobierno al agro no son más que subsidios a los insumos y no a la producción en sí misma”.

Fuente: La República.


El terremoto en Nepal golpea los US$1.500 millones que mueve en turismo

Con el cierre del ciclo de montañismo y trekking de primavera (que se realiza entre marzo y mayo), causado por el terremoto del sábado pasado, los US$1.500 millones con los que contribuye el turismo al PIB de Nepal (de US$19.300 millones) se verán golpeados.

La cifra no solo es importante si se tiene en cuenta que representa 7,7% de su actividad económica. A pesar de su inestabilidad política, la falta de infraestructura y una inflación estimada de 8%, el país atrajo a cerca de 861.000 turistas extranjeros en 2014, un aumento de 10% respecto al año anterior. 

Además, el sector turístico dio empleo a más de 536.000 personas en un país donde la tasa de desempleo es superior a 45%. El año pasado, el negocio fue el segundo mayor generador de ingresos extranjeros después de las remesas del exterior por parte de trabajadores nepalíes. 

¿La razón? El país cuenta con ocho de las 14 cumbres que superan los 8.000 metros de altura, que hacen gastar a cada alpinista entre US$15.000 y US$20.000 y a un amateur unos US$60.000.

En una encuesta llevada a cabo en 2013 a cerca de casi 1.600 turistas internacionales en Nepal, 21% de ellos  indicó que el montañismo era la razón más importante para visitar el país.

Sin embargo, el sismo de 7,8 grados en la escala de Richter que sacudió el valle central de Nepal y que provocó avalanchas en las  laderas del monte Everest, enterró parte del campamento base de escaladores, principalmente extranjeros. Por el momento, las autoridades nepalíes han informado que al menos 22 escaladores han muerto y 51 han resultado heridos, 41 de ellos de gravedad.  Además, 217 personas permanecen desaparecidas y hay un número indeterminado de atrapados en las montañas. 

Entre los últimos reportes oficiales de víctimas se estima que hay al menos 4.000 muertos y 6.833 heridos en todo el territorio y se prevé que el número siga aumentado de acuerdo a como avancen las operaciones de rescate, que se han visto entorpecidas por la cantidad de réplicas que siguen azotando el sector. 

Fabio Sánchez, investigador y profesor de la escuela de política de la Universidad Sergio Arboleda, explicó que “ningún estado está preparado para responder a un desastre de esta magnitud, todo depende de las estrategias preventivas y las acciones posteriores para mitigar los daños”.  Y aseguró que la problemática es tan compleja que “en América Latina, ni siquiera Chile que es el país que más ha desarrollado acciones de prevención y construcciones antisísmicas, pudo escapar de los efectos del desastre que los azotó en 2010”. 

Panorama desalentador
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2015 Nepal cerraría con un crecimiento de 7,1% y en 2020 aún permanecerá por encima de 5%.  Sin embargo, según los expertos las previsiones del organismo internacional, elaboradas mucho antes del terremoto, tendrían un recorte al empezar a asumir el impacto de la tragedia. 

El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) anunció este lunes que concederá más de US$200 millones a Nepal para ayudar al país en la respuesta al terremoto que ya ha causado más de 4.000 muertos. 

El presidente del BAD, Takehiko Nakao, dijo que se facilitarán de forma inmediata US$3 millones para las tareas de ayuda humanitaria, lo que incluye asistencia médica y abastecimiento de agua, comida y tiendas para los damnificados.  La institución financiera con sede en Manila aportará otros US$200 millones en la  fase de reconstrucción de los daños causados por el sismo, informó en un comunicado. 

Según Ricardo Abello, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, esta cantidad no será suficiente. “Es necesario que exista más ayuda internacional y que Nepal empiece a crear estrategias para reactivar su economía y no volverse un país dependiente”. 

El terremoto ocurrido el sábado es el de mayor intensidad en casi 80 años en la cordillera del Himalaya y el peor que ha vivido la región en la última década, desde que en 2005 un movimiento telúrico causara una tragedia de grandes proporciones en la región de Cachemira, con un balance de más de 84.000 muertos.

Nepal despertó solidaridad de los colombianos
Miles de personas han acudido a Google para obtener datos acerca del terremoto, acceder a información relacionada con colombianos en Nepal y, especialmente, en busca de una forma de hacer su aporte en pro de las víctimas. Google ha puesto a disposición de los usuarios Person Finder, un buscador para compartir y divulgar información sobre los desaparecidos. Las búsquedas con mayor crecimiento tienen que ver con formas de aportar recursos o donaciones a los damnificados por la tragedia. “Fundaciones” y “Ayuda” fueron palabras estrechamente relacionadas con el término “Nepal” en las búsquedas que generaron los colombianos durante los últimos días.

Las opiniones

Ricardo Abello 
Profesor de derecho internacional U.Rosario
“Nepal debe procurar reactivar su economía rápidamente  y aunque la situación es muy delicada, no puede convertirse en un país dependiente”.    

Fabio Sánchez
Profesor investigador Universidad sergio arboleda
“Ningún estado está preparado para responder a un desaste de esta magnitud, todo depende de las estrategias preventivas”.

Fuente: La Republica.



Bancolombia mantiene su calificación AAA de Standard & Poor’s

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s notificó que mantiene la calificación AAA en deuda de largo plazo y de BRC 1+ en deuda de corto plazo a Bancolombia S.A.

En el reporte, se  reitera el liderazgo de este banco en sector financiero local. “Tiene una participación de 23% por tamaño de cartera bruta de crédito y alquiler con opción a compra (leasing) y de 20% por depósitos y exigibilidades, porcentajes que se han mantenido relativamente estables en los últimos tres años y la ubican muy por encima de sus competidores inmediatos”, dice el informe.

El  crecimiento fue otro de los fundamentos para que se mantuvieran dichas calificaciones. En opinión de los analistas, Bancolombia ha desarrollado estrategias que han tenido resultados consistentes que se ven reflejados en el aumento de su cartera “que ha superado en promedio los de sus pares y el sector”.

 “Entre 2010 y 2014, la cartera bruta de crédito y leasing de Bancolombia tuvo una variación anual promedio de 18,4%, frente a niveles de 17,4% y 17,6% para el sector bancario. En la cartera de consumo esta diferencia fue más amplia, ya que el saldo de estos créditos creció durante el mismo periodo a un ritmo de 26,3%, frente a 17,9% del sector y 16,7% de sus pares”, agregó el informe de Standard & Poor’s.

Otros de los factores que contribuyen a que Bancolombia sea el líder nacional es su cobertura geográfica en todo el territorio y posicionamiento de marca. La calificadora también tomó en cuenta la evolución de sinergias entre el banco y sus filiales. “El Grupo Bancolombia ha desarrollado una estrategia de diversificación geográfica que ha aplicado tanto a sus negocios, como a sus ingresos”, dijo. En Salvador y Panamá, se ubicó como el primer banco por tamaño de cartera en 2014.

Por último, la calificación ponderó la capacidad del Banco para acceder a recursos en el mercado de capitales.

Fuente: La República



Crecimiento regional depende de superar retos fiscales

Aunque el Banco Interamericano de Desarrollo considera que el poco espacio fiscal es un impedimento para el crecimiento económico de la región, existen países que han sabido prepararse para sacarle provecho a una mejor política fiscal.

La política fiscal es una fórmula de la economía que configura el presupuesto del Estado, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos y contribuyendo a mantener una economía menos frágil.

La interpretación de esta propuesta keynesiana, que incluso se aplica en el modelo colombiano, puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.

De acuerdo a un reciente análisis realizado por el economista en Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruíz, hay muy poco espacio fiscal en Latinoamérica por haber abusado de la figura para incentivar el crecimiento económico después de la crisis de 2008, decisión que no causó los efectos esperados.

Para el economista, los 15 países de América Latina están enfrentados ante un reto que es hacer un ajuste interno a través de su política fiscal, que les permita mejorar sus niveles de deuda y déficit primario, los cuales deberían contar con dos factores:

El primero, hacer política inclusiva sin poner en riesgo las mejoras sociales logradas en los últimos diez años, mejorando la calidad del gasto público y de las políticas sociales. El segundo requisito, es no hipotecar el futuro. Es decir, No tomar decisiones que generen asignaciones de recursos que hagan más difícil una mejora sustancial de la productividad.

En Colombia el modelo ha mejorado
En el caso colombiano, a mediados de 2005, el Gobierno creó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que es un documento que enfatiza en los objetivos y los resultados esperados de la política fiscal del país.

Con base en esto, el Ejecutivo comenzó un arduo trabajo para reducir el déficit en -2,4% del PIB en 2014, y llevarlo a un superávit de -1,0% del PIB en el 2022 y mantenerlo en este valor hasta 2025, de acuerdo con las metas señaladas en la Regla Fiscal.

Según el Ministerio de Hacienda, esta política se ha logrado gracias al ahorro de una parte de los ingresos extraordinarios del petróleo y la minería por parte del Gobierno y las regiones, como también del mayor recaudo esperado por el efecto del crecimiento previsto de la economía.

Prueba de que en anteriores ocasiones esta figura aplicada a la economía colombiana entregó los frutos esperados, es que entre los tres primeros años de su implementación el déficit fiscal del GNC se redujo considerablemente, al pasar de 3,9% del PIB en el año 2010 a 2,4% del PIB para 2013, cumpliendo con la trayectoria definida por la regla fiscal.

Los avances fiscales de Colombia en cuanto a su nivel de deuda en todo caso no han sido tan positivos como en Perú y Chile pero sin duda no tienen los problemas de Brasil y Venezuela.

Para que los países de la región puedan retornar de manera pronta la senda de crecimiento deben decidirse por una de dos soluciones: la primera consiste en aumentar su productividad para que se duplique su aporte al crecimiento de la renta per cápita o la segunda, invertir mucho para compensar lo que dejará de aportar la incorporación de empleo a la economía formal. 

Fuente: Dinero.



La demanda mundial de alimentos crecerá 70%

De acuerdo con un informe de la FAO, los países de América del Sur deben disponer políticas que les permitan suplir la demanda mundial de alimentos que se generará en unos años y de la cual pueden convertirse en principales proveedores.

Actualmente en el planeta viven 7.200 millones de personas. Sin embargo, no siempre la población a escala mundial ha sido tan elevada, sino que actualmente nos encontramos en un momento en el que se observa una creciente cifra de población, fruto de un crecimiento continuo.

Por razones obvias cuando aumenta el número de personas en un país, las necesidades alimentarias también. Sin embargo, la disponibilidad de alimentos está influenciada por el tamaño de la población, la economía, la política y la geografía. Para la muestra, Hong Kong y Holanda están densamente pobladas, y sin embargo existe poca hambre y las tasas de mortalidad infantil son bajas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada gobierno debe tomar sus decisiones sobre políticas de población, pero todos deben concientizarse que el estado nutricional, la disponibilidad alimentaria y de servicios debe aumentar más rápido que la población.

Por tal motivo la Misión de Transformación Rural que entregará en los próximos días un documento al Gobierno sobre cómo mejorar la productividad rural del país, incluye dos capítulos sobre el diseño de un programa de seguridad alimentaria y otro sobre cómo garantizar la nutrición mínima y la seguridad alimentaria del país.

De acuerdo con el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, Colombia produce anualmente 31,6 millones de toneladas de alimentos, exporta 4,4 millones de toneladas e importa 10,3 millones de toneladas, lo que significa que el 27,5% de los alimentos que se consumen se importan.

El dirigente gremial señaló que esta es la gran oportunidad para el país de sustituir la producción alimentaria de Colombia y utilizar las 21,5 millones de hectáreas aptas con vocación agrícola de las cuales tan solo se utilizan 5 millones, valiéndose del interés del Gobierno en diversificar la industria del país y su fortaleza económica.

“La demanda crecerá cerca de un 70% en los próximos 30 años por cuenta del crecimiento de la población. Esa demanda estará modificándose de proteína animal (carne, huevos, cerdo, leche, quesos) a proteína vegetal (trigo, cebada, maíz,etc).

El dirigente gremial manifestó que Colombia puede convertirse en un proveedor de alimentos sí toma las decisiones a tiempo y se prepara para una demanda mundial que según los cálculos de las Naciones Unidas serán alarmantes.

La población mundial era cerca de 250 millones de personas hace 2000 años. Después de tomar 16 siglos para duplicarse a 500 millones, en dos siglos y medio se duplicó para llegar a 1000 millones en 1850, y nuevamente se duplicó en un siglo para alcanzar 2000 millones de personas en 1950.

Según el indicador tasa de crecimiento anual acumulativo (TCAA). Fruto de este crecimiento, el número de años que se necesita para que la población mundial aumente en 1.000 millones de habitantes se ha reducido considerablemente, desde los 40 años-o más-hasta los 20 años de en actualidad.

Las multilaterales y organismos internacionales que constantemente monitorean el comportamiento de la producción mundial de alimentos, tienen los ojos puestos sobre Colombia y sus decisiones de política industrial; de ser la correcta, el país podría recibir incentivos y apoyos internacionales que garantizan una producción más alta y bien lograda.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario