miércoles, 1 de abril de 2015

Abril 1 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,58%

Ayer se negociaron $96.003,10 millones en 1.680 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.304,62 unidades, con un aumento del 0,58% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,77%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,36% a 1.010,64 unidades, y el COLIR subió 0,76% a 828,25 unidades.

 La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $16.407,26 millones (variación positiva en su precio del 1,36% a $25.400,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($14.357,52 millones, con cambio positivo en su precio del 0,25% a $1.975,00) junto con GRUPOSURA ($12.877,99 millones, con cambio positivo en su precio del 1,64% a $33.560,00).

 Por su parte, BCOLOMBIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,60%, con cierre de $24.500,00. También se destacó por su apreciación; EXITO, cuyo precio creció un 2,54% a $25.000,00; y VALOREM, que ascendió un 2,50% a $410,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ETB, con una variación negativa del 2,84% a $445,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 2,05% a $6.200,00) y GRUPOARGOS (con una variación negativa de 1,54% a $16.640,00).

Fuente: BVC.



Libranza y vehículos impulsaron el uso de crédito de consumo durante enero

Si bien en el primer mes del año los consumidores dejan de comprar o hacer uso del crédito debido a los gastos de diciembre, este año con respecto a enero de 2014, el crédito de consumo subió 8,5%.

Según el informe del sistema financiero, que presenta la Superintendencia Financiera, los préstamos que jalonaron el uso de esta cartera fueron: el crédito de libranza, que pasó de $28 billones a $32 billones, con una variación real anual de 12,14%; tarjetas de crédito que subió $1 billón y se ubicó en $19 billones para este año, con variación de 11,1%; y el de vehículo que pasó de $9 billones a $10 billones, con variación real anual de 11,28%. 

La tendencia en el consumo de este tipo de crédito (libranzas), según Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes, es que el usuario desea, cada vez que comienza un año, refinanciar sus deudas.  

“Con el crédito de libranza lo que se busca es  unificar las deudas a un plazo amplio y a una tasa baja”, dijo el experto. Casi siempre el incremento de esta cartera se da porque la gente traslada su crédito de consumo para refinanciar su deuda, “se ven muy colgados con la tarjeta de crédito y quieren mejorar su flujo de caja”, agregó Barragán.  

Para el analista, en el crédito para vehículo el movimiento se trataría de desembolsos que se dieron por las compras de carros en diciembre, fecha para la que las empresas realizan promociones. Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de comercio exterior y vehículos de Fenalco, dijo que el resultado de esta cartera es el reflejo de las buenas ventas de enero.

“Las ventas en este mes fueron buenas, por lo que explica el crédito. La gente para vender viene este año manteniendo precios y entregando promociones aún con un dólar alto”. Además, explicó que la gente estaba esperando que por la devaluación los vehículos resultaran más costosos y no fue así.  

Resultados generales del sistema
El total de la cartera en enero presentó un incremento de 11,95% impulsada por el crédito comercial que creció 9,6%, y en total  alcanzó los $334,76 billones.  

En cuanto al ahorro de los colombianos, la cifra alcanzó los $302 billones. La Superfinanciera reportó que el producto con el mayor incremento en su saldo fueron los certificados de depósito a término (CDT) que crecieron 10,99% con un monto total de $107,55 billones. Las cuentas de ahorro registraron un saldo de $136,75 billones y las cuentas corrientes de $47,36 billones. 

En cuanto a los ahorros pensionales se ubicaron en $174,75 billones gracias a los fondos de pensiones obligatorias que administraron recursos por $154,61 billones.
Cambio de lectura de la información por normas Niif

Para el mes de enero comenzó la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) a los estados financieros de las entidades del país. Uno de los cambios que se presentaron en el nuevo balance fue un ajuste en los pasivos. “Bajo Niif se reconoce en un solo rubro del valor del capital e intereses (costo amortizado), que en Colgaap se presentaba de manera independiente”. Es decir, ahora los pasivos representan $570,8 billones, el patrimonio $547,6 billones. La Superfinanciera mantuvo el cálculo para la solvencia total que se mantiene en 15,63%.  

La opinión

Eduardo Visbal
Vpte. de comercio exterior y vehículos de Fenalco
“Las ventas en enero fueron buenas, por lo que explica el crédito. Este año se mantienen los precios y promociones aún con un dólar alto”.

Fuente: La República.



“Mincomercio auspicia el contrabando de arroz desde Ecuador”, dice Fedearroz

A finales del primer semestre ingresaría al país la primera carga de arroz ecuatoriano del cual se espera se importen en total 80.000 toneladas en el año para contrarrestar la caída en las áreas sembradas que disminuyó la oferta nacional en 8%.

El gerente de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández, en entrevista con LR, se mostró preocupado por la vía de ingreso que tendrá el cereal al país al considerar que facilita el contrabando, lo que amenaza el mercado nacional. 

Lo ideal es que las importaciones se hagan por vía marítima, ¿por qué se decidió lo contrario?
El acuerdo al que habíamos llegado la industria y Fedearroz con el Ministerio de Agricultura es que fueran por vía marítima porque así es más fácil controlar el contrabando. Pero el Ministerio de Comercio Exterior, de una forma inexplicable, forzó al de Agricultura a cambiar la resolución, eso se llama contribuir y auspiciar el contrabando. No entiendo la posición de la cartera de Comercio, parece que los agricultores no existiéramos. Les estamos pidiendo que se rectifique eso y se haga por vía marítima, de otra forma por cada camión legal entrarán tres o cuatro ilegales. Si se sabe cuál es la solución por qué no la aplican, ¿solo porque el ministro de Ecuador se lo pidió al gobierno colombiano? No, él que mande en Ecuador. 

¿Hasta cuándo irán las subastas que se hacen con el TLC?
Van hasta el día que sea cero arancel, porque el contingente crece 4,5% anual pero si se trae extracontingente hay que pagar un adicional. A partir del séptimo año se hace una grabación lineal partiendo de 80% hasta llegar a 0%. Mientras eso esté vigente habrá subasta, cuando eso desaparezca ahí si ‘gallinero suelto con lobo suelto’. 

¿Quién encabeza las importaciones desde Estados Unidos?
Eso es confidencial de la administración de Col Rice, cada comprador que entre a la subasta tiene que ir representado por una empresa norteamericana o hacerlo a través de un broker. No se sabe quién compró el arroz, generalmente la demanda ha estado repartida entre colombianos y empresarios de Estados Unidos. 

El ministro de Agricultura aseguró que en junio bajaría el precio del arroz por el periodo de cosecha, ¿eso es seguro?
Sí claro, porque el precio al consumidor depende de lo que paga al productor, la industria compra, procesa, se gana una plata y le pone un valor al producto final. Dicen que el arroz se puso caro, pero lo compran ellos, fueron los molinos quienes le subieron, no nosotros que somos tomadores de precios. En el momento en que la oferta de cosecha nacional aumente, el precio irá a la baja. 

¿Cuánto puede caer?
No mucho porque la devaluación afecta a los productos importados, no solo al cereal que está entrando, sino también a la materia prima, componente que tiene más o menos 35% de participación en el costo total. Si a ese porcentaje se le aplica la devaluación se tiene que el costo de la actividad hoy es 18% superior al del año pasado. El precio va a bajar pero no al nivel de 2014 y eso no es culpa de los arroceros ni de la industria.

¿Cuándo exactamente?
Debe bajar antes de que salga la cosecha porque está llegando arroz americano y va a llegar ecuatoriano. Si el valor de la materia prima de la industria baja eso tiene que reflejarse en el producto final, aunque la variación no será en las mismas proporciones de cuando salga la cosecha. Si el país está suficientemente abastecido no tiene porque haber altos precios.  Considero que en mes y medio tendremos alrededor de 750.000 toneladas, que equivalen al abastecimiento de seis meses. 

¿Qué resolvieron respecto a la franja de precios?
Le pedimos al ministro que cambiara el apoyo a la comercialización de $100.000 por tonelada, que se venció ayer, por una franja de precios e incentivo al almacenamiento. Ese decreto no se ha sacado porque se deben socializar los valores con la industria. 

¿Y la molestia con Induarroz?
La molestia es que se manipule el precio, que haya abuso de posición dominante, que le apliquen una tabla excesiva a los productores, ese realmente es el problema. A uno el molino le puede decir que le paga menos si le ponen la tabla de doble descuento en impurezas o el índice de partido. 

El dilema del ingreso al productor
El debate en el sector arrocero se concentra en que el ingreso al productor sea justo, que sus costos se reduzcan y que tampoco se afecte al consumidor. Por ahora sigue pendiente un acuerdo entre los actores de la cadena para establecer un precio. El gerente de la Cámara Induarroz, Jeffrey Fajardo, aseguró que debe darse una discusión técnica al respecto, “siempre he dado y daré las discusiones a ese nivel”, dijo, al tiempo que manifestó estar seguro de que el Ministro de Agricultura ha ganado confianza en su trabajo.  

La opinión

Jeffrey Fajardo 
Director de la Cámara Induarroz de la Andi 
“Estamos llevando a cabo un debate demasiado técnico como para caer en la personalización de una discusión nacional tan seria”.

Fuente: La República.



Elusión y estabilidad fiscal, los retos para las zonas francas

Enero no fue el mejor mes para las zonas francas. En el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se ve que la balanza comercial de estos parques industriales fue de -US$93 millones y que las exportaciones cayeron 48,2% frente al mismo mes de 2014. Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, indicó que esta caída se debió a la menor dinámica que tuvo la economía colombiana, y expertos consultados por LR dijeron que lograr estabilidad fiscal y combatir la elusión son los grandes retos que afrontan estos parques industriales.

Las zonas francas son un motor de competitividad. Creadas originalmente para fomentar las exportaciones, hoy en día, sin tener que cumplir con compromisos por el lado del comercio exterior, son una buena herramienta para favorecer a los industriales, tal y como lo explica el gerente de la Zona Franca Metropolitana, Jorge Salamanca. 

“Nosotros estamos encontrando que la zona franca es muy atractiva para el importador, pero también para el mercado local. A los industriales les sirve mucho, porque como los márgenes se han vuelto tan bajos, las ventajas que ofrecen las zonas francas son muy atractivas”, dijo. 

Esas ventajas, de acuerdo con el gerente general de la Zona Franca de Occidente, Álvaro Muñoz, se resumen en “las empresas pagan solo 15% de impuesto de renta (es 25% normalmente), no se paga el Cree, tampoco hay IVA para las materias primas o bienes de capital que vengan a la zona, solo se pagan estos impuestos al venderlos a Colombia, y se facilitan mucho los trámites para mover mercancías en la medida que yo no tengo que nacionalizar”. Adicional a esto, Muñoz indicó que para el caso específico de la zona franca que él administra, hay reducciones por cinco años para el impuesto de industria y comercio (ICA). 

Con todos estos beneficios, el director de Forvum, Mauricio Ochoa, explicó que el gran problema de las zonas francas es que corren el riesgo de convertirse en mecanismos para la elusión de impuestos: “el eterno problema, de esas herramientas que son productivas es que se degenera en trampas para disminuir impuestos.  Eso está mal, porque es una elusión fiscal, y ese no es el objetivo de la zona franca”, aseguró Ochoa. 

Dicho de otra manera, Salamanca afirmó que existen dos tipos de zonas francas. “Depende de qué clase de inversionista estemos hablando. Hay zonas francas en las que hay inversionistas que ponen plata, pero que se la pasan vacías, sin producir nada, y hay otras como la nuestra que sí son verdaderos parques industriales”.  

Para que no se produzca esta elusión, Ochoa aseguró que hacen falta normas más claras y un mayor control por parte de las autoridades. Al igual que Ochoa, el socio director de Tax & Legal Deloitte, Pedro Sarmiento, indicó que “una zona franca no debería ser nunca una forma de eludir impuestos, y para eso se requieren reglas de juego claras. Debe estar reglamentado el principio de la exclusividad, básicamente porque se supone que una zona franca es delimitada por fuera del territorio aduanero para favorecer a la  compañías  que producen”, expresó. 

Además, Sarmiento explicó que a las zonas francas les hace falta estabilidad jurídica para que no cambien los impuestos y las obligaciones constantemente. En la misma línea, Salamanca expresó que, si bien no se han tocado las reglas de juego para los impuestos en las zonas francas, el cambio en los gravámenes sí los puede afectar, y explicó cómo los call center ya no tienen intenciones de estar en estos parques industriales, debido a que les es más barato pagar el Cree que hacer los pagos de los parafiscales de sus empleados. 

Por su parte, el profesor de la Universidad Nacional Raúl Ávila, aseguró que el reto más importante que tienen las zonas francas es lograr crear cadenas productivas para generar economías de escala al interior de estos espacios. Finalmente, Muñoz expresó que es necesario que el Ministerio de Industria y Comercio ayude a promocionar las zonas francas, para que los industriales puedan acogerse a los beneficios que este régimen tiene para ofrecerles. 

Detractores critican la inequidad de las zonas francas
A pesar de que hay grandes oportunidades para los industriales en las zonas francas, el vocero del Grupo Proindustria, Guillermo Rodríguez, aseguró que no es un régimen justo.
“Hay empresas queriendo entrar, pero que no tienen los medios económicos para cumplir con todos los compromisos que se tienen. Después, esas firmas tienen que competir contra otras que están en mejores condiciones tributarias, solo por tener mejores medios económicos”. Por su parte, el exministro José Antonio Ocampo, indicó que este nuevo régimen de zonas francas (sin obligaciones de exportar) es una “ inequidad horizontal brutal la que tienen”.

Las opiniones

Pedro Sarmiento 
Socio Director Tax & Legal Deloitte
“Una zona franca no debería ser nunca una forma de eludir impuestos, y para eso se requieren reglas de juego claras, por ejemplo, con el régimen de exclusividad”.

Javier Díaz 
Presidente de Analdex 
“Las zonas francas no son ajenas a lo que le ha pasadoen general a las exportaciones. Allí funcionan por ejemplo empresas del sector petroleroy se han visto resentidas”.

Fuente: La República.



En Colombia, solo 2,6% de los adultos cuenta con un crédito hipotecario

A pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno por reducir el déficit habitacional y la entrega de créditos más flexibles para acceder a la vivienda, en el país solo 2,6% de los adultos cuenta con un crédito hipotecario, así lo revela el último informe de Fedesarrollo.

Esta cifra resulta muy baja con respecto a la participación de la población adulta de países desarrollados e incluso de países de la región.

Por ejemplo, en Suiza 150% de los adultos cuenta con un crédito de este tipo, es decir que casi una persona cuenta con dos créditos de vivienda, en Estados Unidos, 62% de los adultos tiene un crédito; y en Chile, 23%.   

Camila Pérez, directora de investigaciones económicas de Fedesarrollo, dijo que “llama la atención que en Colombia, en una época en la que se dio inflación baja y bajas tasas de interés, no haya subido la cartera hipotecaria que se esperaba”. El informe resalta que “este indicador es comparativamente bajo en América Latina con respecto a otras regiones del mundo y Colombia se ubica sólo ligeramente por encima de Brasil, Perú y varios países de Centro América”.  

Este retraso en el desarrollo del mercado hipotecario resulta inusual dado que el proceso de urbanización de la región ha sido rápido. Y aunque el Gobierno ha lanzado varios programas de vivienda para estimular el crédito hipotecario, el resultado ha ido de la mano con la entrega de beneficios.  

Fedesarrollo pone como ejemplo el programa que se lanzó en 2009, de cobertura de tasa de interés y dice que “se observa que la evolución de los nuevos créditos totales de vivienda ha seguido los ciclos del programa, creciendo de manera significativa en los meses inmediatamente siguientes a los anuncios del Gobierno sobre los recursos y subsidios”. Lo que sugiere que ese programa no ha ayudado a la profundización del crédito hipotecario.  

Titularización hipotecaria como mercado
Otro de los objetivos de la investigación era comprobar que la titularización hipotecaria como mercado secundario tampoco se desarrolló. “En la medida en que haya un mercado secundario de hipoteca eso permite que los bancos puedan liberar su balance a través de los procesos de titularización”, aseguró Camila Pérez, directora de investigaciones económicas de Fedesarrollo. Para la experta, no es claro por qué no se dio el crecimiento esperado dado que la titularización hipotecaria fue atractiva antes de 2010 en términos de rentabilidad. “Desde que se eliminó esa renta, los inversionistas tienen menos incentivos a comprar los bonos de hipotecarios”. También se consideró el miedo a comprar vivienda después de la crisis de 1999.

Fuente: La República.



El dólar cerró con un precio promedio de $2.598 y alza de $22,64

El dólar cerró la jornada de ayer con un precio promedio de $2.598,69, lo que representó un alza de $22,64 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.576,05.

De acuerdo con los analistas esta divisa continuará con una presión al alza, pues los precios del petróleo han caído en los últimos días y afirman que mientras la Reserva Federal (FED) no tome decisiones frente a la tasa de interés en Estados Unidos, la especulación va a continuar por lo que el dólar seguirá fortalecido.  

“Los volúmenes de los montos operados esta semana son menores, pues mucha gente está de vacaciones. Sin embargo, el análisis que hacemos frente al movimiento del dólar es que se está fortaleciendo básicamente en Colombia por el precio del petróleo, pues el WTI ayer estuvo por debajo de US$50 y eso tiene un impacto casi que inmediato sobre nuestra moneda”, dijo Daniel Velandia, jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital.  

Según los expertos, debido a la sobreoferta del petróleo, a los altos niveles de inventarios y a la debilidad de las economías emergentes, se prevé que el precio del crudo llegue a niveles de los US$33, por lo que tienen estimado que esta divisa en las próximas semanas puede alcanzar a tocar precios de $2.800.  

Por su parte, Fernando Chacón, analista de Acciones y Valores, dijo que “la expectativa de los datos sobre el mercado laboral en Estados Unidos está marcando la tendencia del dólar”.  

De otra parte el mercado local estuvo marcado por el protagonismo de la acción de Bancolombia que presentó una variación positiva de 2,60% a un precio de cierre de $24.500.  

El segundo título que más subió fue el de Éxito que tuvo un ascenso de 2,54% a $25.000, seguido de Valorem que subió 2,50% a $410.  

Entre las acciones que más cayeron en la jornada de ayer están: ETB que presentó una variación negativa de 2,84% a un precio de cierre de $445, seguida de Pacific Rubiales Energy que cayó 2,05% a $6.200 -de acuerdo con la agencia Reuters, la petrolera canadiense contrató a Bank of America Merrill Lynch, Citigroup y Hsbc para concretar reuniones con inversionistas en renta fija en Estados Unidos, Europa y América Latina-.  

El título que tuvo el volumen más alto de negociación fue el de Preferencial Bancolombia con $16.407,26 millones con una variación positiva de 1,36%.   

El índice Colcap cerró en 1.304,62 unidades con un ascenso de 0,58% frente a la jornada anterior.

Fuente: La República.



Siguen esquivas las valorizaciones en bolsa

Dinero eligió las 32 principales acciones del mercado de renta variable en Colombia. Sólo 4 suben en el año, 27 pierden y una no registra variación. El panorama en la bolsa se torna complejo para los inversionistas.

Terminó el primer trimestre del 2015 y la tendencia de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, no cambió con respecto a lo que fue el cierre del 2014. La caída de los precios internacionales del petróleo afectó a las petroleras, no obstante la baja de las acciones colombianas es generalizada. Al término de marzo, el Colcap se contrajo un 12,08%, pasó de 1.483,89 unidades a 1.304,62.

Dinero eligió las 32 acciones más grandes del mercado de renta variable en Colombia para ver su comportamiento en lo que va del año. Sólo cuatro registran variaciones positivas, 27 han caído y una se mantiene en el mismo nivel que inició el año.

Si bien la reducción en los precios del petróleo impactó el comportamiento de las acciones relacionadas con los hidrocarburos, la caída se expandió a todos los sectores listados en la BVC. Eso sí, Pacific Rubiales lidera las desvalorizaciones en lo que va del año, acumula una pérdida del 57,5%, al pasar de $14.560 a $6.200.

Ecopetrol y Canacol presentan comportamientos distintos, no obstante, la volatilidad en los precios de sus acciones a lo largo del año ha sido un común denominador. Al cierre del primer trimestre la estatal colombiana ha crecido 1,02% y la petrolera canadiense lo ha hecho 16,7%. Vale la pena aclarar que Canacol ha logrado sortear la crisis de los precios del petróleo a través de la diversificación de negocios al haber incursionado con anterioridad en gas.

Los bancos
Si bien se manejó la tesis de que a pesar de la desaceleración económica del país y con el escenario de petróleo barato, los bancos serían atractivos para los inversionistas, todos presentan retrocesos en lo que va del año, tanto en sus acciones ordinarias como en las preferenciales.

Las de Bancolombia pierden un 10,8% la preferencial y un 11,3 la ordinaria. Davivienda pasó de $27.100 en enero a $25.300 en marzo. El Banco de Bogotá redujo su valor en un 16,4%, mientras que el Banco Popular pasó de $499 a $465. AV Villas, por su parte, lo hizo de $9.500 a $9.000, mientras que Bbva se redujo a $310 desde $360. Occidente retrocedió un 2,54%. Los papeles del Grupo Aval se contrajeron en 10,2% la preferencial y 11,1% la ordinaria.

Ventajas por crecimiento de la construcción
También se llegó a pensar que las empresas que estarán a cargo de los proyectos de cuarta generación tendrían en 2015 una atractiva oportunidad de crecer en el mercado accionario. No obstante, el hecho de tener que esperar a que les sean adjudicados los proyectos ha hecho que se comporten del mismo modo que el resto de acciones en BVC. Tanto las compañías cementeras como las constructoras retroceden en el acumulado del primer trimestre.

Energéticas y retail
De las energéticas, solamente los títulos de Isagen registran un comportamiento positivo. Las menores probabilidades de la existencia del fenómeno de El Niño han reducido las oportunidades de valorización de Celsia que sería la empresa que más se beneficiaría. ISA, por su parte,retrocede mientras que EEB se mantiene en el mismo precio que inició el año.

Éxito y Nutresa, que se vislumbraban como las acciones refugio de los damnificados del precio del petróleo han tenido un comportamiento bastante negativo. La primera se ha reducido en 13,1% y la segundo lo ha hecho en un 18,2%

¿Y entonces quiénes ganan?
Las acciones ganadoras del primer trimestre son realmente escasas. Ya se mencionaba que Ecopetrol y Canacol han logrado avances, el de la primera ligero y el de la segunda mayor, aunque igualmente siguen expuestas a la volatilidad del petróleo y su futuro próximo.

Así las cosas, solamente quedan dos acciones, de las denominadas grandes, con variaciones positivas. En primer lugar Avianca, con un ascenso del 7% y en segundo plano la de Isagen, con una subida del 4,4%. Es de destacar en el caso de Avianca, desde tiempo atrás presenta buenos fundamentales, soportados en crecimiento en sus utilidades. No obstante la acción ha sido castigada por las dificultades que ha presentado la aerolínea para sacar de Venezuela alrededor de US$300 millones que tiene atrapados por controles cambiarios del vecino país. No obstante, la caída del petróleo ha podido mejorar las perspectivas de los inversionistas sobre su margen.

Fuente: Dinero.



Reservas internacionales de Colombia siguieron aumentando

Al cierre de 2014 el Emisor acumuló reservas internacionales por US$47.323 millones. Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales también sirve para mejorar la confianza en el país y, por ende, enfrentar en mejor medida una crisis en los mercados externos.

Las reservas internacionales son los activos que tiene en el exterior un país y que son controlados por la autoridad monetaria. Para que un activo externo se considere como reserva debe cumplir con las siguientes condiciones: en primer lugar, debe estar bajo el control directo y efectivo de la autoridad monetaria y, segundo, debe tener una disponibilidad de uso inmediato.

El Banco mantiene reservas internacionales en cuantías que considera suficientes para intervenir en el mercado cambiario y para facilitar el acceso del Gobierno y del sector privado a los mercados internacionales de capitales.

BanRepública ha logrado cumplir con el objetivo de cubrir los egresos de la balanza de pagos, ya que frecuentemente el valor de las monedas que hacen parte de la composición cambiaria ha tenido un comportamiento similar al de los pagos en moneda extranjera del país, tanto en períodos de aumento como de disminución.

Al 31 de diciembre de 2014 la composición del portafolio de referencia era la siguiente: 87% dólares estadounidenses, 5% dólares canadienses, 4% dólares australianos, 2% libras, 1% coronas suecas y 1% dólares neozelandeses.

En la actualidad, las firmas que participan en el programa de administración externa con portafolios dedicados son JPMorgan Asset Management (UK) Limited, Western Asset Management Company Limited, Deutsche Asset & Wealth Management International GmbH, Goldman Sachs Asset Management L.P., Fischer Francis Trees & Watts Inc., y UBS Global Asset Management (Americas) Inc. El objetivo de tener varios administradores externos es que el programa en su conjunto tenga una rentabilidad superior al índice de referencia con un bajo nivel de riesgo, lo cual es posible gracias a la diversificación.

La estrategia de acumulación de reservas internacionales adoptada por el Emisor reconoce la importancia de tener un nivel adecuado de liquidez internacional para enfrentar salidas de capital del país, las cuales pueden ser provocadas por factores como el deterioro de los términos de intercambio, pánicos financieros o crisis financieras en países vecinos. En este contexto, mantener un nivel adecuado de reservas internacionales también sirve para mejorar la confianza en el país y, por ende, enfrentar en mejor medida una crisis en los mercados externos.

Las reservas internacionales brutas ascendieron en 2014 
Las netas alcanzaron los US$47.323,09 millones al 31 de diciembre de 2014. El principal componente de las reservas internacionales del país es el portafolio de inversión, con el 94,9% del total (US$44.913,01 millones). El saldo restante está distribuido en la posición en el FMI y derechos especiales de giro; aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas; las inversiones en oro; los aportes al convenio internacional de Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y otros.

Durante 2014 en la balanza de pagos se acumularon US$4.437 millones de reservas internacionales brutas, resultado de compras netas de divisas a los intermediarios cambiarios por US$4.058 millones, ingresos por rendimiento neto de las reservas internacionales por US$396 millones y egresos netos por otras operaciones del Banco de la República por US$17 millones. Lo anterior a pesar del desahorro externo de la economía


Durante los últimos diez años la rentabilidad de las reservas internacionales de Colombia ha sido de US$3.745 millones. La rentabilidad que obtiene el Banco por el manejo de las reservas internacionales ocurre dentro de un marco donde lo que más prima es la seguridad.

Fuente: Dinero.



Continúa aumentando el empleo formal en Colombia

El empleo asalariado (formal) aportó cerca de cuatro veces más a la generación de empleo que el trabajo por cuenta propia.

El desempleo se situó en 9,9 % en el mes de febrero, siendo la tasa más baja de los últimos 15 años para este mismo mes, con tasa de ocupación de 57,4 %, la más alta en los últimos 15 años para este mes, según los datos entregados por el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Mauricio Perfetti

Sobre estos resultados, el Director del DANE destacó: “699 mil nuevos empleos se crearon en febrero de 2015, frente al mismo mes del año anterior, lo que demuestra que el mercado laboral en el país mantiene su dinámica”.

Para el trimestre diciembre 2014- febrero 2015 la tasa de desempleo se ubicó en 9,8 %, siendo la primera vez para este periodo que se presenta esta tasa en un dígito. Por otra parte, en la medición de los últimos 12 meses, se destaca que el desempleo lleva 18 periodos consecutivos con tasas de un dígito, al ubicarse en 9,0 %.

La tasa de desempleo en las 13 áreas metropolitanas se ubicó en 10,0 % durante el mes de febrero y para el trimestre diciembre 2014- febrero 2015 fue 10,4 %, siendo las más bajas de los últimos 15 años para el mes y para el trimestre móvil. 

Vale la pena resaltar que en 15 de las 23 ciudades se redujo la tasa de desempleo y en seis de ellas fue de un solo dígito. Las tres ciudades con menor desempleo durante el último trimestre móvil fueron: Montería con 7,0 %, Barranquilla AM con 7,5 % y Cartagena con 8,4 %.

Por otra parte, las ciudades que tuvieron más alto desempleo durante el trimestre móvil fueron Cúcuta con 16,7 %, Armenia con 16,2 % y Florencia con 14,8 %. Para el mismo trimestre, la tasa de desempleo fue de 6,6 % para los centros poblados y el rural disperso. 

Actividades Inmobiliarias con una variación de 9,5 %, Transporte con 6,0 % e Industria con 5,6 % fueron las ramas de la economía que más jalonaron el empleo en el total nacional, durante el trimestre diciembre 2014- febrero 2015. Sobresale que la Industria con 0,7 puntos porcentuales fue la rama de la actividad que más contribuyó a la variación de la población ocupada en el total nacional para el trimestre móvil. 

Perfetti destacó que el empleo asalariado (formal) aportó cerca de cuatro veces más a la generación de empleo que el trabajo por cuenta propia. Durante el trimestre diciembre 2014- febrero 2015, el primero creció 5,2 %, mientras que el segundo lo hizo en 2,0 %”.

Fuente: Dinero.



Los alimentos mantuvieron precios altos durante marzo

De acuerdo con el seguimiento hecho por Portafolio a los reportes diarios del Dane, en marzo hubo alta volatilidad de los precios.

Los precios de los alimentos siguen generando presiones inflacionarias. Aunque productos como la papa, las verduras y las hortalizas han comenzado a bajar, otros, como el arroz, la arveja verde y buena parte de las frutas siguen en niveles altos.

Según el Gobierno, a finales de mayo se normalizaría la oferta de alimentos, con lo cual los precios cederían.

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, reconoce que durante las tres primeras semanas de este mes, los precios de muchos de los productos se comercializaron a valores por encima de lo normal, pero aclaró que ya hay regiones con cotizaciones en descenso.

De acuerdo con el funcionario, la carestía en ciertos alimentos es producto del coletazo del paro camionero, pero insistió en que los efectos de las protestas han comenzado a desaparecer.

Iragorri también les hizo un llamado a los comerciantes para que no se aprovechen de las necesidades de los consumidores. “Por favor, que no le hagan eso a la gente”, dijo el Ministro en declaraciones a la cadena Caracol.

El Ministro también aseguró que la especulación es otro de los factores que ha incidido en los incrementos de precios de los alimentos.

Por su parte, los agricultores coinciden en que la oferta ha venido mejorando, gracias a la salida de las cosechas de mitad de semestre, conocidas también como de mitaca.

De acuerdo con los reportes diarios del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) del Dane, las principales centrales mayoristas del país registraron un ascenso en la cotización de productos como tomate, arveja verde, habichuela, pimentón naranja, fríjol verde, cebolla cabezona y mora de castilla, en más del 20 por ciento.

Por el contrario, hubo tendencia a la baja en papa, frutas, cebolla larga, zanahoria, remolacha, pepino y lechuga.

De acuerdo con el Dane, entidad que revelará el próximo sábado la cifra de inflación correspondiente a marzo, el comportamiento de los precios de los alimentos en los últimos 31 días fue muy variado, al tiempo que reportó problemas de abastecimiento en algunas regiones, mientras que en otras hubo sobreoferta, con fuertes reducciones de precios, incluso tratándose de los mismos productos.

Los agricultores se quejan de los altos costos del transporte, e insisten en que mientras la gasolina y el Acpm han bajado de precio, los fletes no ceden, lo que quiere decir que las empresas transportadoras han elevado notoriamente su rentabilidad por la baja de los combustibles.

EL ARROZ HA MEJORADO LA OFERTA PERO EL PRECIO AÚN NO BAJA
En los supermercados, en Bogotá, una libra del grano, en blanco, vale alrededor de 2.400 pesos.

La mayor preocupación de las autoridades económicas sigue siendo el precio del arroz, cuyo producto solo bajaría de precio a finales de abril, cuando hayan ingresado la totalidad de las cerca de 150.000 toneladas de grano importado de los Estados Unidos y Ecuador.

Sin embargo, hay temor en torno a la posibilidad de que el cereal no baje de precio en la misma proporción en la que subió, una vez se haya normalizado la oferta, incluso en agosto y septiembre, meses en que la cosecha del primer semestre estará disponible en el mercado.

En efecto, este es uno de los productos procesados que, luego de registrar alzas, no baja, debido a que los industriales y las cadenas de supermercados alegan sobrecostos tanto de almacenamiento y secamiento, como de remarcación de precios para la venta al público. Así lo señala el propio Fedearroz.

LA TRANSMISIÓN DE UNA DEVALUACIÓN DEL 30 % SOBRE EL IPC ES DE 1,2 %, AL CABO DE UN AÑO
Aunque el Banco de la República confía en que el impacto de la devaluación no será fuerte para la inflación, los estudios hechos por la misma entidad revelan que sí habrá un efecto. Aún así, todo dependerá de factores como el comportamiento de la economía, del nivel de devaluación, e incluso de la misma inflación.

Un informe elaborado por Hernán Rincón, investigador del Emisor señala que en una devaluación del 30 por ciento, el impacto será de 1,2% luego de 12 meses. Carlos Huertas, también investigador del Banrepública, afirma que ante la señal de que los precios van a bajar en el segundo semestre de este año, las expectativas sobre el costo de vida son descendentes, lo que ayudará a reducir la demanda y a disminuir el valor de los productos básicos.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario