viernes, 17 de abril de 2015

Abril 17 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,34%

Hoy se negociaron $264.141,05 millones en 2.959 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.367,14 unidades, con un aumento del 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,64%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 2,30% a 1.110,25 unidades, y el COLIR subió 0,36% a 865,29 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ODINSA, con $159.213,19 millones (variación negativa en su precio del 0,42% a $9.460,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($19.674,80 millones, con cambio positivo en su precio del 0,72% a $2.085,00) junto con PREC ($17.973,85 millones, con cambio positivo en su precio del 17,33% a $7.650,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 27,12%, con cierre de $15,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 17,33% a $7.650,00; y PFCARPAK, que ascendió un 12,08% a $1.345,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue MINEROS, con una variación negativa del 1,62% a $1.820,00. También se presentó depreciación en: PFAVAL (con una variación negativa de 1,27% a $1.170,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 0,90% a $8.760,00).

Fuente: BVC.



El dólar cerró la jornada de ayer en $2.483 con caída de $51,63 frente a la TRM

El fortalecimiento de los precios del petróleo y la situación económica tanto local como internacional, han sido algunos de los factores detonantes que debilitaron ayer la tasa de cambio. La moneda estadounidense cerró en $2.483, presentando una caída de $51,63, frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.534,63.

En esta semana el dólar empezó a evidenciar su volatilidad, presentando el lunes un alza de $42,42 frente a la TRM, el martes subía $18,87 y el miércoles ya tenía una caída de $42,33. No obstante, si se analiza el cierre de ayer con el del miércoles, el dólar mostraba un descenso de $25,5.  

Para los expertos consultados,  el repunte que ha tenido el petróleo es determinante para el comportamiento de la tasa de cambio, pues explican que el WTI el lunes estaba en un precio de US$51,91 y ayer su valor era de US$56,57, lo que significa que ha tenido un crecimiento de 11,56%, mientras que el Brent a inicios de semana estaba en US$58,02 y el jueves llegaba a US$63,73, es decir que subió 11,94%. 

“Tenemos una semana en la que los precios del petróleo sin lugar a dudas han generado una pérdida en la tasa de cambio. Sin embargo, el contexto actual se puede leer en que a mediano plazo el dólar puede llegar a fortalecerse otra vez”, afirmó Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores.   
Por su parte, Hugo Mateus, jefe de área de divisas de Profesionales de Bolsa, afirmó que la coyuntura de esta semana está centrada en el pago de impuestos, por lo que enfatizó que eso puede estar generando ofertas en el sector real.  

“Ahora, hay posibilidad de que la Reserva Federal (FED) suba sus tasas de interés el próximo año, entonces podemos ver nuevos mínimos que se ubiquen en un rango de entre $2.420 y $2.450. Este movimiento va a la par con los datos económicos tanto locales como internacionales”, afirmó.  

Según los analistas, los datos económicos en Estados Unidos no son tan buenos a los que se esperaba. “Esto genera una mejor expectativa en la subida de las tasas de interés por parte de la FED a corto plazo”, agregó Mateus. 

De otra parte, hay que tener en cuenta que algunos miembros de la FED han dicho que se podrían incrementar las tasas de interés en junio, lo que generó un poco de nerviosismo en el mercado.  

Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y jefe de renta fija de Global Securities, afirmó que los nuevos datos de industria en Estados Unidos que se contrajo 0,6% y la posible dilatación del incremento de las tasas de interés, fueron los que en esta ocasión debilitaron la tasa de cambio.  

“Esa contracción es la mayor para los dos últimos años. Además, los analistas de los bancos de inversión importantes en Estados Unidos están pasando la expectativa de que tenían al principio de la subida de tasas de interés en junio a septiembre”, explicó Escobar. 

Fabricato, la que más sube en la Bolsa de Valores
El mercado local estuvo marcado por el ascenso de Fabricato, pues presentó una valorización de 27,12% a un precio de cierre de $15. El segundo título que más cayó fue el de Pacific Rubiales mostrando un incremento de 17,33% a $7.650, seguido de Preferencial Carvajal Empaques que tuvo un ascenso de 12,08% a $1.345. Entre las acciones que más cayeron están: Mineros que perdió en su precio 1,62% a $1.820, seguida por Preferencial Grupo Aval que bajó 1,27% a $1.170. El índice Colcap tuvo un ascenso de 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año ha caído 9,64%. 

La opinión

Fernando Chacón
Analista de Acciones y Valores
“Tenemos una semana en la que el repunte en los precios del barril del petróleo han generado una pérdida en la tasa de cambio”.

Fuente: La República.



Gobierno bajó meta de crecimiento de la economía para 2015 a entre 3,5% y 4%

El Gobierno Nacional redujo ayer la meta de crecimiento de su economía para este año a un rango de entre 3,5% y 4%, desde una previa de 4,2%, debido al impacto de la caída de los precios del petróleo, el principal generador de divisas del país, según dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

De acuerco con el alto funcionario, la coyuntura de los precios del crudo no permite establecer una meta puntual. Se trata de la segunda ocasión en que el Gobierno recorta su meta de crecimiento para 2015, después de que en diciembre la relajó desde una original de 4,8%.

"Naturalmente es hoy una realidad que la economía está expuesta a un choque muy fuerte en materia de precios del petróleo", aseguró Cárdenas a los periodistas, al margen de un foro económico en Cartagena. "Lo prudente es hablar de un rango entre 3,5% y 4% de crecimiento", agregó.

El proceso de desaceleración de la cuarta mayor economía de América Latina se inició en 2014, cuando se expandió 4,6%, desde 4,9% en 2013. La nueva meta del Gobierno se ajusta a las proyecciones de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de la República, de 3,6%.

Incluso en las minutas de su reunión de marzo, el banco emisor advirtió que su proyección podría ser reducida, de mantenerse la tendencia bajista en los indicadores económicos. Aunque el Fondo Monetario Internacional redujo también su pronóstico del PIB de Colombia a 3,4% para este año, se mantiene como el más alto para las economías de la región.

Fuente: La República.



El Grupo Argos se fortalece en construcción con compra de 24,8% de Odinsa

El Grupo Argos quiere entrar a competir en el mercado de infraestructura y robustecerse en el de la construcción, por eso acaba de adquirir 24,8% de Odinsa, la empresa especializada en gestión, promoción y desarrollo de proyectos de infraestructura de grandes dimensiones.

Según el informe reportado a la Superintendencia Financiera de Colombia el día de ayer, el Grupo Argos adquirió, en la Bolsa de Valores de Colombia, 48.619.611 acciones de Odinsa, en una transacción que ascendió a los $461.635 millones, en la que cada acción tuvo un precio promedio de $9.495.

Ricardo Sierra, vicepresidente financiero del Grupo Argos, dijo que “esta compra significa poder profundizar nuestro trabajo y entrar con paso firme al negocio de las concesiones viales y aeroportuarias. Al Odinsa poseer importantes proyectos en concesión y nosotros tener participación en la compañía nos catapultamos en este negocio, permitiéndonos  complementar  el portafolio de activos, con Cementos Argos, Celsia como empresa de servicios públicos especializada en los negocios de generación y comercialización de energía eléctrica y el sector inmobilario, conformando un grupo complementariamente perfecto”. 

Así mismo, según lo anunciado por la compañía, es de interés suyo seguir aumentando su exposición en activos de infraestructura dadas las positivas perspectivas de crecimiento de este sector en el país, así como la optimización de la relación riesgo/retorno que esta clase de inversión generaría para su portafolio estratégico, hoy compuesto por los negocios de cemento, energía, puertos e inmobiliario.

Carlos Arango, presidente de Constructora Bolívar, asegura que “con la movida empresarial, seguramente el Grupo Argos está buscando entrar al negocio de la infraestructura que es uno de los sectores clave y que va a moverse de manera importante en los próximos años”.

De igual manera, el constructor Juan Carlos Alvarez Molina, gerente general de Locativas Express, explica que “esta era una movida que se veía venir, pues no es descabellado que una cementera quiera meterse en construcción. En tanto,  ellos como grandes proveedores y productores de concreto, deben estar interesados en participar en proyectos de construcción pues este nicho se constituye en una gran oportunidad. Odinsa tiene concesiones  de las vías 4G,  lo que es un negocio redondo”. 

Álvarez segura que “esta compra lo que hace es dinamizar el negocio de la construcción, por lo que es una jugada bastante inteligente en el mercado. Ellos pasan de ser proveedores de Odinsa, a ser dueños de su cliente”. 

Además, la junta directiva de Grupo Argos autorizó a la administración  solicitar el permiso de la Superintendencia Financiera para formular una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre las acciones en circulación de Odinsa, con lo que buscarían hacerse a 49,8% del total de la compañía, pues como asegura Sierra, “sentimos una gran admiración por esta compañía  y con la oferta pública que realizamos  y de la que esperamos  tener respuesta en menos de un mes, queremos adquirir un mayor porcentaje de la compañía”. 

En el documento de la Superintendencia se explica que dicha OPA tiene como objetivo la compra de un porcentaje accionario adicional al adquirido entre el 20% y el 25% a un precio por acción de $9.500. Y de  lograr una participación relevante en Odinsa, una vez concluido el periodo de aceptaciones de la OPA, es del interés de Grupo Argos apoyar el crecimiento de esta sociedad buscando que se mantenga como una compañía pionera en infraestructura y siga desarrollando concesiones viales y aeroportuarias, entre otros negocios, dentro y fuera de Colombia.

El papel del Grupo Odinsa
La Organización de Ingeniería Internacional, dedicada a la gestión, promoción y desarrollo de proyectos de infraestructura de grandes dimensiones, nació a principios de la década de los noventa como un conglomerado de varias empresas del sector. En 2013, reportó ventas por $873.978 millones, un Ebitda de $280.168millones y un beneficio neto de $91.696 millones. Además, su capitalización bursátil alcanzó los $1,64 billones y la capitalización de mercado llegó a $1,45 billones.

Con 22 años de experiencia, a la firma le fue adjudicada la concesión del Aeropuerto El Dorado de Bogotá en 2006 hasta 2027, un proyecto de más de US$1.000 millones que pretendía convertir la terminal aérea en la primera en términos de carga y la segunda en cuanto a pasajeros en la región. De hecho, tiene una participación de 35% en el concesionario Opaín.

Además, históricamente han participado en proyectos de concesiones viales, de operación y recaudo de peajes, de generación de energía y puertos, entre otras.  A la fecha se han adjudicado cinco proyectos de Asociaciones Público-Privadas para las vías de Cuarta Generación, de las 11 donde Odinsa había precalificado: Honda – Puerto Salgar – Girardot, Cartagena – Barranquilla, Rio Magdalena 1, Conexión Pacifico 1 y Conexión Pacifico 2.

Fuente: La República.



Chevrolet está exportando vehículos ‘made in Colombia’ para las calles chilenas

A raíz del golpe que está sufriendo la industria automotriz por el precio del dólar que sigue sobre $2.500 las empresas del sector han tenido que buscar la forma de que esta tendencia no las afecte y aprovechar su capacidad exportadora, muestra de esto es Chevrolet que desde su planta en Colombia empezó a vender busetones a Chile.

De acuerdo con Jorge Mejía, presidente de la compañía, el primer pedido que se hizo este año fue de 20 unidades y la estimación es que el negocio siga creciendo. Así mismo, el directivo señaló que a esa comercialización hacia el país austral se sumará en 2016 la venta de Spark y Sail hechos en Colombia hacia Centroamérica y dos años más tarde la idea es entrar al mercado brasileño.

Además, en los próximos meses, Chevrolet estará sustituyendo los automóviles Spark Life que venían de Corea por los de Ecuador lo que aumentarán la cifra de 700.000 vehículos que se venden al año a ese país.

Estos planes apalancarán la caída que todo el sector deberá asumir a fin de año como consecuencia de la tasa de cambio y el aumento de los precios de los vehículos en las vitrinas y concesionarios que según Mejía oscila entre 10% y 18% dependiendo el mercado.

El directivo le dijo a LR que el panorama actual no permitirá que la compañía vuelva a tener más de $3 billones de ingresos operacionales como los tuvo el año pasado, tras haber obtenido $2,5 billones en 2013. Contrario a esto la empresa se prepara para un descenso de 10% en ventas y también en producción. Y no se descarta que las utilidades, avaluadas en $46.477 millones, también lleguen resultar afectadas.

“Yo calculo que la industria a fin de año estará por el orden de las 300.000 unidades vendidas, por lo que habrá caídas. Somos fuertes por el hecho de tener nuestra planta ensambladora aquí pero nos preparamos para vender menos unidades. La meta es estar por encima de 74.000 vehículos nuevos vendidos” resaltó Mejía.

Esta meta revela una reducción de más de 9.200 unidades, ya que en 2014 la firma comercializó en total 83.242 unidades lo que representó un alza de 11,9% frente al año anterior.

Las proyecciones a la baja ya se empiezan a notar si se revisa el comportamiento de las matrículas vendidas de los vehículos nuevos en marzo que según el estudio que emite Econometría, la Andi y Fenalco, a pesar de liderar el mercado durante el año con 23,4% de participación y 16.121 unidades vendidas, la variación frente al año anterior es de -8,1%.

Sobre la posibilidad de traer el nuevo Spark 2016 que se lanzó en el salón de Nueva York  a principios de este mes, el presidente de Chevrolet declaró que este automóvil no entrará al mercado sobre todo por un tema de costos, puesto que llegaría costando más de lo que se podría vender en el país.

No obstante, Mejía advirtió que a finales de este mes llegará un nuevo vehículo a la familia de la compañía en Colombia, y según pudo conocer LR este trabajaría con el sector empresarial, por lo que podría ser una nueva van o un utilitario.

Más allá de este lanzamiento y unas nuevas versiones que se harán hacia final de año, el directivo dijo que este no será un periodo de grandes cambios ya que el portafolio de productos se renovó hace poco y aún es competitivo en los segmentos, prueba de ello es la referencia Sail que vendió 1.427 unidades en marzo.

Mejía dijo que General Motors sigue apostando por el país pero no cree que se ensamblen nuevas referencias en la planta de Colombia, “nuestro objetivo no es proliferar demasiado la línea, porque se hace compleja la producción”.

Fuente: La República.



La industria sigue con saldo en rojo, la producción cayó 2,7% y las ventas 3,1%

En un clima de incertidumbre económica, los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión de la Industria Conjunta parecen ir acordes a los estimativos de los más pesimistas.

Según el informe de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), a nivel nacional se observó una reducción de la inversión extranjera directa, en gran medida explicada por la caída en el precio del petróleo, que en este año no será el motor de crecimiento. Así mismo,  el primer bimestre de 2015 dio muestras de un crecimiento negativo en producción y ventas, una capacidad instalada por debajo del promedio histórico, inventarios manejables,  pero con buenos pedidos.

Si se compara el primer bimestre de 2015 con el mismo período de 2014, la producción disminuyó 2,7%, las ventas, totales cayeron 3,1% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno disminuyeron 3%. Ahora bien, si se descuenta el sector energético, la encuesta arroja un crecimiento de 3,2% en producción, 2,7% en ventas y 3,3% en las ventas hacia el mercado interno.

Por el lado del comercio exterior se encontró que mientras las exportaciones totales disminuyeron 33,8%, las manufactureras lo hicieron 8,5%.

Así mismo, aunque según los análisis de distintas entidades la crisis cambiaría ha afectado la competitividad, los encuestados dijeron que el problema del país radica en que hay grandes limitantes en infraestructura, trámites, incertidumbre jurídica, tecnología e innovación, formalización empresarial, entre otros.

No obstante, la Andi lanzó un llamado de unidad entre el Gobierno y el sector privado para la  construcción políticas sólidas que permitan impulsar las cadenas industriales y así pasar de números negativos a positivos.

Fuente: La República.



Colombia difícilmente tendrá bancarización total en 2020

El Banco Mundial estableció el 2020 como la fecha límite para que en el mundo haya un 100% de adultos bancarizados. En Colombia el panorama es adverso por las dificultades regulatorias.

El Banco Mundial estima que en el mundo hay unos 2.500 millones de personas sin acceso a productos financieros. En Colombia, Asobancaria estima que hay 23 millones de personas con al menos uno. Para 2020 el organismo multilateral ha propuesto que en el mundo no exista un solo adulto por fuera del sistema financiero.

Aunque la bancarización en Colombia avanza a buen ritmo, entre 2008 y 2014 el porcentaje de población adulta dentro del sistema financiero pasó del 56% al 73%, solamente el 53% de los bancarizados hace uso activo de sus productos financieros.

Para cumplir su objetivo de bancarizar al 100% de los adultos en el 2020, el Banco Mundial se ha enfocado en los 25 países que albergan al 76% de la población no bancarizada, esto incluye a China e India.

El Banco Mundial ha resaltado las estrategias que comenzaron a emplearse en países de África, Asia, e incluso, Latinoamérica.Colombia no se ha quedado atrás. Con la promoción de diferentes decretos y circulares por parte del Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera se ha dado lugar a la aparición de herramientas para acercar a los ciudadanos a la banca.

Gracias a estas medias aparecieron las cuentas de ahorro de trámite simplificado, las cuentas de ahorro electrónicas, las cuentas de ahorro electrónicas y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos –Sedpes. No obstante, a través de la última reforma tributaria se postergó nuevamente el desmonte del 4X1.000, y ahora estará vigente hasta 2022.

Es precisamente la prórroga del desmonte del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), lo que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, identifica como uno de impedimentos para lograr tener mejores resultados en los aspectos de bancarización del país.

Sostiene la asociación que la relación Efectivo/Medios de Pago (M1) se ha incrementado de niveles del 36% al 46% durante 1997-2014, especialmente por cuenta del ITF y que ello ha dado origen a una gran economía sumergida o informal. 

De hecho, un reciente estudio de Value Partners (2013) estimó que la participación de este tipo de actividades sumergidas representaba en Colombia cerca del 37% del PIB, cifra bastante superior a la estimada para Chile (21%) y México (28%).

Señala Anif que en ese sentido, la postergación del desmonte del ITF hasta 2022, a través de la Ley 1739 de 2014, es una pésima noticia para los esfuerzos de bancarización, formalización y combate de la elusión-evasión tributaria en Colombia.

Así las cosas, y de acuerdo con la institución, el Gobierno tendrá que buscarle un reemplazo al ITF que ya ha completado 16 años de serias distorsiones macro-financieras-fiscales y sobre el cual se continúan dando señales erráticas, como lo evidencia la reciente Ley 1739 del 2014 que lo extendió por varios años más.

Fuente: Dinero.



¿Aceptan tasas negativas los inversionistas en Europa?

Parece descabellado pensar en comprar títulos a diez años con interés negativo. No obstante tiene una explicación técnica para que los inversores decidan financiar a los estados y pagar en lugar de recibir un rendimiento.

En días pasados Suiza se convirtió en el primer país en colocar bonos a diez años con rendimientos negativos. Lo hizo el miércoles pasado a una tasa del -0,55%. Anteriormente se habían visto colocaciones con intereses negativos, pero a un plazo menor como el de España que lo había hecho a siete años. Holanda se sumó a este con una colocación de 2.500 millones de euros y una rentabilidad del -0,094%

Parece una jugada poco inteligente la de adquirir títulos que en lugar de rentar generarán una pérdida, incluso si se mantienen al vencimiento.
 No obstante César Fernández, administrador de renta fija señaló al diario Expansión de España, que son muchos los fondos que toman como referencia determinados índices, como los de deuda pública de Citi, Barclays o Bank of America Merrill Lynch, en cuyas canastas el peso de los bonos se realiza en función del tamaño de cada mercado y, por ese motivo, los bonos alemanes, que cotizan en negativo hasta un plazo de siete años, tienen un peso importante.

Pero no es esa la única razón. Los Exchange Traded Funds (ETF) de bonos no tienen una opción distinta de inversión. J.P Morgan estima que los fondos que replican índices de bonos con un patrimonio de US$150.000 millones (sobre un total de 350.000 millones que hay en esta categoría) sólo invierten en títulos los gobiernos soberanos, y dado que algunos de estos son categorizados como muy líquidos deben respetar su política de inversión y limitarse a esos activos.

A su vez, los bancos tienen un excedente importante de liquidez y, antes de llevarlo a la facilidad de depósito del Banco Central Europeo (BCE) al -0,2%, prefieren comprar deuda con rentabilidades ligeramente menos onerosas, dicho de otra manera, menos negativas. Además, no se descarta que el Banco Central Europeo establezca todavía niveles más negativos a la banca, cuando ésta acude a depositar excedentes de su liquidez en el Banco Central.

La presión bajista en las tasas de interés de los bonos que desataron las compras del BCE continuará de acuerdo con los expertos. Hay ahora €2,6 billones de bonos soberanos cotizando con una rentabilidad inferior al 0,1% en la eurozona, lo que equivale al 39% del total del mercado.

“Los inversores no tienen alternativas, con lo que el QE seguirá comprimiendo las rentabilidades", señala Alberto Gallo, del Royal Bank Scotland.

Es por esta razón, quienes adquieren los títulos, los compran hoy con la intención de venderlos mañana más caros. Los bonos italianos, españoles y alemanes a diez años han registrado una rentabilidad del 5%, 3,5% y un 3,3%, respectivamente, desde el 1 de enero de 2015. Si a esto se suma que la inflación sigue en niveles inusualmente bajos -en Suiza incluso hay riesgo de deflación-, la rentabilidad real puede llegar a ser positiva aunque la tasa de interés nominal sea negativa.

El momento difícil será cuando Estados Unidos decida por fin comenzar a subir sus tasas de interés, pues esa podría convertirse en la amenaza para estas inversiones realizadas con tasa de interés negativas.

Fuente: Dinero.



‘El régimen de prima media en Colombia está mal diseñado’

El sistema debe reflejar el aumento en la esperanza de vida de la población y permitir que si la persona quiere seguir trabajando unos años más y realiza sus aportes, eso se refleje en la pensión.

Cuando en el 2010 el estadounidense Peter Diamond recibió el Premio Nobel de Economía -junto con otros dos académicos- por su trabajo analítico sobre las fricciones en ciertos mercados incluyendo el laboral, el galardón fue interpretado como un justo reconocimiento. Vinculado al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, se ha concentrado recientemente en el tema pensional, sobre el cual ha escrito varios libros.

Esa fue la razón por la cual Asofondos lo invitó como orador a su Congreso anual, que tiene lugar en Cartagena. Portafolio habló con él.

¿Qué percepción tiene sobre el sistema pensional mixto que existe en Colombia?
Qué enfrenta problemas serios y especialmente el régimen de prima media. El de ahorro individual tiene sus similitudes con el chileno, del cual debo destacar el principio de solidaridad adoptado en la primera administración de la presidente Bachelet y que en estos momentos está volviendo a ser examinado por una comisión de expertos.

¿Por qué dice que el sistema que administra Colpensiones tiene problemas?
Le voy a dar un ejemplo. El monto de la pensión es el promedio de los ingresos de los últimos diez años y eso crea incentivos y desincentivos excesivos, dependiendo de la edad de la persona. También genera estímulos para manipular el sistema.

¿No sucede algo parecido en otras latitudes?
En Suecia fijaba un esquema que tenía como base el promedio de los últimos 16 años y hace un tiempo se dieron cuenta de que estaba mal diseñado. Y 16 es menos malo que 10…

¿Qué más dificultades encuentra?
Creo que el poder pasarse de un sistema a otro no tiene sentido.

¿Pueden coexistir dos sistemas en forma paralela, como en Colombia?
Absolutamente. El lío es con la movilidad y eso tiene que estar especificado por la ley. Pero desde un punto de vista general, cuando miro la fórmula que se aplica aquí para la prima media puedo concluir que está mal diseñada.

¿Cómo podría arreglarse?
Cualquier sistema que funcione bien debe reflejar el aumento en la esperanza de vida de la población y también debe permitir que si la persona quiere seguir trabajando unos años más y realiza sus aportes, eso se refleje en la pensión. De lo contrario, hay un incentivo a retirarse apenas se cumplen los requisitos y eso es malo.

Pero en general la edad de jubilación ha aumentado…

Así es. En Estados Unidos se encamina de manera gradual hacia los 67 años y se ha establecido un rango que define ciertos beneficios. Uno encuentra ejemplos similares en cada vez más países.

¿Y qué reacción le produce lo que pasa en Colombia en donde los beneficios y la edad son fijos?
Que está mal diseñado.

¿Deberían retirarse a la misma edad hombres y mujeres?
Hay dos posturas al respecto. Una que dice que debería existir una sola regla para todos, independientemente del género. Otra que reconoce que las mujeres están más involucradas con el cuidado de los hijos y enfrentan limitaciones que los hombres no. Mi opinión es que aquí la decisión debe verse influenciada por factores sociales, porque la familia y su desarrollo nos deben importar.

¿Están quebrados los sistemas públicos de pensiones en el mundo?
No. La razón es que cada vez más se encuentra que los beneficios se van adaptando a factores que se reflejan en los cálculos actuariales. Hay países que se han anticipado y otros, como Estados Unidos, que identifican los problemas futuros y tendrán que ajustarse cuando llegue el momento. Es indudable que hay decisiones que tienen impacto político y en cada caso existen dilemas inevitables como gastos contra ingresos o beneficios contra carga tributaria. A eso se enfrentará Colombia.

Si pudiera diseñar un sistema pensional de cero ¿qué recomendaría?
Una combinación de pilares, sin duda. Pero no hay una respuesta absoluta, pues hay que mirar asuntos como el ingreso de una sociedad o la informalidad. No menos importante es si la política funciona adecuadamente para que sea posible hacer ajustes si son necesarios. Hay mecanismos que pueden ser automáticos, como el de las tasas de mortalidad. Por cierto, en el sistema de ahorro individual estos se encuentran incluidos cuando alguien va a comprar una renta vitalicia.

Hablemos ahora de otro tema. Un número creciente de expertos sostiene que la creciente automatización va a disparar las tasas de desempleo en el mundo.

¿Comparte esa visión?
No la comparto. Hemos venido oyendo predicciones apocalípticas durante siglos. En un horizonte razonable lo que veo como un tema es la diferencia entre salarios dependiendo del oficio que se realice. Tampoco es despreciable tener un trabajo que le dé satisfacción a quien lo hace. No todo es dinero. Veo, en todo caso, que ciertas profesiones van a tener más vacantes que otras, como la de cuidar a una población que se está envejeciendo.

¿Y la jornada laboral?
Va a evolucionar. Hace un siglo lo que es usual ahora era impensable, tanto en términos de vacaciones como de pensiones u horas trabajadas. Es muy posible que en el futuro la gente demande más vacaciones o que los días de trabajo a la semana sean menos.

¿Cuál es su posición frente al salario mínimo?
Pienso que todos los países necesitan un salario mínimo. Dejarlo al manejo de la oferta y la demanda no tiene sentido, porque el poder de una compañía es mayor que el de un individuo.

No obstante, tampoco hay duda de que si el nivel del salario mínimo es muy alto, acaba destruyendo empleo. En resumen, tiene que haber uno que no sea muy alto ni muy bajo, así como debe haber regulación gubernamental, sabiendo que todo extremo es vicioso.

¿Le preocupan las diferencias entre lo que ganan unos pocos y el resto de la población?
Mi opinión simple es que esa diferencia debe ser reflejada en la carga tributaria. El que recibe más tiene que pagar más. Es así de sencillo. Las cargas tienen que estar repartidas de manera diferente.

Fuente: Portafolio.



Contadores, los más solicitados por los empresarios

En marzo se registraron 115.672 vacantes en el Servicio Público de Empleo, la oferta más alta en 8 meses.

Contadores, administradores de empresas e ingenieros de sistemas son las ocupaciones más apetecidas en estos momentos por los empresarios del país, debido a que estas tareas se desempeñan en cualquier sector de la economía. Y es que, según las cifras divulgadas por el Servicio Público de Empleo (SPE), en la actualidad se encuentran registradas 39.975 vacantes para este tipo de profesionales.

Por sectores, el que más ofertas de empleo registró en marzo fue el de servicios, en el que el personal para ‘call center’, conductores y ejecutivos comerciales son las principales vacantes ofrecidas. Asimismo, el informe del SPE reveló que por primera vez se alcanzó un registro de 115.672 vacantes para el mismo mes, la cifra más alta hasta el momento desde julio del 2014.

Para Claudia Camacho, directora del SPE, “estas cifras demuestran que somos un gran aliado de los colombianos, porque le apostamos día a día a la generación de oportunidades de trabajo para todos, sin importar la ciudad en la que se encuentren. Es importante destacar el compromiso de las empresas que con su aporte se unen al ‘Bloque de Búsqueda’ por el empleo sin palancas.

El portal elempleo.com que pertenece a El Tiempo Casa Editorial, también ofrece el servicio de oferta y demanda de puestos de trabajo y hace parte de la red del SPE.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario