miércoles, 15 de abril de 2015

Abril 15 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,10%

Ayer se negociaron $364.747,29 millones en 2.051 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.358,76 unidades, con un aumento del 0,10% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 10,19%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 4,68% a 1.062,10 unidades, y el COLIR subió 0,06% a 860,36 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ODINSA, con $263.092,85 millones (variación positiva en su precio del 23,38% a $9.500,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($23.418,13 millones, con cambio positivo en su precio del 0,74% a $2.045,00) junto con PFBCOLOM ($11.551,90 millones, con cambio positivo en su precio del 1,21% a $26.680,00).

Por su parte, ODINSA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 23,38%, con cierre de $9.500,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 6,19% a $6.860,00; y PREC, que ascendió un 4,44% a $5.640,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFGRUPOARG, con una variación negativa del 3,47% a $17.260,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 2,49% a $4.700,00) y GRUPOARGOS (con una variación negativa de 2,47% a $17.360,00).

Fuente: BVC.



Producción industrial cayó 2,9% a febrero arrastrada por la refinación de petróleo

Tal y como lo preveía el mercado, febrero tampoco fue el mes de la industria. Luego de lo esperanzador que fue diciembre, enero fue una amarga sorpresa, y febrero fue otro mes en el que las manufacturas no lograron cobrar la importancia que se espera de ellas. El resultado para el segundo mes del año de la Encuesta Mensual Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la producción industrial se contrajo 1,3% en el segundo mes del año, lo que implica que en 2015 el indicador ha caído 2,9%.

Por sectores, la refinación de petróleo es la que más fuerte le ha pegado a la industria este año, al caer 18,9% con respecto al primer bimestre de 2014. De no haber contado con la contribución positiva de otros sectores, este rubro de la industria le hubiera quitado 3,7% a la producción. Los otros sectores que han afectado el crecimiento de la producción industrial este año son las actividades de impresión (-12,4%) y  el de la hiladura, tejedura, acabados y otros (-12,3%). 

Por el otro lado, los rubros de las manufacturas mejor rendimiento este año han sido la elaboración de bebidas, que ha subido 7,7% y aportado 0,7% al indicador; fabricación de productos químicos básicos (ha aumentado 11,8% y aportado 0,4% al indicador) y procesamiento y conservación de carne y pescado (ha incrementado su producción en 10,6%, aportando 0,3% al índice). 

De acuerdo con el jefe de investigaciones económicas de Fiduprevisora, Carlos Alberto Cristancho, estos resultados de febrero lo que muestran es que en el resto de los sectores de la industria se está empezando a ver una recuperación. “Sigue muy débil la parte del petróleo en general. Por el lado positivo, vemos que la industria liviana está jalonando, aunque todavía no le alcanza para compensar”, dijo. 

A parte de que el sector petrolero no ha ayudado a la industria, el dólar caro tampoco ha logrado ser un  impulso para el sector. El director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda, expresó que esta situación lo que está haciendo es mostrar las debilidades del sector. 

“Visto desde el comercio exterior, uno diría que claramente se está demostrando que aún en un contexto favorable, se muestran los problemas de competitividad que tienen nuestra industria de cara a los mercados internacionales. Hay al menos dos frentes para trabajar. Si se  reducen las medidas gravosas hacia el comercio. Si se redujeran esas trabas, la industria podría ganar entre US$1.000 millones y US$1.500 millones en exportaciones.

El segundo punto es trabajar en infraestructura. Reducir en 10% los costos en materia de logística, podría aportar US$1.000 millones adicionales a esas industrias en los próximos cuatro años”, expresó.   

Adicionalmente, el economista del BBVA Research Mauricio Hernández explicó que ni siquiera el calendario le ayudó a la producción industrial en febrero. “Tuvimos la misma cantidad de días hábiles que el año pasado, lo que quiere decir que no hay un impulso por ese lado. También, tuvimos datos malos de importaciones de bienes industriales en enero, y eso generalmente anticipa lo que será la producción industrial del mes siguiente”. 

Sin embargo, para el jefe de investigaciones económicas de Global Securities, Daniel Escobar, hay ligeras señales de que el sector podría tener una mejoría próximamente. Esto, porque como explica Escobar, la demanda de energía del sector industrial fue mejor en febrero de lo que fue en enero y los industriales se mostraron confiados en el último sondeo del sector. 

“La dinámica de energía aunque negativa, el nivel de contracción es menor, solo 0,2%, frente a 2,8% de enero. El otro tema que nos interesó fue la confianza de los industriales, que llegó a más de 7%, siendo que en enero estaba muy cerca de cero”, dijo.  

Las ventas minoristas aumentaron 4,3%
La Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos, correspondiente a febrero, y hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que las ventas de esta clase de establecimientos crecieron 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Por ciudades, el informe establece que Cali y Medellín fueron las poblaciones donde más crecieron las ventas de estos negocios, con variaciones de 5,4% y 3,7% respectivamente.

Adicionalmente, el informe del Dane reveló que las ventas hechas en almacenes de grandes superficies tuvieron un crecimiento de 12,4%, y que el valor de los carros vendidos, a precios corrientes, subió 4,5% frente al mismo mes de 2014.

Las opiniones

Wilson Tovar 
Dir. de inv. económicas de Ultrabursátiles
“Perdimos el mercado petrolero de Estados Unidos y las otras industrias no han podido beneficiarse de los Tratados de Libre Comercio que tiene el país”.

Saúl Pineda
Director del Cepec Universidad del Rosario
“Visto desde el comercio exterior, claramente se está demostrando que aún en un contexto favorable, se demuestran los problemas de competitividad”.

Fuente: La República.



Efectos económicos de retirar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo

Con el anuncio que realizó ayer el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, en el cual el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió enviar a dicha entidad un informe con la intención de retirar a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo, las relaciones entre la isla y países como Colombia podrían mejorar.

Si bien la balanza comercial entre los dos países fue positiva para Colombia, con US$22 millones, con este nuevo rumbo, el sector de servicios, construcción y la agroindustria se podrán ver beneficiados. 

De 100% de las exportaciones que realizó Colombia hacia Cuba en 2014 (US$35 millones) US$5,2 millones son en maquinaria y equipo, es decir 15,2% del total.  

Lo anterior, en palabras del profesor de economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Guillermo Sinisterra, se debe a que Cuba, por su ubicación estratégica, tiene “un gran potencial para  desarrollar industrias que en este momento no son tan fuertes o, en algunos casos, no funcionan. Una es la industria de servicios y el otro sector que se caracteriza es el de la construcción, debido a que este es un destino turístico muy apetecido”. 

Por su parte, en el aspecto de las importaciones que vinieron de la isla en 2014 se destacaron los sectores de metalurgia, productos agroindustriales y química básica, con una participación de 47,4%, 31,6% y 20,5% respectivamente. 

“Las principales producciones de Cuba son el tabaco, azúcar y el ron. Para Colombia esto no modifica mucho porque la capacidad de producción de la isla no es tan grande”, asevera Sinisterra.  

Por su parte, para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) Javier Díaz, a pesar de que puede haber un mejor ambiente para los exportadores, la preocupación más grande para los empresarios colombianos recae en el tema de los pagos a los comerciantes, ya que Cuba tiene una deuda con este Gobierno que se ha visto convertida en limitante. 

“A pesar de que con Colombia está abierta la balanza comercial, las dificultades están en los riesgos comerciales que tienen los exportadores para asegurar  los pagos debido a las demoras que se presentan”, afirma Díaz.   

A pesar de esto, el presidente de Analdex predijo que el país caribeño podría demandar de Colombia servicios de construcción, como una respuesta a la necesidad de infraestructura turística, así como alimentos preparados para atender el sector de restaurantes. 

Según el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Colombia y Cuba tienen vigente un acuerdo de complementación económica desde 2001. Si bien este país no le representa un aporte notable a la balanza comercial de Colombia,  Hernán Vallejo, Ph. D. en Economía y profesor asociado a la Universidad de Los Andes, explicó que se podrían facilitar las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países. 

En segundo lugar, de acuerdo al internacionalista de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, Julio César Botero, esta petición realizada por Obama es uno de los pasos emblemáticos para una tentativa de quitar los bloqueos de Cuba.  

“El mayor impacto es que con esto se le abren las puertas de la economía regional y mundial a la isla. Hay que entender que el bloqueo no implica que esté prohibido para las empresas de Colombia el hacer negocios con Cuba, sino que Estados Unidos no hacen negocios con las firmas que hacen sus negocios con Cuba y a esto se le suma que todos los países tratan de mantener relaciones con Estados Unidos”, declara Botero. Así, se abre una puerta para mejorara las relaciones comerciales. 

Repercusiones en otros países
Una serie de modificaciones en el escenario internacional llegarían como consecuencia de la decisión del presidente Obama de sacar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. En primer lugar, Venezuela, que antes tenía el apoyo de la isla, ahora se está quedando sola, de acuerdo a lo indicado por el internacionalista del Politécnico Grancolombiano. En segundo lugar, el distanciamiento ideológico del país bolivariano puede hacer mella en los acercamientos entre Cuba y Estados Unidos.

Las opiniones

Javier Díaz 
Presidente de Analdex
“A pesar de que con Colombia está abierta la balanza comercial, las dificultades están en los riesgos comerciales por los pagos”. 

Julio César Botero
Internacionalista del Politécnico grancolombiano
“El mayor impacto es que con este anuncio realizado se le abren las puertas de la economía regional y mundial a la isla”.

Fuente: La República.



Bogotá, menos servicios y más industria en el Producto Interno Bruto

El Foro Internacional “Políticas de desarrollo productivo y territorio”, organizado por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá (Sdde), tendrá lugar el jueves 30 de abril en el Hotel Sheraton de la capital. Este evento hace parte de una secuencia de foros internacionales sobre metrópoli y región, organizados por la Sdde desde 2014.

Carlos Simancas Narváez, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, habló con LR sobre la política pública distrital relacionada con el desarrollo económico y de otras temáticas de las que hará una exposición en el Foro. 

Según Global Metro Monitor Bogotá ha sido una de las 50 regiones metropolitanas con mejor desempeño económico en los últimos 15 años, ¿a qué políticas económicas corresponden estos resultados? 

La ciudad percibe beneficios combinados del desempeño de su aparato productivo y de las políticas públicas. En el caso de la pobreza, los indicadores del Dane muestran cómo del 2011 al 2014 ha disminuido en más de la mitad el número de pobres, pasando de 888.000 a 420.000, reflejo de la mejora en las condiciones de calidad de vida, en especial en salud, y cuidado de la primera infancia y juventud, con programas como los jardines Acunar, 40X40 o territorios saludables. Un ejemplo concreto que relaciona la mejora en las condiciones de calidad de vida con las políticas públicas es la lucha del Distrito por erradicar el trabajo infantil. Durante 2011 había al menos un menor entre 12 y 17 años trabajando en 49.040 hogares, cifra que bajó durante esta administración a 20.685. Anualmente se invierten cerca de $10.000 millones en esta tarea, combinando esfuerzos de las Secretarías de Integración Social, Salud, Educación, y la Uaesp. 

¿Cómo ampliar y diversificar la estructura económica de la ciudad? 
Bogotá es una economía de servicios, los cuales representan 60,8% del total del PIB que se genera en la ciudad. Además cuenta con un aparato productivo diversificado y enfocado en el mercado interno pues  las exportaciones de bienes solo representan 3,3% del PIB. Cuando el país cuente con una infraestructura que disminuya los tiempos y costos de transporte, es probable que se modifique la estructura económica bogotana, abriéndose más al comercio exterior. Por ahora, tenemos varios programas que buscan mejorar la productividad de las firmas, en especial de las pequeñas, con intervenciones en varias zonas de aglomeración económica como el calzado en el Restrepo o los muebles del 12 de Octubre; así como  programas generales de apoyo al emprendimiento y el financiamiento. 

¿Cómo se están organizando las entidades públicas para comprender y potencializar el territorio de Bogotá? 
Bogotá tiene una fuerte relación socioeconómica con 22 municipios de Cundinamarca, sin que haya más que un límite político administrativo. Para potenciar el territorio resulta particularmente importante la Región Administrativa de Planificación Especial, (Rape), primera apuesta de este tipo en Colombia, que cuenta con la voluntad política de la capital y los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá, como una de las instancias de institucionalidad regional. También hay proyectos que contribuyen a proteger los recursos naturales de la región, innovar en los procesos productivos y reducir las brechas de información. Dichos proyectos se realizan con recursos de regalías que superan los $100.000 millones para el cuatrienio. 

¿Por qué es necesario fortalecer la gobernanza del territorio? 
Aunque existen desarrollos legales y políticos para ejercer gobernanza del territorio y sacar adelante proyectos, se presentan conflictos de competencias y cobertura. La falta de coordinación, el centralismo y el desconocimiento de las dinámicas de los territorios, han constituido una política hacia las regiones “de arriba hacia abajo”, es decir, dictadas desde el Centro del Estado, sin tener en cuenta las propuestas, visiones y aprendizajes de los entidades territoriales en temas como el desarrollo productivo. 

La opinión

Gonzalo Palau
Profesor de economía de la U. del Rosario
“No debería haber divisiones internas de ciudades, municipios y departamentos, sino una integración para el desarrollo económico”.

Fuente: La República.



Cámara aprobó creación de Tribunal de Garantías

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Ley Estatutaria, por medio del cual se creará el Tribunal Nacional de Garantías Constitucionales en Asuntos Penales. Este tendrá su competencia en todo el territorio y en la jurisdicción penal en los temas relacionados a garantías penales y control de la legalidad.

La Comisión Primera de la Cámara aprobó el concepto que estipula que este tribunal es un órgano jurisdiccional especial e independiente cuya función es servir como máxima autoridad en materia de garantías penales y control de la legalidad, y a su vez que sirva como juez de control de garantías en las investigaciones o procesos penales que le sean asignados por la ley.  Dentro del articulado aprobado está el número dos que establece que el Tribunal Nacional de Garantías formará parte de la rama judicial.

En el marco de la discusión de la aprobación de la Ley Estatutaria, la Comisión recalcó que entre las diversas funciones del Tribunal Nacional de Garantías conestá servir eventualmente de juez de control de garantías en cualquier investigación o proceso penal que se siga contra un aforado constitucional o legal.

A su vez, unificará la jurisprudencia en materia de garantías penales y control de legalidad, al igual que seleccionará, para una eventual revisión, las decisiones adoptadas por cualquier juez o tribunal que ejerza funciones de control de garantías. Esto último con el objeto de proteger los derechos fundamentales.

Luego de aprobar el artículo cuatro que le da la facultad a los magistrados del referido tribunal de escoger los procesos que serán objeto de revisión,  se aprobaron los artículos 5 y 6 que permiten a los magistrados ponentes adoptar medidas provisionales de suspensión.

Adicional, se avalaron los artículos 7, 8, 9 y 10, donde se destaca que la designación de magistrados se llevará por la CSJ de terna enviada por la Sala Administrativa del CSJ.

Fuente: La República.



Davivienda podrá emitir bonos hasta por $5 billones

A través de la información relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, el banco Davivienda dio a conocer que durante una sesión que se celebró ayer la junta directiva de la entidad aprobó una emisión de bonos ordinarios y subordinados por un monto de hasta $5 billones.

Adicionalmente, el banco, que es el tercero más grande del mercado local, explicó que la vigencia de estos bonos será de 3 años.

Pese a dar a conocer esta información, la entidad no dio detalles de una fecha tentativa en la que se realizará la venta.

Por otra parte, de acuerdo con el informe de la Bolsa de Valores de Colombia sobre las colocaciones del primer trimestre, han sido seis emisores los que han salido al mercado: Davivienda ($700.000 millones), Banco Popular ($400.000 millones), Terpel ($400.000 millones), Promigas ($400.000 millones), Leasing Bancolombia ($450.000 millones) y EPM ($630.000 millones).

Ofertas en primer trimestre llegaron a $5,37 billones
Según el informe de la BVC, los inversionistas ofertaron un total de $5,37 billones por la deuda empresarial durante el primer trimestre del año, es decir, 1,8 veces de lo que pujaron por los emisores en el mismo periodo ($2,98 billones). Adicionalmente, la Bolsa señaló que el monto emitido es cinco veces superior a lo que se registró en los tres primeros meses del año pasado ($496.750 millones). En esa misma línea, señalaron que es el tercero más alto de los últimos cinco años (le ganan los trimestres de 2010 y 2013). 

Fuente: La República.



Conozca cuál es su mejor perfil a la hora de invertir en fondos colectivos

Si usted quiere hacer crecer su dinero, los Fondos de Inversión Colectiva (FICs) son una buena opción. Sin embargo, antes de invertir a través de estos mecanismos, debe conocer cuál es su perfil de riesgo (conservador, moderado o arriesgado) para tomar la mejor decisión, acorde con sus necesidades. Sepa que la rentabilidad que va a adquirir es directamente proporcional con el riesgo que pretende correr.

Perfil conservador
Para Catalina Tobón, gerente de estrategia e investigaciones económicas de Old Mutual, en el mercado existen fondos para personas conservadoras, aquellas con baja tolerancia al riesgo y cuya prioridad es la preservación del capital acumulado. 

“Fondos de liquidez o fondos a la vista es el típico fondo para personas con este perfil de riesgo, cuya tira estructural está cercana a 4% y en donde los niveles de volatilidad de los activos subyacentes son relativamente bajos”, expresó Tobón y añadió que “como son fondos con bajo riesgo, su renta es baja, pero positiva”. 

Por su parte, para Felipe Campos, gerente de investigaciones económicas de Alianza Valores, las personas de perfil conservador también pueden invertir en fondos de bonos a  uno o dos años de vencimiento, como máximo.  

“En las carteras conservadoras está el gran flujo de personas que invierte en este tipo de vehículo de captación de capital. Pues siempre la rentabilidad es positiva y le agrega puntos de beneficio en relación con un CDT”, precisó el directivo. Según el último informe emitido por la Asociación de Fiduciarias de Colombia (Asofiduciarias), la industria de Fondos de Inversión Colectiva (FICs) registró al cierre de 2014, activos por $54 billones, de los cuales, 77% son administrados por sociedades fiduciarias, 22% por sociedades comisionistas de bolsa, y 1% por sociedades administradoras de inversión.   

Perfil moderado
Campos detalló que el paso de un inversionista conservador a uno moderado, es decir, aquel que tolera un nivel de riesgo medio y admite pérdidas en su capital, se da cuanto el inversionista obtiene la propiedad de un título. “Cuando el activo es propiedad del inversor, se amplia el riesgo. Esta acción que tiene como consecuencia mayor retorno, pero también mayor pérdida”, específico el analista.  

Para la directiva de Old Mutual, los fondos que mezclan renta fija y renta variable son los ideales para las personas con este nivel de riesgo.  

Asofiduciarias, en el informe, puntualizó que existen 245 FICs en el país. Las sociedades fiduciarias administran 127 (53%); las comisionistas de bolsa, 110 (44%); y las sociedades administradoras de inversión, 8 (3%).  

Perfil agresivo o dinámico
Tobón aseguró que para las personas arriesgadas, es decir, las que soportan mayor riesgo con el fin de conseguir mejores beneficios, existen fondos más sofisticados. “Los fondos de acciones internacionales o acciones locales, son carteras colectivas con mayor rentabilidad, pero también con alta volatilidad, lo que puede ocasionar tanto buenas valorizaciones como importantes  desvalorizaciones”, exclamó.  

El gerente de Alianza Valores, concluyó que al invertir en fondos de acciones, bonos y capital privado en el extranjero se agrega un nuevo elemento a tener presente, la divisa de ese país, por eso recomienda que solo inviertan los inversionistas sofisticados. 

La opinión

Catalina Tobón
Gerente investigaciones económicas de Old Mutual
“Los fondos para perfiles agresivos dan mayores rentabilidades, pero los riesgos de sufrir desvalorizaciones también son altos”.

Fuente: La República.



¿Por qué hay bajas tasas globales de inversión?

El fenómeno no es nuevo. Las economías avanzadas empezaron a tener menores tasas de inversión desde el año 2000 y la crisis de 2008 solo empeoró dicha tendencia. En las emergentes este proceso se ha dado a partir de la crisis.

Sin embargo, la menor inversión en ambos casos parece ser el reflejo del envejecimiento de la población. A su vez, en economías emergentes ha estado acompañada de crecimientos muy bajos en la productividad de los factores de producción.

En parte, este fenómeno obedece a una caída de la inversión en vivienda y edificaciones que fue el epicentro de la crisis en economías avanzadas. No obstante, lo que se observa, en general, es la necesidad por superar la incertidumbre y generar suficiente crecimiento para elevar los niveles de confianza en el sector privado. La importancia de hacerlo radica en que la inversión por parte de los negocios en maquinaria, planta y equipo de las empresas de los países desarrollados también ha disminuido.

Tras hacer una evaluación global, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concluido que la baja inversión no obedece a factores específicos como pueden serlo los obstáculos regulatorios, o una fragilidad en el sistema financiero, exceptuando el caso de Europa y la crisis soberana de años recientes. En su proceso de consulta al sector privado, se evidencia que en una amplia mayoría de casos radica en una débil o falta de demanda de los clientes y que ese es el principal reto que afrontan las empresas de cara al futuro. 

En palabras del FMI, la menor inversión mundial indica que la economía global tiene límites de velocidad inferiores a hace unos años. Este reducido ritmo para aumentar los bienes y servicios, sin generar inflación, conlleva a consecuencias en el nivel de vida y en el bienestar de la humanidad. Con un menor crecimiento, algunos avances en desarrollo e inclusión social van a debilitarse o a mejorar más lento o incluso puede tener retrocesos.

Aunque la revolución de las tecnologías de la información sigue siendo un motor para el crecimiento de la inversión y hace posible generar ganancias en productividad, es importante resaltar que su efecto será menor al evidenciado a finales de los años noventa.

Para elevar la inversión y promover una mayor productividad, el FMI considera que los países deben fortalecer sus sistemas de patentes y diseñar impuestos y subsidios que apunten fomentar la investigación en desarrollo e innovación. A su vez, la importancia de elevar los estándares en calidad de la educación, así como el nivel de cobertura en educación superior y terciaria. Se debe fomentar el trabajo de género femenino en algunos países y también mejorar las condiciones en que operan los negocios, entre las cuales están superar los cuellos de botellas que tienen las economías emergentes.

Fuente: Dinero.



Dólar le pisa los talones al euro

Los analistas de Morgan Stanley ven probable que al cierre del año exista paridad entre las divisas. El Yuan por su parte comienza a dar de qué hablar a medida que la economía china se internacionaliza.

La diferencia entre los discursos de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco Central Europeo, ha contribuido a igualar las monedas, a medida que el dólar se fortalece el euro se ha venido equiparando.

Esto en gran parte es la consecuencia de las vías contrarias que llevan los bancos centrales. Mientras las FED acabó con su compra de títulos, el BCE dio inicio a un multimillonario programa de compra de deuda de 60.0000 millones de euros mensuales.

Mientras varios países de la Eurozona cuentan con bonos, rentando a tasas negativas, la FED se dispone a elevar los tipos de interés en los próximos meses,incrementando al 2% la rentabilidad de los bonos del tesoro norteamericano a diez años.

El euro sigue de capa caída y se acerca a bajar de los US$1,05, situándose muy cerca de su mínimo desde 2003 (US$1,045). Morgan Stanley ya notó como muy factible la paridad entre las divisas y reconsideró sus estimaciones iniciales para este año. Inicialmente estimó que para el cuarto trimestre la relación sería de US$1,05 por euro, no obstante en su nueva proyección ve al dólar rebasando la moneda europea a razón de US$0,98 dólares por euro.

Por los analistas de Morgan Stanley este será el resultado del ambicioso programa de compra de bonos del BCE y de la recuperación que atraviesa la economía de los Estados Unidos.

Así mismo, el yuan comienza a ganar terreno a nivel mundial. Hace apenas cuatro años era la vigésimo primer moneda más utilizada en transacciones mundiales, hoy en día es la séptima divisas más utilizada aunque la participación en las operaciones globales es tan solo del 1,81% sobre el total.

La consolidación del Yuan como moneda internacional no se ve fácil dado que no es una moneda libre: su cotización depende del tipo de referencia que establece diariamente elBanco Popular de China y de su banda de fluctuación, de un máximo del 2% por sesión.

En China se comienza a plantear la posibilidad de liberar el yuan para que sea totalmente convertible a finales de 2015 o inicios de 2016. De acuerdo con Song Qinghui, vicepresidente del Foro de 50 Economistas Independientes de China, las relaciones comerciales de China impulsan esta medida. 

El lanzamiento del nuevo banco de desarrollo o Banco de los BRICS, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB) y el Fondo de la Ruta de la Seda no será parte de la influencia del dólar o del euro. Estas organizaciones nacieron como una iniciativa de China en parte por necesidad de ejecutar una estrategia con la cual extender su influencia en el exterior.

Fuente: Dinero.



La economía global tendrá tasas de crecimiento muy bajas: FMI

Tras equivocarse por cuarto año consecutivo en sus pronósticos de crecimiento, el FMI reconoce que el futuro es poco alentador. El debate entre economistas internacionales está que arde. Aquí algunas de las ideas y argumentos de quienes creen ha sido tibia la respuesta del organismo.

La economía mundial ha decepcionado en cuanto al desempeño de su crecimiento desde la crisis. Sin embargo, parece no estar cerca de una recaída según el Fondo Monetario Internacional. Aun así, las tensiones geopolíticas y los riesgos financieros están en la vanguardia de las preocupaciones de las autoridades económicas mundiales. El resurgir de conflictos en zonas frágiles de estabilidad social y política así como la fortaleza del dólar, hacen parte del complejo y cada vez más incierto panorama mundial.


Parte del confuso horizonte sobre el crecimiento mundial obedece a una progresiva falta de consensos. El centro de pensamiento Brookings, basado en Washington, considera que la economía global además de enfrentar estancamiento en su crecimiento, presenta una persistente amenaza de deflación (inflación negativa) así como una muy baja confianza empresarial y de los consumidores. Los indicadores de actividad real, aquellos que miden las condiciones financieras, y los de confianza llevan a Brookings a señalar que tanto países avanzados como países emergentes delatan una creciente debilidad en su crecimiento.

Para Michael Spence, de la escuela de negocios Stern en la Universidad de Nueva York y premio nobel de economía, las restricciones de demanda en Europa y Estados Unidos hacen inevitable que la brecha entre producción y consumo interno en China impliquen un menor crecimiento para la economía mundial.Por lo que a su modo de ver, es crucial elevar la productividad a través del fortalecimiento de la inversión pública. Explica Spence que en la medida que mayores niveles de productividad generan mayores ingresos, la inversión pública crearía una demanda más robusta que conlleve a un renovado impulso el crecimiento mundial.

En sentido similar opina Joseph Stiglitz, otro nobel de economía,quien ha señalado que las bajas tasas de interés en el mundo no llevarán al sector privado a invertir, lo que contradice el discurso del FMI a los bancos centrales en diferentes países. Pero señala, al igual que el FMI, que el riesgo de mantener de forma persistentemente bajas las tasas de interés es que conlleva a la formación y creación de burbujas financieras. Un costo innecesario según Stiglitz, pues las bajas tasas de interés realmente no generan una mayor prosperidad global.

Por su parte J. Bradford Delong, profesor de la universidad de Berkeley en California, va más allá y afirma que la aplicación de las tesis monetaristas de Milton Friedman explica el error de política económica que ha producido tan lánguida recuperación de la economía mundial tras la crisis de 2008. A su juicio, en la medida que las bajas tasas de interés han frenado la velocidad del dinero (es decir el ritmo al que cambia de manos), en lugar de haberlo acelerado, las autoridades económicas se han equivocado en la forma de generar confianza. 

En lugar de usar un gran impulso fiscal para reforzar el efecto de bajas tasas de interés lo que hicieron fue una política pública tímida e insuficiente. Tal vez lo más polémico es que Delong asegura que la razón para desconocer la necesidad de las ideas Keynesianas para salir de la crisis, radica en que las autoridades mundiales no estaban dispuestas admitir que los fracasos de los mercados pueden resultar a veces más peligrosos que la posible ineficiencia de los gobiernos.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario