lunes, 4 de mayo de 2015

Mayo 04 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,67%

El viernes pasado se negociaron $844.918,76 millones en 3.849 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.396,35 unidades, con un descenso del 0,67% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 7,71%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,74% a 1.139,85 unidades, y el COLIR bajó 0,73% a 885,84 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $182.209,60 millones (variación negativa en su precio del 4,55% a $25.200,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($154.576,46 millones, con cambio negativo en su precio del 5,10% a $26.060,00) junto con GRUPOARGOS ($69.301,03 millones, con cambio positivo en su precio del 0,21% a $18.700,00).

 Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,25%, con cierre de $7.990,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOSURA, cuyo precio creció un 5,50% a $39.140,00; y CEMARGOS, que ascendió un 5,42% a $10.120,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFBCOLOM, con una variación negativa del 5,10% a $26.060,00. También se presentó depreciación en: BCOLOMBIA (con una variación negativa de 4,55% a $25.200,00) e ISA (con una variación negativa de 3,50% a $8.000,00).

Fuente: BVC.



Durante esta semana el dólar se cotizará por debajo de $2.400 en promedio

Durante esta semana, el dólar se cotizará en promedio por debajo de los $2.400 según los analistas consultados por LR. Para ellos, el precio promedio será de $2.39

La tasa de cambio se moverá por el comportamiento de los precios del petróleo que estará al alza. “La consolidación de la tasa de cambio entre $2.300 y  $2.400 en las siguientes jornadas estará al ritmo de lo que suceda con el petróleo, dada la caída de los inventarios de Estados Unidos y después de las declaraciones de la Reserva Federal”, aseguró Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones & Valores.  

El precio promedio del barril de petróleo WTI será de $58,52. “El WTI está en la búsqueda de los US$60, generando una presión a la baja de la tasa de cambio”, agregó Chacón.
Sin embargo, este panorama podría cambiar al final de la semana cuando en Estados Unidos se publiquen las nóminas de empleo no agrícolas. “El mercado tiene expectativa positiva, superior a los 200.000 nuevos empleados, que se ve respaldada por el bajo nivel de subsidios para el desempleo que se publicó el jueves pasado”, afirmó Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities.   

Para Escobar, el mercado estará atento de los nuevos datos de reservas de petróleo en Estados Unidos que “limitarían avances adicionales en la cotización”.  

No obstante, el dato que se reveló el miércoles de la semana anterior sobre el PIB de esta economía, que fue de un crecimiento de 0,2% y que el mercado esperaba 1%, también será un jalonador del dólar a la baja y contrarrestaría el dato de empleo. “Creemos que un buen desempeño en los fundamentales sería en los siguientes semanas.

El dato de crecimiento por debajo de las expectativas más el precio de crudo, mantendrá la tasa abajo”, aseguró Chacón. Los analistas consideran también que lo que suceda con la tasa de cambio dependerá de los nuevos resultados macroeconómicos que salgan en el país norteamericano en las próximas semanas.   

Por otra parte, el euro se cotizará en $2.673,88, y tendrá una tendencia más alcista de lo que se esperaba.  

En cuanto al índice Colcap, los analistas esperan que se ubique por 1.412,83 unidades. “El Colcap va a depender de lo que pase en Estados Unidos, los malos datos de esa economía  han generado una caída en el dólar y una subida en las acciones”, dijo Ómar Suárez, analista de renta variable de Alianza Valores.  

Para el analista, las acciones también se van a mover dependiendo de la expectativa que tenga el mercado sobre la tasa de desempleo en Estados Unidos. “Si hay solidez de la economía, las acciones tendrán un sesgo a la baja”, agregó Suárez.

Si el empleo sale alto, el índice podría bajar a 1.350 unidades. “Si sale por debajo de los 225.000 nuevos empleos en abril, el Colcap podría llegar a 1.440 unidades”, añadió el analista de renta variable. La semana pasada se hizo el rebalanceo del peso de las 24 acciones que lo conforman, con el  ajuste, se presentó un volumen histórico de negociación que llegó a $844.918 millones.     

Las opiniones

Juan David Ballén
Estratega de renta fija Casa de Bolsa
“El empleo en EE.UU. será fundamental para ver si el desempeño de la economía en lo que resta del año irá mejorando como se espera”.

Daniel Escobar 
Dir. de inv. Económicas de Global Securities
“El mercado tiene expectativa positiva superior a los 200.000 nuevos empleados que se ve respaldado por el bajo nivel de subsidios para el desempleo”. 

Fernando Chacón 
Analista de divisas de Acciones y Valores 
“La consolidación de la tasa de cambio entre $2.300 y $2.400 en las siguientes jornadas, estará al ritmo de lo que suceda con el petróleo”.  

Fuente: La República.


Las comisionistas de bolsa reorganizan sus estrategias para mitigar turbulencia

La difícil coyuntura nacional e internacional ha hecho que las comisionistas de bolsa replanteen algunas de sus estrategias. Estas firmas vieron que 2015 era el año ideal para tener su segunda ola de reorganización, pues la primera se dio en 2011. En esa época, fue cuando BTG Pactual compró Celfín Capital y el Banco de Crédito de Perú (BCP) se alió con Correval (Ahora Credicorp Capital).

Con este escenario, algunas de las firmas quieren empezar por hacer cambios en sus nombres, cerrar negocios de fusiones y hacer reestructuraciones internas para así mitigar la turbulencia del mercado y los bajos volúmenes con el fin de retomar el vuelo. 

El anuncio más reciente fue el de Ultrabursátiles y Serfinco, quienes dieron a conocer el comienzo de un proceso de fusión, con el que se espera que cada una de las compañías se quede con 50% de la nueva sociedad: Ultraserfinco. 

Aunque todavía falta la aprobación tanto de la Superintendencia Financiera de Colombia como de Financial Industry Regulatory Authority para cerrar el negocio, la nueva compañía contaría con activos por $4 billones de los cuales $1,3 billones estarán en fondos, ingresos operacionales por $90.000 millones, 40.000 clientes, 100 ejecutivos y operación en seis ciudades (Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Cartagena y Bucaramanga).   

Jaime Humberto López, presidente de la Asociación Colombiana de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa), afirmó que estas fusiones son vistas con buenos ojos, puesto que en el país se requieren empresas que sean mucho más sólidas. “Estos cambios vienen acompañados con un poco más de inversión, innovación y nuevos clientes. En el país se necesitan empresas más consolidadas que generen confianza a los inversionistas”.  

Por otro lado, hace algunos meses se formalizó la fusión entre Corredores Asociados y Davivalores, que hoy en día se conoce como Corredores Davivienda.  

De acuerdo a las cifras más recientes de la Superfinanciera, en enero de este año, Corredores Davivienda cerró con un patrimonio de $62.636 millones, es decir 40,49% más del que se registró en el mismo mes de 2014 cuando fue de $44.582 millones; mientras que los activos sumaron $118.843 millones, un alza frente a los $108.082 millones registrados en enero del año pasado.  

César Ferrari, profesor de economía de la Universidad Javeriana, aseguró que las empresas del mercado deben cambiar de estrategia para atraer nuevos clientes.  

“Estamos entrando en un ciclo económico decreciente y por eso hay menos apetito por comprar acciones, porque el ciclo que va en descenso coincide con una devaluación cambiaria y eso hace menos atractivo traer recursos del exterior, y por ello las empresas empiezan a buscar otras opciones”, dijo Ferrari.  

Este año también se conocieron los nuevos nombres de Asesores en Valores (AdCap Colombia) y de Asesorías e Inversiones (Valoralta Asesorías e Inversiones), firmas que buscan ampliar el volumen de negocio y entrar a las pymes. A la primera de estas la compró la argentina AdCap, mientras la segunda tuvo una reestructuración interna.  

Según datos del ente de control, en enero de 2015 los activos de Valoralta Asesorías e Inversiones sumaban $34.626 millones, mientras que los de AdCap Colombia eran de $49.756 millones.  

Finalmente, la banca de inversión BTG Pactual no se queda atrás, pues a finales de año o a principios de 2016 esperan empezar a operar como corporación financiera. De acuerdo con sus directivos, este paso les permitirá tener una oferta más amplia de productos y servicios, y han afirmado que en el futuro los llevará a seguir innovando en productos como fiducias en garantía, en pensiones voluntarias y a participar con los temas de 4G.  

“Con la ayuda de la creatividad llegan nuevas propuestas de otros productos atractivos con base en los que hay, como lo es el desarrollo de los derivados, por ejemplo”, agregó López.  
Los movimientos de las firmas en años anteriores 
En 2013 la firma comisionista de Bolsa Global Securities compró Asvalores. Además, en esta misma época se inició un proceso de fusión con el grupo Delima y el fondo de capital privado Avent International, pues en ese momento se firmó un acuerdo en el que se pactó la venta de 50% de su fiduciaria Alianza Fiduciaria y se acordó que luego vendría la venta de la comisionista Alianza Valores. Para los expertos, Colombia es un país que está ubicado de manera estratégica. “Cuando el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) arranque estas movidas van a ayudar a que se de una mejor integración en el país y en la región”, aseguró Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa.

Las opiniones

Jaime Humberto López
Presidente de  Asobolsa
“Con la ayuda de la creatividad salen nuevos productos atractivos de estas renovaciones. La mitad de las firmas comisionistas en Colombia son extranjeras”. 

César Ferrari
Profesor de economía de la Javeriana
“El cambio de estrategias es una buena cosa, pero no es el momento adecuado, aunque no se pierde nada con intentarlo. La probabilidad de éxito es muy remota”.

Fuente: La República.



¿Si podrá la tasa de cambio ayudar al sector externo?

Las cifras mundiales de exportaciones e importaciones sugieren una debilidad global, generalizada y transversal. Parece que los expertos no las han mirado con cuidado.

En ese contexto no se ve cómo la tasa de cambio puede ayudar ni es tan claro cómo las exportaciones industriales de Colombia pueden ir mejorando a lo largo del año.

• En 2014 las exportaciones mundiales crecían en valor 2% en los primeros dos meses. Levemente por debajo de 2013, cuando crecieron 3% en el mismo periodo. En 2012 crecían 6%.

• En 2015 caen 9%, uno de los peores registros de años recientes. Una razón para la caída del valor se encuentra en la caída del 50% en los precios del petróleo. Sin embargo, la pregunta es si también ocurre en países que no son exportadores del crudo.

• En Europa, las exportaciones se contraen 16%, lo que indica que el menor valor no puede atribuirse únicamente al petróleo. En Asia crecen 1% principalmente por China

• En Chipre las exportaciones aumentan 44% mientras en Bolivia caen 62%

• Colombia y Ucrania presentan la siguiente mayor caída con 34%

• De los países de la muestra, en 2014 crecían las exportaciones en el 50% de las naciones. En 2015 solo crecen 4 de los 32 países tomados en el análisis.

• El Salvador y Guatemala están entre los pocos países que presentan aumentos en el valor de sus exportaciones este año.

• En general el panorama no es alentador. En volúmenes el crecimiento mundial se espera esté algo mejor que en valor, pero incluso en ese caso serían crecimientos muy bajos.

• En 2015 las importaciones mundiales decrecen en valor 14% en los primeros dos meses. Corrobora un estado mundial de deflación y una lucha de todos por incentivar su sector externo. Es interesante si en ese contexto se puede hablar del interés de algunos países por manipular sus monedas.

• Aunque las exportaciones de Asia crecen en valor, el de sus importaciones cae 15%. 

• ¿Qué pasa en los países con importaciones que no incluyen el petróleo?

• En 2014 el valor de las importaciones crecía 1%, similar a 2013. El valor de las importaciones mundiales crecieron 8% en 2012 

• Excepto por Vietnam, ningún país presenta crecimientos en el valor de sus importaciones en 2015. 

• Un grupo amplio de países presenta una caída de dos dígitos en el valor de sus importaciones en los primeros dos meses del año. Bolivia al igual que la muestra de exportaciones, es la que presenta una mayor caída.

• Aunque el valor de las importaciones esta impactado por la caída en los precios de materias primas, en especial del petróleo, algo adicional podrían sugerir las cifras en cuanto a un muy débil comienzo del año porque la debilidad es transversal y muy generalizada.

• Colombia es uno de los países donde el valor de las importaciones cae a una velocidad mucho menor a lo que cae el valor de las exportaciones.

Fuente: Dinero.



¿Por buen camino?

A pesar de las críticas, vender Isagen es una buena opción; podría dejar un rendimiento mayor que el que quieren reconocer los opositores de la operación. Así son las cuentas.

El debate por la venta de Isagen está encendido. El proceso avanza a pesar de las amenazas de moción de censura contra el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y los acalorados debates en el Congreso de la República sobre el tema.


El argumento central de quienes se oponen al proceso es que Isagen es una compañía rentable, que le ha dejado al Estado grandes ingresos por dividendos y que en el futuro próximo podría multiplicar sus buenos resultados por cuenta de la entrada de uno de los más grandes proyectos hidroeléctricos del país: Hidrosogamoso.

Pero el Gobierno también tiene sus cuentas y todo indica que el sustento de estas es claro. La promesa es que los recursos que ingresen por la venta de la compañía ($5,2 billones como mínimo) irán a financiar proyectos de infraestructura.

Aquí es donde surgen dos preguntas centrales con relación a los recursos. ¿Cómo se asignarán? ¿Cómo garantizarle al país que cumplirán su papel de financiar los grandes proyectos de infraestructura que promete el Gobierno?

Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), afirma que será esta entidad la que va a recibir los recursos de la venta de Isagen. Según él, la decisión se explica por el interés del Gobierno por hacer el uso más eficiente de unos recursos limitados y, por eso, consideró que la operación ideada con Isagen es la mejor opción. 

El primer asunto es que la Financiera ya está convertida en una entidad completamente independiente de los intereses políticos. Con la llegada de la CAF y la IFC, organismos multilaterales de crédito, la junta directiva de la firma quedó conformada por cuatro miembros independientes y tres representantes del Gobierno. Los miembros independientes son Jorge Londoño, expresidente de Bancolombia; Alberto Gutiérrez, presidente de la Titularizadora Colombiana; Guillermo Perry, exministro de Hacienda, y Víctor Traverso, representante de la CAF en Colombia. Por el Gobierno estarán el Ministro de Hacienda, el Director de Planeación Nacional y el Director de Crédito Público.

“El Gobierno le entregó un poder grande a los miembros independientes de la junta directiva para evitar la captura de la institución por intereses políticos”, explica Del Valle. Esto ha redundado en mejores prácticas de gobierno corporativo. Por ejemplo, el presidente de la institución ya no es un nombramiento de la Casa de Nariño, sino de la máxima autoridad de la empresa; es decir, su junta directiva.

Lo otro que fortalece a la institución es que los dos representantes de las entidades multilaterales (CAF e IFC) quedaron con poder de veto. Esto significa que, si se oponen a una operación, esta no podrá ser realizada.

“Esta entidad, en mi opinión, es una empresa piloto en el mundo como banco de desarrollo y cumple con estándares de gestión del sector privado”, añade Del Valle.

¿Y cómo será la capitalización?
El Gobierno encontró una salida para asignar los recursos. Claramente, $5,2 billones es una gran cantidad de dinero y las posibilidades de que una o buena parte de los recursos se desperdicie son enormes. Así que la decisión es utilizar a la FDN para que sirva de administradora de este presupuesto.

En primera instancia, se pensó en capitalizar la Financiera. Sin embargo, por tratarse de tantos recursos, las participaciones de la CAF, la IFC y el Sumitomo Matsui Banking (cada uno con 8,8% del capital de la FDN) podrían diluirse. Todo parece indicar que el Gobierno decidirá aplicar los recursos a través de bonos subordinados, una forma de capitalizar a la Financiera sin diluir las participaciones de los demás accionistas.

Así, la FDN podría apalancar entre 4 y 5 veces esta inyección de capital, lo que daría para conseguir recursos hasta por $25 billones.

“El gobierno nacional creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fondes) para financiar infraestructura. Inicialmente se planteó que la FDN administrara los recursos por medio de un contrato fiduciario. Sin embargo, ahora la plata entraría por medio de unos bonos subordinados a la Financiera para fortalecer el patrimonio técnico de la compañía”, dice Del Valle.

Con un nivel de apalancamiento, la FDN quedaría en capacidad de financiar hasta 25% de la mayoría de proyectos de 4G, y considerar algunas APP y otras obras regionales, como el Metro de Bogotá.

“En la primera ola de 4G estamos trabajando con todos los consorcios. Hasta el momento podemos aportar 10% de la financiación. Pero si pudiera darse esta capitalización con los recursos de Isagen, nuestro interés es estar en 25% de la financiación, con eso podríamos movilizar más recursos, no solo a 4G sino a APP y otros proyectos”, explica Del Valle.

Recuerda que la meta de la FDN no es convertirse en un financiador exclusivo, al estilo de la banca de desarrollo de Brasil. “El objetivo es movilizar al sector privado hacia la infraestructura”, ratifica al señalar que están trabajando con los grandes grupos financieros del país para encontrar formas de canalizar préstamos hacia los proyectos.

Si lo de Isagen no se da, sería bastante problemático. “Nos quitaría la capacidad de ir a una participación mayor por proyecto y no nos dejaría pasar más allá de 10%. Lo de Isagen genera más incentivos, porque facilita el cierre y me da más ‘millas’ para participar en nuevos proyectos. Sin ella, la totalidad de las 4G agotaría la capacidad de maniobra”, explica.

Finalmente, considera que la rentabilidad que dejaría esta operación para el Gobierno podría ser igual o más alta que la de Isagen. Según Del Valle, los rendimientos vendrían no solamente por el bono subordinado, sino porque el apalancamiento le daría una mejor rentabilidad a los resultados globales de la Financiera. “La rentabilidad sería igual o mejor a la que recibe hoy de Isagen”, explicó.

Acerca del argumento en contra de la venta de Isagen y el riesgo asociado a financiar infraestructura, señala que, en cualquier proyecto, el financiador tiene que enfrentar el riesgo de construcción. Así ocurre, según él, con cualquier banco que decide prestarle plata a un proyecto de infraestructura. “En términos de riesgo, eso ocurre tanto en energético como en transporte. Cualquier banco va a tener que analizar esos riesgos.

El asunto es estudiarlos bien y tomar buenas decisiones, que es lo que nosotros estamos haciendo”, señala.

El debate sobre Isagen sigue encendido. Si bien son muchas las voces en contra de la operación, el Gobierno está demostrando que también tiene argumentos para defender la venta de la compañía de generación. Falta ver si las apuestas de los inversionistas por Isagen –donde ya hay seis interesados y cuyo proceso debe definirse a mediados de mayo, de acuerdo con el cronograma del Gobierno– impulsan la estrategia de la administración Santos. En este tema todavía queda mucho camino por recorrer.

Fuente: Dinero.



Crecimiento de Colombia supera al de países de la Ocde

La Nación ya integró 500.000 nuevas personas a la base de contribuyentes.

“Si Colombia fuera un miembro de la Ocde, registraría la tasa de crecimiento más alta de los 34 estados miembros”, ha asegurado el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría. El ritmo actual de crecimiento en Colombia “es cuatro veces superior al de cualquier país de la organización”, ha indicado el jefe de las finanzas públicas.

En una entrevista con la firma editorial de investigación y consultoría Oxford Business Group (OBG), el Ministro de Hacienda ha mostrado su optimismo ante los avances de Colombia en materias de crecimiento económico y de política fiscal, en las que el país sigue las recomendaciones de la Ocde.

La disciplina fiscal y una política monetaria responsable son las fortalezas de la economía colombiana, que genera confianza y credibilidad en los mercados internacionales.

En este sentido, el Ministro ha remarcado que “la disciplina fiscal nos ha permitido mejorar nuestra calificación crediticia, además de reducir el costo de la financiación y la realización de proyectos que ahora se consideran viables desde el punto de vista financiero”, aseguró.

Con respecto a la evasión fiscal, “Colombia ya ha dado un gran paso hacia adelante gracias a la integración de 500.000 nuevas personas a la base de contribuyentes. Hemos pasado de 1,4 a 1,9 millones de contribuyentes”, recordó el Ministro quien añadió: “sin lugar a dudas, también se ha mejorado la eficiencia en el recaudo de impuestos gracias al incremento del control del IVA y del impuesto sobre la renta”.

“A pesar de que la diferencia sigue siendo significativa, Colombia está logrando su objetivo de reducir la brecha con respecto a otros países de altos ingresos”, concluyó Cárdenas Santamaría. 

Fuente: Portafolio.



Cada dólar en energías limpias ahorrará tres en petróleo

Invertir en energías limpias no sólo sirve para limitar el calentamiento climático, sino que tiene un rendimiento económico ya que por cada dólar dedicado a esas tecnologías se evitará gastar casi tres en combustibles fósiles en el horizonte de 2050.

Esta es una de las principales conclusiones de un informe publicado hoy por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que fija como objetivo el triplicar las partidas para investigación y desarrollo (I+D) en tecnologías energéticas limpias.

En un comunicado de la AIE, su directora ejecutiva, Maria van der Hoeven, destaca que para triplicar los 17.000 millones de dólares que se dedican a I+D se necesita que los gobiernos y el sector privado "trabajen estrechamente" y se centren en las tecnologías con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Como ejemplo de la contribución que pueden tener esas tecnologías Van der Hoeven citó los paneles solares o las reducciones del consumo de carburante en los coches.

Sin embargo, el estudio "Perspectivas de tecnologías energéticas 2015", destaca que los progresos en la energía limpia son insuficientes para limitar el incremento de temperaturas globales a dos grados centígrados, un nivel que se considera controlable.

De acuerdo con el escenario central del estudio, limitar a dos grados el calentamiento global requeriría una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 40 %.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario