miércoles, 6 de mayo de 2015

Mayo 6 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,21%

Ayer se negociaron $147.773,63 millones en 3.408 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.418,06 unidades, con un aumento del 1,21% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,27%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,12% a 1.155,17 unidades, y el COLIR subió 1,14% a 897,46 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $27.527,70 millones (variación negativa en su precio del 0,79% a $12.500,00). También se destacaron en este aspecto, PREC ($25.109,88 millones, con cambio positivo en su precio del 2,02% a $9.580,00) junto con ECOPETROL ($19.230,65 millones, con cambio positivo en su precio del 1,47% a $2.065,00).

Por su parte, ISA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,58%, con cierre de $8.400,00. También se destacó por su apreciación; CEMARGOS, cuyo precio creció un 2,86% a $10.080,00; y CELSIA, que ascendió un 2,36% a $5.200,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 2,34% a $7.520,00. También se presentó depreciación en: ETB (con una variación negativa de 0,84% a $471,00) y CLH (con una variación negativa de 0,79% a $12.500,00).

Fuente: BVC.



Grupo Alfa y Harbour, los nuevos dueños de Pacific Rubiales

Pacific Rubiales puede ser considerada como la niña bonita del sector petrolero. Desde que llegó a Colombia en 2008, tras ganarse dos licitaciones, siempre ha mostrado un atractivo que llamó la atención de gigantes como Repsol y Grupo Alfa, este último logró dar la mejor oferta.

Después de ocho años de fundación y de más de seis meses en los que en el mercado de valores se empezó a rumorar que el Grupo Alfa compraría Pacific Rubiales, se hicieron realidad los rumores y los mexicanos, acompañados de Harbour Energy, tomaron la decisión de hacer su oferta por la compañía.

Según informó la agencia de noticias Reuters, “el conglomerado mexicano Alfa, uno de los mayores del país, y Harbour Energy acordaron la compra de la canadiense Pacific Rubiales Energy por $6.000 millones de dólares canadienses (US$4.974 millones), incluyendo deuda, dijo el martes una fuente cercana a la operación”. Lo que significa el desembarco de Alfa en Colombia.

Alfa y Harbour Energy acordaron pagar alrededor de seis dólares canadienses por acción de Pacific Rubiales y cada uno tendrá la mitad de la compañía, dijo la fuente, que pidió no ser identificada porque el acuerdo aún no es público.

Aunque LR trató de hablar con los directivos de Pacific estos no quisieron pronunciarse, sin embargo, informaron que a las 3:35 p.m. de ayer le pidieron a la Bolsa de Valores de Colombia suspender la negociación de las acciones de la empresa. Esto lo hizo “en anticipación a un aviso que será dado a conocer por la Compañía”.

La petrolera nunca fue ajena a la intención de Alfa  de quedarse con el negocio. El Grupo ya contaba con 19% de las acciones de la compañía y además la estaba acompañando en las licitaciones que quieren ganar en el país azteca. En una pasada entrevista con este diario, el CEO de Rubiales, José Francisco Arata cuando se le preguntó por la posibilidad que tenía Alfa de comprar la compañía, dijo: “Pacific Rubiales es una empresa que está listada en la bolsa de Toronto y en la bolsa de Colombia, de tal manera que  nosotros estamos sujetos a que alguien que esté interesado en comprar, pueda hacer una oferta pública”. Y esto fue precisamente lo que se dio.

Adicionalmente, en la madrugada de hoy, enviaron un comunicado oficial en el que expresan que "Pacific Rubiales Energy Corp. ha iniciado discusiones con exclusividad en relación con una oferta de Alfa y Harbour Energy, según la cual estas sociedades adquirirían la totalidad de aquellas acciones emitidas y en circulación en el capital de la Compañía, (“Acciones Ordinarias”) que no son de propiedad de Alfa, a un precio de C$6.50 por acción, sujeto a que se complete la documentación definitiva y a que se obtengan las aprobaciones finales de la Junta. La Junta Directiva de la Compañía ha creado un Comité Especial de directores independientes el cual ha contratado a un asesor financiero independiente para que prepare una valoración formal de conformidad con las leyes de valores canadienses".

Las reacciones no se hicieron esperar, Luis Ernesto Mejía, exministro de Minas, dijo a LR: “no tengo certeza de las variables que llevaron a la compañía mexicana Alfa a tomar la decisión de compra, pero seguramente le han dado un valor importante a los activos que Pacific Rubiales tiene en Colombia, donde la firma tiene una canasta bastante surtida en términos de petróleo liviano, petróleo pesado y gas natural”.

Además, señaló que Alfa no es un inversionista nuevo, ellos tienen cerca de 20% de las acciones y eso les permite conocer a profundidad el negocio y la calidad de dichos activos.

Esta movida empresarial hizo que los títulos de Pacific subieran en el mercado de Toronto y Colombia. Según la agencia Bloomberg, el título en Canadá subió 18% cotizándose a 4,53 dólares canadienses al cierre de la jornada, lo que le dio a la compañía un valor de mercado cercano a US$1.440 millones.

En la Bolsa de Valores de Colombia la acción subió 2,02% y tuvo un precio de cierre de $9.500. La compañía tiene una deuda de alrededor de US$ 4.700 millones y se enfrenta al final de un contrato para operar el Campo Rubiales. 

Para Ángel Arce, experto en gerencia de proyectos mineros, “lo que Pacific Rubiales está buscando con la venta a Alfa es recuperar las inversiones que ha hecho en el sector. Por su parte, la mexicana quiere expandir sus negocios petroleros fuera de su país y para eso compran una empresa que ya está posicionada y tiene nombre. Alfa está buscando fortalecerse en Colombia, porque pese a la situación, aquí todavía hay negocios importantes en el sector”.

Por su parte, Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, aseguró que Alfa se interesó porque está recuperándose el precio del petróleo, “le ve futuro a Pacific por los precios del barril, para ellos es una empresa con mucha experiencia, y sería lo ideal para su ingreso a la ronda energética en México, porque ahí tienen una cantidad de aspectos por resolver, la experiencia, etc.”

¿Quién es Alfa?
Alfa es una empresa familiar que fundó Isaac Garza Garza tras empezar con un negocio de cervezas en Monterrey, México. Su CEO es Álvaro Fernández Garza  y viene de familia de empresarios. Hoy el grupo cuenta con cinco compañías dedicadas a diferentes líneas de negocio: Alpek, que es una de las empresas petroquímicas más grandes de México; Nemak, que se dedica al negocio de autopartes de aluminio; Sigma que se especializa en el mercado de carnes frías y quesos; y Newpek, que se dedica a la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos.

La compra hace parte de una estrategia de inversión que le permitiría competir en el negocio de los hidrocarburos ante esta nueva reorganización en el sector mexicano. Así las cosas, los negocios de Pacific Rubiales en Colombia ahora harán parte de grandes conglomerados.

Resultados de 2014 no fueron positivos
Pacific Rubiales entregó sus resultados financieros en los que registraron pérdidas por US$1.309,6 millones en 2014. Ronald Pantin, director ejecutivo explicó, tras los resultados, los seis puntos de su estrategia para mantener la operación en el corto plazo. El primero es la reducción de costos operativos y efectivos. Segundo, suspender el pago de dividendos trimestrales por US$0,16 a partir de este periodo “mientras los precios internacionales del petróleo permanezcan deprimidos”. Tercero, la reducción de inversiones en bienes de capital para ajustar el flujo de efectivo al ambiente de precios del petróleo actual; cuarto, la asignación de capital solo a proyectos importantes de alta rentabilidad; quinto, mantenimiento de la liquidez y por último, la gestión en el pasivo de la deuda.

Fuente: La República.



Alimentos y salud jalonaron la inflación, que subió 0,54% en el mes de abril

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el índice de precios al consumidor para el mes de abril. Según el reporte, este subió 0,54%, dato que es superior en 0,08 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2014 cuando el IPC estuvo en 0,46%.

Con este nuevo dato, la inflación acumulada para 2015 es de 2,95%, mientras que la variación entre mayo de 2014 y abril de 2015 (12 meses) se ubica en 4,64%, dato que está por encima del meta del Banco de la República.

De acuerdo con el desagregado por grupos de gasto, el alza en la inflación estuvo jalonada por alimentos que subió 1,01% y salud, cuyos precios aumentaron en 0,58%.

Dentro de alimentos, explicó el Dane, los subgrupos de mayor variación fueron: hortalizas y legumbres (2,12%), cereales y productos de panadería (1,32%) y frutas (1,21%).

Para el caso de salud, el aumento se explica, principalmente, por las alzas de bienes y artículos (0,73%), gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,41%) y servicios de salud (0,37%).

Muy cerca del promedio mensual, pero sin superarlo, también estuvieron vivienda, cuya variación fue de 0,51% y otros gastos, con 0,52%. Los grupos de menores variaciones fueron: comunicaciones (-0,05%), educación (0%), transporte (0,16%), vestuario (0,24%) y diversión (0,31%).

Con respecto al aumento del costo de vida  por ciudades, de las 24 que midió el Dane, 13 estuvieron por encima del promedio, siendo Barranquilla, San Andrés y Valledupar  las de inflación más alta. Por debajo del promedio se ubicaron 11 urbes, lideradas por Cali, Pasto y Popayán.

Según Luis Fernando Ramírez, vicerector de investigaciones de la Universidad de la Salle, el aumento del IPC durante el año se estaba pronosticando en los diferentes centros de pensamiento debido a la fuerte presión que ha causado la devaluación del peso que supera 30% en lo que va del año.

“Esto se debe a que importamos muchos concentrados y elementos de la agricultura que terminaron haciendo que la canasta de alimentos superará el 1%”.

El experto aseguró que la tendencia en el rubro de alimentos seguirá haciendo que la canasta familiar aumente, por lo menos, hasta que empiecen las cosechas del segundo semestre.

Sobre el aumento de la salud, los analistas como William Salazar, docente economista de la Universidad Javeriana, aseguraron que hasta ahora se está notando el permiso que dio el Gobierno Nacional para aumentar las tarifas de las medicinas prepagadas. Además, el experto dijo que ahora se vendrá una contracción en el resto de elementos de consumo.

Las opiniones

Luis Fernando Ramírez
Viceretor de investigaciones Universidad de La Salle
“Desde un principio se consideró que este año fuera más inflacionario, esto es muestra de los efectos en la tasa de cambio”.

William Salazar
Docente economista de la Universidad Javeriana
“Lo más grave de tener un IPC tan elevado es que la economía no va a crecer porque el consumo en rubros fuera de alimentos, caerán”.

Fuente: La República.


Los colombianos ahorran más y compran menos con crédito

En febrero, los colombianos decidieron apretarse el bolsillo. Así lo demuestran las cifras entregadas por la Superintendencia Financiera, sobre los resultados del sector en el segundo mes del año. En este periodo los ahorros de la población crecieron en $9,84 billones con respecto a enero, y las compras con tarjetas de crédito (acumuladas) disminuyeron en $881.000 millones.

El informe reveló que el ahorro se ubicó en $312,46  billones, y se destacó un saldo de incremento en las cuentas de ahorros por $8 billones, que cerraron en  $144,7 billones. Los certificados de depósito a término (CDT) crecieron en $4 billones, y cerraron en $111,6 billones. Con respecto a las cifras de enero, el ahorro sumado $302,62 billones, y no se había destacado el saldo de las cuentas de ahorro.

Este resultado según, Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, significa que el consumidor está siendo más cauteloso en sus gastos. “Es el reflejo de que la confianza de los consumidores ha empezado a verse afectada por la desaceleración económica. Hay más cautela por parte de los consumidores”, dijo.  

Esta lectura también la hace el decano de economía de la Universidad Nacional, José Guillermo García, quien aseguró que “los consumidores de ingresos relativamente importantes, que son los que pueden ahorrar, están siendo prudentes”. 

Que haya más dinero en las cuentas de ahorro es una buena señal de liquidez para los bancos. “Si las cosas funcionan bien las tasas de interés deberían bajar y eso puede hacer que el comportamiento de los que requieren inversión en un contexto donde la economía no va a ser bueno pueda funcionar”, agregó el Decano.  

El efecto del ahorro también se vio reflejado en parte, en una disminución en las compras con tarjeta de crédito. Mientras que en enero, los colombianos tenían saldos en estos productos por $20,47 billones, en febrero la cifra bajó a $20,38 billones, es decir cerca de $881.000 millones menos.  

“Este año el consumo va a ser menos dinámico que en los años anteriores, y lo mismo sucederá con el crédito de consumo. La encuesta de opinión del consumidor de Fedesarrollo veía una caída muy importante”, agregó Restrepo. 

Sin embargo, expertos en banca como Santiago Rodríguez, PhD. en Finanzas de la Universidad de los Andes, dijo que esta reducción en las compras se debe a una estacionalidad, más allá de las expectativas macroeconómicas. “Ya pasaron las compras de diciembre y enero y de pronto la gente es más cautelosa”. También añadió que al tener febrero 28 días y no 31 como en enero, hay una reducción de 10% en la posibilidad del uso de las tarjetas. “Se dio un crecimiento de la cartera, la dinámica no se ve que se esté frenando, sería más un efecto estacional porque todas las carteras van creciendo”, agregó.   
En el informe también mostró que se incrementó el cupo disponible no utilizado en tarjetas que llegó a $33,86 billones mientras que en enero, el valor había sido de $33,36 billones, es decir aumentó en $500.000 millones. 

Para Rodríguez, un dato que resulta relevante es que el consumidor este mes prefirió dejar la plata en una cuenta de ahorros y no en un CDT, y podría estar explicado a las tasas de estos depósitos que no estarían siendo atractivas para el ahorrador.  

Por último, el saldo de la cartera de créditos se ubicó en $341 billones, tuvo una variación real anual de 11,97%. Los analistas también señalaron que si va a haber una menor dinámica en el consumo esta se verá  es en las cifras de los meses venideros.  

Activos del sistema financiero suman $1.140 billones
Para el segundo mes del año, los activos del sistema financiero sumaron $1.140 billones. En el sector fiduciario, sus activos sumaron $331,14 billones, y los activos de las Sociedades Comisionistas, reconocidos bajo normas Niif, ascendieron a $4,05 billones. En el sector asegurador, las primas emitidas llegaron a $3,32 billones, los seguros generales llegaron a $1,85 billones y los seguros de vida sumaron primas por $1,47 billones. Los siniestros liquidados llegaron a $1,43 billones y el índice de siniestralidad bruta llegó a 43,17%.  

Por el lado de los fondos de pensiones y cesantías, los ahorros de los afiliados presentaron rentabilidades positivas. Para el fondo moderado, fue de 7,48%; de mayor riesgo, 8,54%; retiro programado, 7,94%; y conservador, 7,7%.  

Las opiniones

Jorge Restrepo
Profesor de economía de la Universidad Javeriana 
“Las cifras son el reflejo de que la confianza de los consumidores  ha empezado a verse afectada por la desaceleración económica”. 

José Guillermo García Isaza
Decano de economía de la Universidad Nacional 
“Los consumidores de ingresos relativamente importantes, que son los que pueden ahorrar, están siendo prudentes”. 

Fuente: La República.



El petróleo WTI sobrepasó los US$60 por barril y el Brent estuvo cerca de los US$70

La proximidad de la reunión de Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) que se llevará a cabo a finales de junio, fue el principal detonante para que los precios del crudo en la jornada de ayer tocaran máximos en el año. Con un WTI sobrepasando los US$60 y con un Brent cerca a los US$70, los analistas coinciden en que la tendencia de este commodity va a seguir siendo alcista en el corto plazo.

José David López, director de análisis económico de Valoralta, aseguró que estos máximos del petróleo son niveles no vistos desde noviembre del año pasado.  

“El máximo del WTI ayer fue de US$61,10, lo que quiere decir que en el año ha subido 13,69% y el mínimo lo tocó en marzo cuando estuvo en los US$42,03, niveles no vistos desde 2009. Desde el día que tocó los mínimos a hoy ha subido más de 45%. El mercado está atento a la reunión de la Opep que será a finales de junio. Después de que el petróleo tocara un piso, la tendencia actual sigue siendo alcista”, explicó López. 

Al cierre del mercado de ayer el WTI estaba en un precio de US$60,45 mientras que el valor del Brent se ubicaba en US$67,53. 

De acuerdo con los analistas la interrupción del suministro en un nuevo puerto petrolero de Libia fue otra de las razones que impulsaron a que el precio del petróleo mantenga su tendencia alcista. Cabe señalar que la producción de Libia es de 500.000 barriles diarios. 
Adicionalmente, los expertos consultados por este diario, indicaron que el aumento en los precios de este commodity se ha venido consolidando en las últimas semanas, pues aseguran que la tendencia está marcada por las expectativas de producción en Estados Unidos. 

Fernando Chacón, analista de Acciones y Valores, afirmó que se ve cercana una desaceleración importante en la producción de Estados Unidos. “Las apuestas están dadas a un aumento en el precio del crudo, hemos visto una mayor expectativa sobre un incremento en la demanda de este commodity hacía el siguiente semestre del año”. 

Por otra parte, para los expertos el incremento de los precios del petróleo genera, en cierta medida, una desaceleración . “La crisis económica en Europa y en Grecia, en parte, estuvieron marcadas por ese incremento en los precios del petróleo. Entonces es un tema que complejiza el sistema financiero a nivel mundial, se esperan desaceleraciones en algunos países con esta tendencia”, afirmó Ángela Mora, economista de la Universidad Politécnico Grancolombiano. 

Según los expertos si la Opep, en su reunión de junio, mantiene sus niveles, el petróleo no tendría una caída significativa, pues aseguran que la producción en Estados Unidos va a empezar a ceder y la demanda en el mundo debería estimularse. 

Chacón agregó que al recortarse la producción se evidenciaría un incremento acelerado a los US$75, y enfatizó que el precio del WTI estaría sobre los US$50 tendiendo a ir a los US$65 por barril. 

“Otro punto importante para señalar es la disminución de los inventarios del crudo en Estados Unidos la semana anterior, que aumenta la expectativa sobre una disminución de la cantidad de la oferta”, agregó Chacón. 

Así mismo, los analistas afirman que teniendo en cuenta la correlación que existe entre los precios del petróleo y del dólar, al tener unos valores altos en el crudo la moneda norteamericana tiende a tener una presión a la baja. 

De otro lado, según los analistas, el incremento de los tipos de cambio en algunos países ha impulsado la desaceleración del gasto. 

“Esperamos que la Opep genere una regulación específica para no desacelerar tanto las economías mundiales. Esperamos que antes de la reunión de la Opep se regulen en un promedio medio los precios de este commodity”, agregó Mora.  

¿Y cómo cerró el dólar ayer?
La moneda estadounidense durante la jornada de ayer cerró en un precio promedio de $2.386,77, lo que representó una caída de $21,4  frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.408,17. 

La divisa abrió el día con un precio de $2.392 y su cierre fue de $2.390,40. 

El valor mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.379, mientras que el máximo fue de $2.396. 

El monto que se negoció durante la jornada de ayer fue de US$871,4 millones en 1.638 operaciones. 

Acción de ISA fue la que más subió en la bolsa local
El mercado local estuvo marcado por el protagonismo de la acción de Isa que presentó en la jornada de ayer una valorización de 3,58% a un precio de cierre de $8.400. El segundo título que más subió fue el de Cementos Argos que tuvo un incremento de 2,86% a $10.080, seguido de Celsia que ascendió 2,36% a $5.200. 

Entre las acciones que más cayeron están: Canacol Energy que bajó 2,34% a $7.520, seguida de ETB que tuvo una desvalorización de 0,84% a $471 y Cemex Latam Holdings que bajó 0,79% a $12.500. El índice Colcap cerró en 1.418 unidades con un aumento de 1,21%.  

Las opiniones

José David López
Analista de Valoralta
“El máximo del WTI ayer fue de US$61,10, lo que quiere decir que en el año ha subido 13,69% y el mínimo lo tocó en marzo cuando estuvo en los US$42,03”. 

Ángela Mora
Economista de la u. politécnico grancolombiano
“La crisis económica en Europa y en Grecia, en parte, estuvieron marcadas por ese incremento en los precios del petróleo. Entonces es un tema complejo a nivel mundial”.

Fuente: La República.



Banco Davivienda emitirá bonos subordinados la próxima semana

De acuerdo con un informe de Corpbanca sobre análisis de emisiones, el Banco Davivienda realizará la próxima semana una emisión de bonos subordinados que hace parte del programa de emisión y colocación de bonos ordinarios y subordinados del Banco con cargo a un cupo global aprobado de $6 billones. El día exacto, explicaron, aún no se conoce.

Dicho programa está vigente hasta octubre de 2016 y quedan por emitir $700.000 millones.  
El agente colocador de la emisión -que tiene una calificación AAA con perspectiva estable de largo plazo, y una de corto plazo de BRC 1+ otorgadas por BRC Investor Services S.A.- es Helm Comisionista de Bolsa.   

Sobre la calificación, que fue ratificada el 28 de noviembre de 2014, BRC indicó que está relacionada con el respaldo que otorga el Grupo Bolívar a la emisión, el posicionamiento del banco en el sector de banca personal y comercial, el acceso a las diversas fuentes de fondeo, el reconocimiento de la marca en el mercado local (se trata del tercero más grande por activos), los resultados financieros, la expansión internacional y al hecho de que se trata de un emisor activo en el mercado de capitales.  

Con respecto al monto de la colocación, el informe señala que “es de $300.000 millones, ampliables hasta $400.000 millones. El 15 de mayo hay pago de cupones por $10.650 millones aproximadamente de bonos de Davivienda, lo cual aumenta ligeramente la liquidez disponible en el mercado y puede ser una fuente de demanda por los nuevos bonos”. 

Finalmente, los especialistas de Corpbanca indican que está emisión puede resultar atractiva para inversionistas institucionales o clientes de banca privada que esperen retornos de mediano y largo plazo y puedan soportar la volatilidad del corto plazo.

Fuente: La República.



El agro gana terreno en las exportaciones colombianas

Las ventas de petróleo, combustibles y productos de las industrias extractivas jalonaron a la baja las ventas externas de Colombia durante marzo de 2015.

La disminución de 32,6 % en las ventas de petróleo, combustibles y productos de las industrias extractivas, continuaron jalonando a la baja las ventas externas de Colombia durante marzo de 2015, con una caída de 22,8% frente a igual mes de 2014.

Sin embargo, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un crecimiento de 12,0 %, al pasar de US$557,1 millones en el mes de marzo de 2014 a US$623,9 millones en el mismo mes de 2015. 

Según el Dane, el comportamiento obedeció al aumento en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no en 39,2 %, y flores y follaje cortados en 18,6 %, con una contribución conjunta de 14,7 puntos porcentuales. 

En marzo de 2015 se declararon ventas al exterior por US$3.402,1 millones de los cuales US$2.504,9 millones se embarcaron durante este mes, US$668,7 millones en febrero, US$122,7 millones en enero, US$29,6 millones en diciembre, US$42,7 millones en noviembre, US$29,7 millones en octubre y US$3,7 millones en meses anteriores. 
Los países que más contribuyeron a la disminución de las exportaciones en marzo fueron: Panamá con 68,2 %, India con 98,7 % y China con 59,6 %, aportando en conjunto -22,7 puntos porcentuales. En contraste, las ventas externas a Países Bajos sumaron 2,4 puntos porcentuales. 

Primer trimestre de 2015 
Para el primer trimestre de 2015, las exportaciones colombianas registraron una disminución de 30,2 % con relación al mismo período del 2014, debido principalmente a la reducción de 42,6 % en las ventas externas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas, de 46,1 %. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas durante el primer trimestre del año 2015, con una participación de 26,0 % en el valor total exportado; le siguieron Panamá con 8,5 %, España con 4,7 %, Ecuador con 4,1 %, y Países Bajos y Aruba con 3,7 % cada uno. En este periodo, los países de destino que principalmente contribuyeron a la disminución de las exportaciones colombianas fueron India, Estados Unidos y China con -24,9 puntos porcentuales.

Fuente: Dinero



Bancos ganan $1,55 billones a febrero

En febrero las utilidades acumuladas de las instituciones de crédito se ubicaron en $1.75 billones, de los cuales $1.55 billones correspondieron a los bancos.

A febrero de 2015 los activos del sistema financiero colombiano alcanzaron un valor de $1,140.27 billones y fueron determinados principalmente por las inversiones y la cartera de créditos, que contribuyeron con el 47,47% y el 28,17% del total del activo, respectivamente.

Específicamente, en el caso del portafolio de inversiones y las operaciones con derivados, se presentó un incremento mensual de $4.90 billones ante la disminución de la aversión al riesgo a nivel global en comparación con el mes anterior, reflejada en un descenso en promedio de 7.31 puntos porcentuales en los principales índices de aversión al riesgo.

En el caso de los Establecimientos de Crédito, entre enero y febrero se registró un incremento en los activos de $9.55 billones, explicado en su mayor parte por la expansión en la cartera de créditos.

En particular, el saldo total de la cartera, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $341.020 billones, equivalente a una variación real anual de 11.97%. Este crecimiento fue acompañado por un adecuado indicador de calidad de la cartera de 3.09%, reflejando una baja proporción de cartera en mora frente a la cartera total.

De otro lado, el ahorro de los colombianos se ubicó en $312.46 billones. En el mes, se destacó el incremento en el saldo en los productos de cuentas de ahorro (aumentó en $8.02 billones) y de los certificados de depósito a término (CDT, creció en $4.08 billones), cerrando febrero con un monto total de $144.78 billones y $111.63 billones, respectivamente.

En febrero las utilidades acumuladas de las instituciones de crédito se ubicaron en $1.75 billones, de los cuales $1.55 billones correspondieron a los bancos, seguidos por las corporaciones financieras ($107.870 millones, las compañías de financiamiento ($86.55 millones) y las cooperativas financieras ($10.320 millones).

Las utilidades operacionales fueron explicadas principalmente por el margen neto de intereses (59.4%), la valoración de inversiones (12.3%) y los ingresos por venta y dividendos por inversiones3 (10.8%).

Frente a enero, el incremento en las utilidades correspondió en su mayor parte al aumento de los ingresos por concepto de divisas (efecto tasa de cambio), a la distribución de dividendos por las ganancias del año 2014 de las filiales y/o subsidiarias de los Establecimientos de Crédiro y por el reconocimiento del método de participación patrimonial, que refleja las utilidades periódicas de dichas filiales y/o subsidiarias.

El comportamiento de estas entidades estuvo respaldado por un margen de solvencia total y de solvencia básica de 15.45% y 10.35%, superando los niveles mínimos definidos por la regulación de 9.0% y 4.5%, respectivamente. 

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario