martes, 26 de mayo de 2015

Mayo 26 de 2015

Dólar gana siete pesos frente a la TRM y se cotiza en $2.507

Los títulos petroleros retrocedieron: Pacific Rubiales (PREC) descendió 2,24 %, CNEC (0,80 %) y ECOPETROL (0,52 %).

La divisa estadounidense cerró en el mercado 'Next Day' con una ganancia de 8,32 pesos frente a la Tasa Representativa del Mmercado ($2.500,22) y se cotizó, al final de la jornada, en un precio promedio de 2.507,35 pesos.

Las transacciones se hacen con plazo de cumplimiento a uno o dos días. Es decir, si un operador hace en el sistema una operación hoy para comprar dólares, estos los recibirá mañana o pasado mañana dependiendo de las características de la negociación. 

El mercado Next Day opera los días hábiles entre 8:00 am y 4:30 pm.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.511,50, un mínimo de $2.495,00 y un cierre parcial de $2.507,99.

En la sesión se negociaron 131,42 millones de dólares en 339 operaciones.
La volatilidad en el precio de la moneda fue de $16,50. 

Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá señaló que los niveles actuales de la tasa de cambio no sólo están soportados en una perspectiva de una menor oferta de dólares en el corto plazo, debido al aplazamiento indefinido de la venta de Isagen, sino que también se soportan en los menores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), la principal fuente de financiación para el déficit de cuenta corriente de la economía colombiana.

Las cifras de la balanza cambiaria del Banco de la República, muestran que en lo corrido de 2015 a corte de la primera semana de mayo la IED registra un descenso anual de 28 % a US$4.722 millones.

De acuerdo a Anif, para financiar la balanza de pagos existe la necesidad de incrementar la deuda externa pública a 50 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Situación que implicaría un superávit de la cuenta de capitales de más de 6 % del PIB.
Además, el fortalecimiento del dólar a nivel global, que fue ocasionado principalmente por el dato de inflación en EE.UU., que salió en línea con lo que esperaba el mercado (el Índice de Precios al Consumidor sin alimentos ni energía sorprendió al alza), fue también un factor relevante para la depreciación del peso colombiano.

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera (EOF), los agentes consideran que la tasa de cambio oscilará entre $2.390 y $2.500 durante los próximos tres meses.

En los mercados internacionales operaron con bajos volúmenes de operaciones ya que en la mayor parte de Europa y Estados Unidos cerraron los mercados por festivos, el índice dólar (DXY), que compara al billete verde con otras importantes divisas, subía 0,3 por ciento a 96,475, su máximo en un mes. 

MERCADO DE ACCIONES
En la sesión de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $3.347,58 millones (-0,77 % a $25.700).
También se destacaron en este aspecto, BOGOTA ($1.913,93 millones, con cambio positivo en su precio de 1,14 % a $64.020) junto con PFDAVVNDA ($1.819,41 millones, con cambio negativo en su precio del 0,15 % a $26.100).

Por su parte, TABLEMAC logró el ascenso más importante durante la sesión.
El precio de este título progresó 13,96 %, con cierre de $8,00.

También se destacó por su apreciación FABRICATO, cuyo precio creció 11,11 % a $17,00 y BOGOTA, que ascendió 1,14 % a $64.020.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CELSIA que perdió 2,34 % a $4.800.

Pacific Rubiales (PREC) descendió 1,93 % ($12.180) y BVC retrocedió 1,49 % a $19,80.

Canacol Energy (CNEC) y ECOPETROL perdieron 0,80 % ($6.230) y 0,52 % ($1.925)-
Por su parte, el índice Colcap, que refleja las variaciones de las 20 acciones más líquidas que se cotizan en la BVC, perdió 0,43 % hasta alcanzar 1.347,77 puntos.

Fuente: Portafolio



Activos del sistema financiero crecieron 8,15% a marzo y llegaron a $1.148,24 billones

La Superintendencia Financiera reportó que en el primer trimestre del año, los activos del sistema crecieron 8,15% y llegaron a $1.148,24 billones, debido a un incremento de 11% en la cartera de créditos y de $3,82 billones en inversiones y derivados. Los otros activos se mantuvieron estables.

Los Establecimientos de Crédito puntualmente registraron un incremento entre febrero y marzo en los activos de $6,87 billones debido al incremente en las inversiones y la expansión de carteras de crédito.

La Superfinanciera reportó que el saldo total de la cartera, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $344,99 billones, lo que representa un aumento de 11,95% real anual.

De otro lado, el ahorro de los colombianos llegó a $314.29 billones, debido a los incrementos en las cuentas de ahorro y los CDT, que cerraron marzo con un monto total de $145,87 billones y $112,16 billones, respectivamente.

Finalmente, en el tercer mes del año, las utilidades acumuladas de las instituciones de crédito se ubicaron en $3,18 billones, de las cuales $2,77 billones correspondieron a los bancos, seguidos por las corporaciones financieras con $267.000 millones, las compañías de financiamiento, $121.870 millones, y las cooperativas financieras, $17.810 millones.

Fuente: La República



Gobierno da $9,65 billones para metro de Bogotá

Es el 70 por ciento de la obra. El Distrito deberá dar $ 4 billones. Obras irían hasta la calle 100.

En un hecho histórico, el presidente Juan Manuel Santos le entregó al alcalde Gustavo Petro un cheque simbólico para construir la primera línea de metro de Bogotá.

Son 9,65 billones de pesos (equivalentes al 70 por ciento del costo de la obra) con los que la Nación se comprometió para construir el megaproyecto.

El Distrito deberá aportar 4 billones de pesos para cumplir con el 30 por ciento de los recursos.

Con los ajustes financieros hechos por la Financiera de Desarrollo Nacional, en consenso con el Distrito, se determinó que con algunos recortes en gastos y recálculos de materiales, el costo de la obra no será de 15 billones de pesos, si no de 13,8 billones de pesos, según explicó el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en el consejo de Ministros que se adelanta este lunes.

Este tendrá sus patiotalleres en Bosa y su primera estación en el portal Américas, de ahí llegaría hasta el centro de la ciudad y luego se extendería hacia el norte, hasta la calle 100.

Así, la Nación propone un recorte a la línea de apenas unas cuadras y deja para una segunda etapa la construcción hasta la calle 127.

Es más de lo propuesto por el Distrito, que había accedido a hacer el metro en dos fases: una desde Bosa hasta la calle 72, y el resto, hasta la calle 127.

LOS CAMBIOS
Hubo cuatro cambios clave en el presupuesto del proyecto entregado por el consorcio Euroestudios Idom Cano Jiménez en los estudios de ingeniería básica avanzada.

El ministro Cárdenas explicó que el primero de ellos fue un ajuste en la tasa de cambio, por el aumento del precio del dólar. "También se determinó que se subestimaron las cantidades de obra en intervenciones a las redes de servicios públicos, así que se actualizaron". Así, hubo un incremento de 1 billón de pesos.

Una segunda modificación consiste en que se había determinado que habría un incremento del 40 por ciento en el costo de materias primas como el concreto, el cemento, el hierro y el acero, insumos que constituyen cerca del 35 por ciento del valor de la obra. Se recalculó al 20 por ciento, lo que significó un incremento de 1,17 billones de pesos.

También se eximirá de aranceles a los materiales que se importen para hacer la megaobra.

Por último, Cárdenas aseguró que se hicieron modificaciones en los diseños iniciales, de manera consensuada con el Distrito, con lo que se ahorraron 1,67 billones de pesos adicionales".

Fuente: Portafolio



Capturan exfuncionario de Drummond investigado por homicidio

Según la Fiscalía, Alfredo Araújo Castro estaría involucrado en la muerte de dos sindicalistas.

Un exgerente de la minera Drummond fue capturado en Colombia en el marco de la investigación por el homicidio de dos sindicalistas a manos de paramilitares en 2001, informó este lunes la Fiscalía.

El detenido fue Alfredo Araujo, quien para el momento de los asesinatos se desempeñaba como gerente de relaciones públicas de
Drummond en el departamento de Cesar, según aseguró la Fiscalía en un comunicado.

Araujo “fue capturado para ser escuchado en indagatoria por su presunta participación en los hechos ocurridos el 12 de marzo de 2001”, cuando los sindicalistas Valmore Locarno y Víctor Hugo Orcasita fueron asesinados por paramilitares, tras interceptar el bus en el que viajaban.

Por estos homicidios ya fueron condenados varios miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo que se desmovilizó entre 2003 y 2006 en el marco de un acuerdo con el gobierno de Álvaro Uribe que contemplaba penas reducidas a cambio de confesiones y reparación a sus víctimas.

Drummond es el segundo mayor productor de carbón de Colombia, según cifras de la industria. Colombia, azotada por un conflicto armado de más de medio siglo, es uno de los países del mundo con más alto índice de homicidios de sindicalistas, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que reportó 2.800 de estas muertes entre 1984 y 2011.

Fuente: Portafolio



Bancóldex, en la búsqueda de socios norteamericanos

El objetivo es captar recursos para el aumento de capital de la entidad, como parte de su estrategia.

Luis Fernando Castro, presidente del banco estatal colombiano para el desarrollo empresarial Bancóldex, inició en Toronto (Canadá) una gira por Norteamérica para buscar inversores para el previsto aumento del capital de la institución.

Castro explicó a un grupo de unos 30 representantes de fondos de inversión, fondos de pensiones y otras instituciones financieras canadienses, reunidos en la sede de Procolombia en Toronto, los planes de reforma de Bancóldex, que “está migrando para convertirse en un banco de desarrollo”.

Señaló que Bancóldex está buscando aumentar su capital en 750 millones de dólares estadounidenses, alrededor del doble del capital actual de la institución, para que en 2025 sea “el instrumento esencial para el desarrollo económico de Colombia”.

La ampliación de capital se realizaría en dos tramos. En el primero se ha establecido el objetivo de atraer entre 125 y 150 millones de dólares para el año 2016. Los restantes 600-625 millones de dólares está previsto que se añadan para 2018.

Castro viajará este martes a Washington para presentar los planes de Bancóldex a inversores estadounidenses y después viajará a Nueva York y Silicon Valley para continuar con su gira.

En octubre tiene programado realizar una gira similar en busca de inversores para la ampliación de capital de Bancóldex en España.

En marzo, Castro ya había visitado Corea del Sur y Singapur. “Estamos dando a conocer a los posibles grupos de interés una oportunidad muy concreta que hay en Colombia. En la transición en que nos encontramos, se generan una serie de oportunidades de inversión tanto en el capital de banco como en el vehículo para estimular la industria de capital privado”, explicó.

Fuente: Portafolio



Beneficios tributarios en la Feria de la Dian

La entidad anunció que los morosos podrán ponerse al día con sus obligaciones.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó que durante los días 27 y 28 de mayo hará una nueva Feria Nacional de Servicios en el Centro de Convenciones de Compensar de Bogotá.

Allí, los deudores de tributos como consumo, renta, patrimonio, IVA y otros podrán ponerse al día con obligaciones del período gravable del 2012 y años anteriores.

Según la administración tributaria, si los morosos pagan de contado sus deudas principales, podrán acceder a un descuento de 80 por ciento en los intereses que estas les hayan generado. El límite para que los contribuyentes se acojan a este beneficio es el próximo 31 de mayo.

Fuente: Portafolio



Sin petróleo, ¿podría Colombia crecer al 5%?

Es un supuesto importante del plan de desarrollo y seguramente lo será en las cuentas fiscales que se proyecten en junio para los próximos años. Con crecimiento hay moderados riesgos para los ingresos tributarios y de problemas de deuda pública.

¿Cuáles son los riesgos de los riesgos?

Después de la ola de altos precios de las materias primas, los países de América Latina tendrán que probar que saben nadar y tienen un plan para no naufragar, que van livianos de deuda y déficit fiscal y usando como flotador la flexibilidad cambiaria.

Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, Colombia requiere hacerlo con solidez fiscal, siendo muy conservador con los recursos públicos, y promoviendo una mejor distribución del ingreso.

En la conferencia sobre fusiones y adquisiciones realizada la semana pasada en Colombia, el ministro de Hacienda, expuso ante un auditorio de interesados en conocer el entorno de los negocios y las empresas, la evolución de la economía colombiana y la visión del gobierno sobre el futuro del país al final de la bonanza por altos precios de petróleo y otros recursos naturales.

El auditorio, principalmente empresarios e inversionistas del exterior, implicaba un acercamiento importante entre el gobierno y un sector privado internacional que busca oportunidades en países con estabilidad económica y un marco de política robusto, lo que significa mejor posicionado para enfrentar escenarios externos menos favorables.

El ministro hizo énfasis en los 27 proyectos de infraestructura que el país tiene para superar las barreras que hoy impiden un mayor crecimiento de la productividad.

Hizo uso del ejemplo sobre los costos absurdos del transporte interno y señalo que el valor de esos proyectos estaría cerca a los US$13 mil millones. Reseñó que la mayoría de los proyectos están en proceso de hacer el cierre financiero y que ello debe quedar listo este año así como en 2016 se iniciarían las construcciones, que durarían entre 4 y 5 años.

"No solo durante la fase de construcción se ayudaría al crecimiento, también luego aportarían mucho a la productividad económica, por lo que los proyectos previstos deberían aportar cerca de 1% de crecimiento anual", dijo Cárdenas.

A su vez, indicó que si bien hoy en día es un propósito común y general en casi todos los países estructurar programas de proyectos de inversión en infraestructura, a juicio del Director Adjunto del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, nadie tiene un programa integrado y planeado tan completo de su concepción como Colombia.

El otro factor clave en el futuro económico del país sería la culminación exitosa del proceso de paz. El ministro de la cartera de Hacienda mostró optimismo por parte del gobierno, y lo denominó uno de los grandes cambios para los negocios del país.

Varios estudios sobre los costos del conflicto como otros sobre los beneficios de la paz, indican que el proceso podría aportar al menos otro 1% de crecimiento anual, según el ministro. Los principales sectores beneficiados serían agricultura, minería y turismo.

Si Colombia logra crecer al 5%, el ingreso por habitante podría estar en casi US$9.500 en el año 2018, pero incluso entonces sería la mitad del ingreso por habitante menos alto de los países denominados desarrollados como Portugal.

El reto de Colombia es lograr en la siguiente década ser un país desarrollado y hacerlo reduciendo las desigualdades sociales y de distribución del ingreso. Por ello ha dicho que en Colombia el gobierno se autodenomina progresista y de centro izquierda, lo que Tony Blair llama la tercera vía.

¿Lograra Colombia superar sus propios escollos que le impiden su desarrollo? En ambos frente el país registra muy malos antecedentes históricos, sea por problemas en el funcionamiento institucional e intereses que suelen atravesarse como palos en la rueda en la bici que sube la cuesta que va hacia progreso.

Fuente: Dinero



Energía: uno de los retos mineros del 2015

La firma Deloitte identificó diez tendencias para el sector este año. El consumo de electricidad es uno de los grandes desafíos.

En medio de las preocupaciones por los bajos precios, el debilitamiento de la demanda de los minerales (por la desaceleración de China) y los conflictos sociales en torno a la actividad extractiva, Deloitte dio a conocer su reporte ‘Tendencias 2015’, con los diez principales desafíos que enfrentarán las mineras este año.

El informe completo será presentado este jueves por la consultora y la Asociación Colombiana de Minería, sin embargo, el documento preliminar publicado en la página web de la empresa muestra que al rosario de dificultades que afectará al sector entró un nuevo jugador: el costo de la energía.

Según Deloitte, el encarecimiento de este recurso fundamental para el desarrollo de la actividad minera ha pasado de pesar entre 10 y 15 por ciento en la estructura de costos de una mina, a significar el 30 por ciento del total de costos.

En Colombia, esta cifra puede llegar hasta 35 por ciento, para una mina. La energía y los costos laborales son los que tienen más peso en el balance de gastos de las operaciones mineras en el país.

De acuerdo con la firma analista, en un entorno en que las empresas deben cuidar sigilosamente sus costos, y reducirlos al máximo para lograr mayor rentabilidad, mirar la canasta energética es sumamente clave.

“Con cada año que pasa, los costos de la energía en el sector minero se vuelven más prohibitivos. Aquí se incluyen los incremento en los costos del diésel debido a la declinación de la ley de los minerales y a las mayores distancias de acarreo, la construcción de líneas de transmisión de larga distancia para conectarse a las rejillas locales, el transporte de combustible a sitios de gran altitud y la instalación de sistemas de ventilación adecuados”, declaró Adriaan Davidse, director de innovación del sector minero, Deloitte Canadá.

Una de las alternativas planteadas por el reporte es el uso de energías renovables cuyos costos de instalación se han reducido en un 50 por ciento durante la última década. Aunque la instalación de estos sistemas puede requerir una inversión más alta, la reducción de gastos en combustible va del 10 % al 40 %.

DIEZ TENDENCIAS DEL SECTOR
Más productividad: la coyuntura llevó a las mineras a adelantar planes de recorte de costos y aumento de producción.

Innovación: más allá de cambios tecnológicos buscan transformar métodos de trabajo para ser más eficientes

Energía: este reto implica productividad e innovación. 30 % de los costos operativos de las mineras son de energía.

Proyectos: las firmas buscan proyectos más rentables, esto requiere, en algunos casos, recortes en exploración.

Financiamiento: la mayoría de las mineras están teniendo malos días en las bolsas y tienen menor acceso a financiación.

Reacomodo: las mineras júnior son las más vulnerables a aceptar ofertas de compra por debajo del valor estimado.

Talento: para Deloitte, las empresas del sector minero no tienen la oferta de personal especializado que requieren.

Inestabilidad: la incertidumbre frente a las decisiones de China sobre el carbón y el crecimiento de India implican un reto.

Conflictos: con una menor caja las empresas tienen que enfrentar difíciles negociaciones con los grupos de interés.

Gobierno: de acuerdo con Deloitte, ante los cierres de algunas mineras las autoridades están flexibilizando normas.

Fuente: Portafolio



¿Por qué se van las grandes multinacionales?

Con la partida de Chiclets Adams, cuatro plantas cerraron en menos de dos años. Por el TLC con México, es más rentable producir desde allá y exportar a Colombia.

La semana pasada la multinacional Mondelez, fabricante en Colombia de los reconocidos productos Chiclets Adams, Trident, Sparkies, Certs y Bubbaloo, entre otros, anunció el cierre de su planta de producción en Cali y el despido de 480 empleados. La noticia cayó como un baldado de agua fría en el sector productivo del Valle del Cauca, que observa con nostalgia cómo llega a su fin uno de los íconos empresariales de la región. Mondelez, que tiene casa matriz en Estados Unidos, afirmó que despachará sus tradicionales productos desde México.

Pero este no ha sido el único cierre de una planta industrial, ocurrido recientemente. Con este, ya van cuatro fábricas manufactureras que en apenas dos años han decidido dejar de producir en Colombia para hacerlo desde otros países.

A mediados de 2013, el grupo francés Icollantas-Michelin terminó su actividad industrial en Chusacá (Cundinamarca) y en Cali. Las dos plantas daban empleo a 460 trabajadores. La compañía anunció que atendería el mercado colombiano desde el exterior, importando los neumáticos.

Ese mismo año, la farmacéutica Bayer decidió trasladar a México y Guatemala la operación de la fábrica que tenía en Cali, donde se elaboraban los tradicionales medicamentos Aspirina, Alka-Seltzer y cremas Canesten, que ahora se importan. Con este cierre se afectaron unas 100 personas. Cabe decir que Bayer mantiene su planta en Soledad (Atlántico) dedicada a productos fitosanitarios.

A finales de 2014, la mala noticia llegó por cuenta de la Compañía Colombiana Automotriz (CCA) que cerró su planta en Bogotá, donde ensamblaba los vehículos Mazda. Quedaron cesantes 500 personas mientras la empresa anunciaba que seguiría abasteciendo el mercado desde México. En conjunto, entre los cuatro casos anteriores se han perdido más de 1.500 empleos industriales directos y otro tanto de indirectos.

Para un país como Colombia, que avanza –como han advertido varios analistas– hacia un proceso preocupante de desindustrialización, debería ser un campanazo de alerta el cierre de cualquier fábrica. Según el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, esto debería llamar la atención del gobierno, pues el país no solo debe buscar atraer la inversión extranjera, sino también cuidar que no se vayan las empresas que llevan años en el mercado local.

Aunque en un mundo globalizado resulta normal que las compañías se relocalicen, en busca de mejores condiciones para competir, lamentablemente para Colombia, en los anteriores casos no se reubicaron dentro del propio territorio nacional, en el Caribe por ejemplo, cerca de los puertos.

Estas empresas decidieron sencillamente salir y pasar de ser fabricantes a importadoras, lo cual hace una gran diferencia, especialmente en materia de puestos de trabajo. No es lo mismo el empleo que genera una empresa dedicada a la distribución, que el de una industria manufacturera, que requiere mano de obra más calificada y con experiencia.

Las estadísticas muestran cómo el empleo industrial ha venido perdiendo importancia dentro de la economía. Según Anif, mientras la industria aportaba el 23 % del empleo total del país hace una década, actualmente solo contribuye con el 13 %.

No deja de ser irónico, que mientras las noticias dicen que Colombia es una economía muy atractiva y de las que más crecen en América Latina, industrias que por años han estado presentes en el país, ahora estén buscando otros horizontes donde producir.

Muchos se preguntan cómo se explica esto. El asunto es que en las decisiones de cierre, hay una mezcla de factores, algunos generales y otros particulares. Un factor que agravó la situación de estas empresas fue el cierre del mercado de Venezuela, por su crisis económica, y la pérdida paulatina de la dinámica en Ecuador.

Este deterioro en el vecindario ha golpeado las ventas de muchas empresas manufactureras que habían escogido a Colombia para despachar desde acá al área andina. Ahora solo queda Perú como mercado, pero no hay tanto comercio con esa economía.

Algunas empresas, caso Michelin, se vieron muy afectadas por la revaluación del peso, durante un tiempo prolongado, lo que favoreció las importaciones que llegaron masivamente al país y golpearon muy duro la producción local.

Pero en el fondo, hay una realidad y una razón común que explica por qué esas multinacionales decidieron cerrar sus puertas en Colombia: el país dejó de ser atractivo para su inversión. En su determinación se impuso la lógica de los negocios: localizarse donde se obtiene mayor rentabilidad, hay economías de escala y ventajas competitivas. Y todo indica que eso está en México.

En el sector productivo hay preocupación porque Colombia se pueda volver parte de la órbita externa de México. Con el tratado de libre comercio con ese país, los productos quedaron libres de aranceles, lo que significa que para una industria manufacturera podría resultar más favorable, cerrar en el país y despachar sus productos desde México donde encuentran economías de escala y menores costos, en todo sentido.

Algunos analistas creen que México se está convirtiendo en una amenaza para la industria colombiana. Para María Eugenia Lloreda, directora de Invest Pacific, una agencia que promueve las inversiones en el Valle del Cauca, esto es “debido a sus monstruosas fortalezas de economía de escala; sus menores costos de producción, logísticos y laborales”. Eso explica por qué en el caso de Mondelez, Michelin y Bayer, si bien mantienen en Colombia la cadena de comercialización, han traspasado la producción que tenían en Colombia a sus plantas existentes en México o Centroamérica para manufacturar los productos y abastecer desde allí la región.

El dedo en la llaga
Para el gobierno es lamentable que estas multinacionales se hayan retirado del país pero dice que no hay que generalizar. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirma que cada decisión que toma una empresa tiene su propia lógica y explicación. “Así como se cierran plantas, se abren otras”, señala. Además, anota que Colombia es líder en la región para facilitar los negocios, según el Doing Business, estudio del Banco Mundial. Y considera que uno de los mayores atractivos de Colombia es su macroeconomía estable, bien manejada y con perspectivas muy positivas.

Sin embargo, el ministro reconoce la dura realidad y es que la carga tributaria de Colombia es alta. Y aquí es, precisamente, donde se pone el dedo en la llaga.

El presidente de la Andi considera que las dos anteriores reformas tributarias son la gota que rebosó la copa de la competitividad en Colombia. Igual piensa el experto tributarista Santiago Pardo, quien sostiene que el régimen de impuestos ha dejado en desventaja a las empresas colombianas frente a las de otros países.

Colombia se abrió al mundo con la firma de muchos tratados comerciales –los productos entran con mayor facilidad y hay que competir con ellos– y la legislación tributaria no se acomodó a esa nueva realidad. Los países también compiten con sus impuestos.

De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 146 en el ranking que mide el atractivo del sistema tributario, combinando tarifas y facilidades de pago. Sumando todos los impuestos –nacionales y locales– una empresa paga en Colombia una tasa del 75,4 % sobre la utilidad neta, mientras que en México alcanza el 52 %. En la región, peor que Colombia solo están Argentina y Bolivia.

Para el presidente de la Andi, Colombia tiene que tomar rápidamente los correctivos necesarios frente al régimen tributario para que las empresas no decidan localizarse en otras partes, donde tienen mayores ventajas. Y esto cobija a todos los sectores.

Según el gremio, la tasa efectiva de tributación, de acuerdo con una encuesta entre 253 empresas que representan el 18 % del PIB, la industria manufacturera es la que tiene la mayor carga (77 %), seguida por el sector minero con el 72,2 %. Bruce Mac Master recuerda que una empresa cuando llega a la utilidad final, para descontar impuesto de renta, Cree o impuesto a la riqueza, ya ha tenido que restar una cascada de impuestos locales como el predial o el ICA.

Un tema crítico, por ejemplo, es el sobrecosto tributario que tienen que pagar las empresas por adquirir bienes de capital, es decir, las máquinas para producir y modernizarse. Un análisis comparativo entre varios países, hecho por Santiago Pardo, muestra cómo a un productor colombiano le salen hasta un 34,5 % más costoso los bienes de capital, frente a un extranjero, todo por el sistema tributario colombiano.

La preocupación por el tema tributario se ha vuelto cada vez más evidente. Una encuesta realizada por SEMANA entre 150 compañías (las de mayores ventas) mostró esta realidad. Para el 91 % de los consultados el Cree (impuesto a las utilidades) ha tenido un efecto negativo; y para el 100 % el impacto más dañino corre por cuenta del impuesto a la riqueza (antes patrimonio).

Cabe recordar que el reciente estudio de la Ocde sobre la economía colombiana señaló que el país necesita una reforma al sistema tributario que fomente la inversión y el crecimiento. Al considerar que las tasas del impuesto a la renta de las empresas son demasiado altas y que el impuesto al patrimonio penaliza aún más la inversión, recomendó reducir las tasas del impuesto a la renta empresarial.

El presidente de la SAC, Rafael Mejía, dice que las inversiones agroindustriales se detuvieron en el país, por muchos factores, entre ellos las dos anteriores reformas tributarias. El impuesto a la riqueza ha sido un desestímulo, porque hay proyectos que requieren entre tres y cuatro años para entrar en producción, pero mientras tanto generan un gasto. Es decir, se castiga la inversión que todavía no es productiva.

Desde hace unos cinco años no se hace una inversión importante en este sector, dice Mejía. Por el contrario, otros países, incluso Nicaragua, están ofreciendo oportunidades a los extranjeros. De hecho, allá no solo está el Grupo Aval sino el grupo Mayagüez, que invirtió el año pasado 100 millones de dólares en una compañía azucarera.

El economista Javier Hoyos considera que, además de la alta tributación que ha influido significativamente en la pérdida de competitividad, hay otros costos como la energía que siguen siendo demasiados altos en Colombia. Crecen por encima de la inflación y el gobierno continúa recargándola, como lo hizo en el Plan de Desarrollo.

Todos estos factores hacen que para algunos sea más conveniente cerrar sus plantas en el país, o para unas empresas colombianas crear nuevas plantas afuera.

Los empresarios esperan que la misión de expertos que estudia en este momento el tema tributario, con miras a una próxima reforma estructural, proponga cambios que alivien la carga para las empresas.

Sin embargo, no será fácil. El ministro Cárdenas le dijo a SEMANA que el gobierno hará todo lo posible para mejorar la competitividad del sistema tributario, “pero dentro del realismo de la situación fiscal del país”;esa frase le da una probabilidad muy baja a la expectativa de que este año se presente una reforma que baje la tributación, pues con la caída del precio del petróleo, el hueco en las finanzas públicas se ha profundizado. Para el gobierno, asegurar el recaudo es prioridad número uno en este momento.

Sin embargo, otros creen que esta es una posición cortoplacista y que estrangular las industrias a punta de impuestos es como hacerse el haraquiri, pues después se terminará afectando el recaudo en renta.

Lo cierto es que las últimas noticias sobre la partida de tradicionales empresas deberían poner al país a reflexionar sobre la necesidad de buscar atractivos para retener las industrias existentes, incentivar la reconversión tecnológica de sus factorías y proteger el empleo, que es en últimas el objetivo al que debe llevar la prosperidad de la economía.

Fuente: Semana


No hay comentarios:

Publicar un comentario