viernes, 8 de mayo de 2015

Mayo 8 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 2,35%

Ayer se negociaron $147.753,10 millones en 2.892 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.378,04 unidades, con un descenso del 2,35% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 8,92%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,35% a 1.174,42 unidades, y el COLIR bajó 2,31% a 871,62 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $25.148,05 millones (variación negativa en su precio del 3,86% a $1.990,00). También se destacaron en este aspecto, PREC ($24.022,58 millones, con cambio positivo en su precio del 1,17% a $12.140,00) junto con PFBCOLOM ($18.348,62 millones, con cambio negativo en su precio del 1,17% a $26.920,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,56%, con cierre de $1.200,00. También se destacó por su apreciación; SOCBOLIVAR, cuyo precio creció un 2,04% a $54.900,00; y ETB, que ascendió un 1,66% a $490,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 5,42% a $9.250,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 4,98% a $17.940,00) y GRUPOSURA (con una variación negativa de 4,51% a $35.600,00).

Fuente: BVC.



Con PND 2014-2018 cerca de dos millones de colombianos saldrían de la pobreza

Hace falta solo una firma, la del presidente Juan Manuel Santos, para que el plan de desarrollo ‘Todos por un nuevo país’ sea una realidad. En entrevista con LR, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, explicó que con esta iniciativa se pretende sacar a cerca de dos millones de personas de la pobreza, hacer del agro y la industria los motores del crecimiento económico y fortalecer el sistema de salud.

¿Cómo fortalece el Plan Nacional de Desarrollo el crecimiento económico? 
Tenemos que ser conscientes de una nueva realidad. Sería deshonesto  decir que la locomotora minera será el motor del crecimiento. En el corto plazo estamos previendo una inversión grande en infraestructura, y con esta nueva tasa de cambio son muy competitivos el agro y la industria. A mediano plazo tenemos más proyectos de infraestructura, y en el largo plazo, reconocemos en la innovación y la tecnología el principal motor. 

Hay todo un capítulo para el  agro en el plan, ¿y la industria? 
Tenemos muchas iniciativas, y parte es el fortalecimiento de la tecnología y la innovación. Para eso estamos haciendo un redireccionamiento de las regalías para que haya más pertinencia con estos temas. De manera conjunta, con el Presidente y la Ministra de Comercio estamos haciendo un programa de aprovechamiento de esta nueva realidad económica y cambiaría para ir sector por sector en la reducción de obstáculos. 

¿Cuáles son los puntos clave para reactivar el sector minero? 
Uno, estamos extendiendo un beneficio que tiene Ecopetrol que es el de regalías de la producción incremental. Con las condiciones del mercado, eso no tiene costo fiscal, porque esa producción no iba a llegar. El otro punto es que las empresas pueden reorganizar su esquema de inversiones ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Esto nos ayuda para que no nos devuelvan los campos petroleros. 

¿Cómo está el tema de la gratuidad y la jornada única? 
Crearemos al menos 30.000 aulas en el cuatrienio. Con eso, podemos subir cobertura, y la gratiudad es una realidad. En jornada única, iríamos de 11,2% a 30%. 

¿Qué tienen para la educación superior? 
Tenemos un programa de educación terciaria para interactuar mejor  con los institutos técnicos, tenemos la acreditación de títulos del  extranjero, y actualmente hay un incremento fuerte de las becas. Para la calidad, que es un propósito de las bases, tenemos que en 2018 los créditos del Icetex solo irían a programas o instituciones acreditadas. 

¿Qué tiene previsto para la infraestructura? 
El sistema Pines está ayudando a destrabar los proyectos, y en el PND estamos optimizando elementos como el licenciamiento ambiental o las consultas previas para lograr proyectos que son fundamentales para la competitividad. 

¿Qué buscan al darle al Gobierno la posibilidad de girar recursos directamente a las entidades prestadoras de salud? 
Ahí lo que hicimos fue fortalecer el giro directo. Con eso entramos a mejorar directamente las finanzas de las entidades prestadoras, no solo por el lado de la caja, sino al eliminar los costos de intermediación. 

¿Qué prevén para acabar con el “paseo de la muerte”? 
El plan ratifica la obligatoriedad del servicio de salud. La idea  es que se entienda como un derecho y no un negocio. Avanzamos en los casos de quejas contra las EPS, la negociación colectiva de medicamentos los hará más baratos y vamos a expandir el derecho en los niños, entendiendo la realidad, de manera que puedan ser cubiertos por familiares cercanos como los abuelos o los tíos.  

La Ocde ha dicho que en Colombia los adultos mayores son muy pobres, ¿qué cambios trae este plan para esta población? 
Tenemos una disminución en la tramitología para acceder a la pensión, mejoramos el programa de Beps y el programa Colombia Mayor sostendrá su cobertura.
Mucho se ha criticado el planteamiento de la estrategia de crecimiento verde...
Hay que entender que el crecimiento verde no es solo el Ministerio de Ambiente. Muchas de las iniciativas tendrán impacto en esa estrategia. Por ejemplo, priorizar el desarrollo del sistema ferroviario y fluvial o fortalecer los sistemas silvopastoriles. Así podemos dar ejemplos por cada sector. La estrategia en sí tiene una inversión de unos $16 billones. 

¿Cómo quedó el metro de Bogotá en el PND? 
Creamos varias herramientas, pero en este momento estamos en diálogo con el alcalde para implementar la ingeniería de valor y lograr así el cierre financiero. 

Con todo el plan, ¿qué Colombia tendremos en 2018? 
El país pasaría de una tasa de 9,6% de desempleo a 8%, pasaría de un millón de niños cubiertos en programas de primera infancia a dos millones, tendríamos 45% de los colegios oficiales en nivel superior, llegaríamos a 20% en cobertura de alta calidad en educación superior. La tasa de homicidio bajaría a 23 por cada 100.000 habitantes, llegaríamos a casi el millón de víctimas reparadas, tendríamos una inversión como porcentaje del PIB de 29,5%. En pobreza, bajaríamos a 25%, lo que sería sacar más o menos a dos millones de personas de esta condición. 

Servicios públicos, una de las claves 
Para el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, los servicios públicos y sus mejoras son unas de las grandes estrategias del Plan de Desarrollo. Así, Gaviria indicó que “en el plan tenemos un incentivo al reciclaje, vamos garantizar aumentos de cobertura en la energía, y tenemos estrategias para mejorar este tema en zonas rurales, barrios subnormales y en zonas no interconectadas, además del trabajo en la Costa Caribe. También regulamos el cobro de alumbrado público, que venía siendo regido por una norma de 1913, entonces mejoramos los cobros y evitamos los cobros abusivos.

Fuente: La República.



Mayor inclusión financiera en el país requiere de integración, dice Ericsson

La compañía de soluciones en telecomunicaciones, Ericsson, en cabeza de John Arne Lindstad, vicepresidente de Industria y Sociedad para Latinoamérica, está interesada en desarrollar una plataforma mediante teléfonos móviles para avanzar en la inclusión financiera en el país.

Si bien, Arne Lindstad conoce cómo funciona el sector bancario en Colombia, y aplaude la Ley de Inclusión Financiera, considera que para que se avance en este tema es necesario mayor integración de los bancos. “El ecosistema que permitiría que mayores personas tengan acceso a sistemas bancarios necesita integración de los bancos”, dijo el directivo.  

Ericcson está desarrollando una plataforma móvil para aumentar la inclusión financiera en Perú, y el trabajo se realizó bajo una asociación que reunía a todos los bancos, actualmente son 20 entidades. Arne Lindstad confirmó que ha tenido acercamientos con Asobancaria y con las cajas de compensación para ayudar a las personas de bajos recursos a que puedan hacer transacciones sin ningún intermediario bancario. Por ahora, el proyecto está en consolidación.

Fuente: La República.



“Desaceleración del PIB, más fuerte de lo esperado”, según estudio del Bbva

El Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 3,1% en 2015, 0,5 puntos porcentuales por debajo de lo esperado a principios del año, según un estudio realizado por el grupo de investigaciones económicas del banco Bbva.

Para Juana Téllez, economista jefe de Bbva Colombia, la corrección a la baja de los precios del barril del petróleo era el factor que haría desacelerar la economía del país.  Sin embargo, Téllez no creía que la moderación fuera a ser tan grave. “Ahora desde el banco proyectamos que la desaceleración será más fuerte de lo que al principio del año se preveía puesto que la confianza del consumidor se ha deteriorado muy rápido,  las cuentas fiscales exigen un recorte en inversión, y el estímulo monetario que se tenía presupuestado en el escenario anterior, se ve menos factible”, detalló.  

Según el análisis, la construcción no residencial, es decir, de locales, oficinas y bodegas;  la de viviendas de interés social, impulsadas por los planes del Gobierno; la inversión en la construcción civil; y el aumento del consumo, serán los componentes que contribuirán a dinamizar la actividad económica. 

De igual forma, la entidad expresó que para 2016 se espera que la economía crezca 3,6% jalonada por la recuperación de la inversión privada y de las exportaciones.  

“La inversión privada se recuperará por el mejor comportamiento de los sectores transables como la industria y la agricultura. Las exportaciones, por su parte, se verán beneficiadas por la mayor demanda desde los países desarrollados como consecuencia de una tasa de cambio alta”, especificó el análisis.  

Con respecto a la inflación, el grupo de investigaciones económicas precisó que se mantendrá en buena parte del año por encima de 4%, pese a ello, se ubicará al finalizar 2015 en 3,6%. Así mismo, para Bbva Research el Emisor sostendrá las tasas de interés en 4,5% durante el año. La tasa de cambio durante la última parte de 2015 tendrá una nueva tendencia alcista, consecuencia de los movimientos de la FED.

Fuente: La República.



El comercio vendió $186,3 billones durante 2013, según encuesta del Dane

A $186,3 billones ascendieron las ventas del comercio en 2013. Este fue el resultado más importante que arrojó la encuesta de Comercio realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en ese año y que publicó ayer.

Según el estudio, 512.515 personas fueron ocupadas por las empresas del sector para el desarrollo de sus actividades, de las cuales 11,1%, es decir, 57.019 fueron contratadas por medio de agencias de servicios de suministro de personal. 

Por otro lado, respecto a las ventas, el comercio al por mayor fue el que más ingresos tuvo, pues registró una participación de 52,5% del total. El comercio al por menor, que incluye lubricantes y combustibles, fue el segundo escalón que más representó en ventas, con 33,9%. El comercio de automotores y motocicletas con sus partes y piezas aportó con 13,6%. 

Para Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional de Colombia, este estudio del Dane refleja que el consumo de los hogares juega un papel fundamental, y gracias al mismo se incrementan la ventas de comercio. “Las grandes cadenas como Carrefour, que ahora es Jumbo, Éxito, Olímpica, Makro y las nuevas como Pricemart aumentan las ventas al por mayor”.  

Por otra parte, para Ávila, el consumo al por menor, también influye bastante en el resultado final, pues el mercado en las tiendas de barrio o pequeños comercios hacen parte de la cotidianidad  y en estos establecimientos comprar sus productos de uso diario. Así mismo, el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, expresó que en el sondeo se evidenciaron buenos resultados, porque la entidad no tuvo en cuenta la caída económica sufrida en el año 2014. 

Otros de los datos que lanzó el estudio fue que el comercio al por menor aglomeró  32,9 % de las empresas cubiertas por la investigación y 46,7 % del personal ocupado (incluye socios sin remuneración, personal permanente, temporal directo, aprendices y personal contratado a través de empresas de servicios de suministro de personal). Igualmente, este subsector registró el mayor coeficiente técnico insumo-producto con 50,3%. 

La relación costo-venta más alta se presentó en el subsector de comercio minorista que incluye combustibles y lubricantes con el 81,8 %. 

Por el lado de personal ocupado por sexos, los hombres fueron 278.617, la mayoría en comercio al por menor. Las mujeres fueron 233.899. 

Fenalco con gran expectativa ante próximas fechas
Para la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, las cifras pueden seguir aumentando especialmente en fechas como el día de la madre. Según su más reciente encuesta los comerciantes pueden obtener muy buenos ingresos, ya que 94% de los encuestados realizan celebraciones ese día con un presupuesto de entre $100.000 y $200.000. Adicionalmente, señalaron que las compras online ya no son extra sino actores de reparto importantes en la economía Nacional y que están mejorando las cifras. 

La opinión

Raúl Ávila
Profesor de industria de la Universidad Nacional de Colombia
“Las grandes cadenas como Jumbo, Éxito, Olímpica, Macro y las nuevas como Pricemart aumentan las ventas al por mayor. Por eso, fue el subsector que más vendió en 2013”.

Fuente: La República.



¿Con qué economía de la región rima la colombiana?

Las interconexiones económicas dependen del nivel de comercio y de los flujos de inversión que comparten dos países. Cuando los empresarios abren nuevos mercados, buscan además de clientes, diversificar el negocio, principalmente si la economía local tiene dificultades.

La globalización es un proceso que ha integrado a los países y en ocasiones se ha observado como algunos de estos con diferencias se ven afectados de maneja conjunta por un mismo fenómeno, o en otros casos cómo les afecta a unos y a otros no.

Ahora bien, es interesante conocer si los ciclos económicos se dan de forma simultánea solamente con los de las grandes economías o los grandes socios económicos, o si tambiénexiste un acoplamiento con algunos países de la región.

Es por esto que los empresarios se preguntan si los ciclos económicos en Colombia se comportan de forma similar a los de los países latinoamericanos y Estados Unidos. Según el Banco de la República, los ciclos económicos son las variaciones de la actividad económica en un periodo de tiempo determinado. 

Existen cuatro fases en los ciclos económicos: crisis, recuperación, auge y recesión. Estos ciclos pueden ser producto de la situación interna que vive el país, o pueden estar siendo desatados por choques externos.

Tomando como referencia el artículo, ¿Están sincronizados los ciclos económicos en Latinoamérica? del Banco de la República, este fenómeno de acoplamiento económico puede analizarse desde el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) o del Índice de Producción Industrial (IPI).

Analizando la dinámica del PIB colombiano se encuentra que: desde 2008 se asemeja en mayor medida al ciclo económico en Chile, es decir, cuando el PIB en Colombia crece positivamente hay una alta probabilidad que ocurra lo mismo con el PIB chileno o viceversa. Otros países correlacionados positivamente son México (desde 2006), Ecuador (desde 2002) y Perú (desde 2007).Por el contrario, desde 2013 se observa una relación asimétrica con Brasil, es decir, se ha observado que cuando la economía colombiana está en auge, la brasilera está en recesión.

Considerando el comportamiento del IPI, se encuentra un vínculo directo con las economías del Brasil, Chile y México. Donde la más significativa es la de Chile, resaltando que esta significancia es aún mayor que la que se presenta teniendo en cuenta el PIB, sin embargo, desde 2010 es evidente una tendencia decreciente. 

Vale la pena resaltar que se encontró el estudio del emisor un fuerte acoplamiento entre el comportamiento del PIB de Estados Unidos con Chile y Brasil; y por parte del IPI, con Chile, Colombia y México.

Es importante mencionar que el estudio también revela que el fenómeno que afecta conjuntamente a la región, es la fluctuación de los precios de los bienes primarios, pues ha demostrado que puede generar recesiones simultáneas dado que los países son exportadores de ese tipo de bienes.

Además, existe un riesgo a mediano plazo de un aumento de las tasas de interés de Estados Unidos que podría generar una fuerte salida de capitales de la región, afectando a todos los países.

Finalmente, el análisis hecho anteriormente empieza a dar las primeras luces de por qué unos países crecen más que otros en América Latina tras la crisis de 2008, así como hacia dónde debería mirarse a la hora de considerar como objetivo llegar a diversificar los riesgos a los que se enfrentan las empresas y la economía colombiana.

Fuente: Dinero.



Expectativas del precio del petróleo con el dólar más bajo del año

El precio del petróleo llega a su mejor cotización del 2015 y el peso ya se aprecia en el año frente al dólar. ¿Qué está pasando? ¿Qué decisiones tomar frente a la tasa de cambio?

Hace unas dos semanas el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que el precio del petróleo posiblemente se ubicaría cerca de los niveles expuestos en esos días, es decir alrededor de los US$64 el barril en 2015 y 2016. Frente a la tasa de cambio, indicó lo difícil que resulta hacer un pronóstico en una variable que suele tener gran variación, por lo cual es impredecible, pero en general consideró que con el precio de petróleo previsto era importante que se mantuviera cerca de los $2.500 por dólar.

Esta semana el precio del petróleo ha llegado a su mejor registro en lo que va del año, y la tasa de cambio ahora se encuentra por debajo del cierre de 2014, $2.392,46 por dólar.Varios elementos han participado en el desempeño cambiario y muchos no tienen nada que ver con Colombia.

1: La economía americana empezó mal el año tanto por el invierno como por la fortaleza del dólar. Tanto la economía como las empresas americanas se resintieron. Ese desempeño ha llevado a postergar las expectativas de los aumentos de tasas de la Reserva Federal. Los factores mencionados han jugado para una nueva debilidad del dólar a nivel mundial. En abril el dólar perdió 9% contra una canasta de monedas y fue el primer retroceso en nueve meses.

2- La economía en Europa ha mostrado un inusitado vigor cuando se esperaba un pésimo comienzo de ella en el año. Producto de un euro débil, precios atractivos en las acciones y el impulso del relajamiento cuantitativo, la economía ha despertado y ese momento ha sido respaldada con el interés de los inversionistas. El repunte del euro se suma a la debilidad mundial del dólar.

3- Muchos factores han jugado en el mercado de petróleo pero desde mediados de marzo se empezaron a ver recomendaciones de inversión de nuevo en empresas petroleras y a rumorar que el precio había tocado piso. Dinero Comenzó a alertar de los factores que se empezaron a mencionar, desde hablar de un próximo pico en la oferta en Estados Unidos hasta un rebote de la demanda como noticias del interés de almacenamiento en India y sobredemanda de gasolina en China. En abril el precio de la referencia Brent aumentó casi 22%. Desde el 24 de abril el peso colombiano ha recuperado alrededor de 9% de su valor frente al dólar. ¿Estaba equivocado el Ministro en la previsión del petróleo?

Brookings a través de uno de los importantes especialistas del tema, Luay al-Khatteeb, indica que los pronósticos van desde US$20 el barril hasta US$200, donde la media está más cerca de US$60-US$70. Similarmente, tras tres años, la creciente volatilidad lo único que hace es dificultar la inversión de largo plazo en exploración y comercialización del crudo. Sin embargo, a juicio de Kahalteeb los precios permanecerán en ese rango en la medida que haya más sobreoferta (del orden de 4%) aunque la menguada demanda está cediendo y empieza a verse mejor.

Dos de los bancos de inversión más reputados en el análisis de los mercados de materias primas han comentado sus perspectivas, por un lado J.P.Morgan prevé precios similares a los actuales por barril Brent para finales de 2015 pero de US$75 para finales de 2016. El otro, Goldman Sachs, considera que el necesario rebalanceo en el petróleo no ha terminado y aún se requieren precios bajos para disminuir la sobreoferta que hay en el mundo, con .la idea de que posiblemente el precio mejore US$10 en 2016.

Las declaraciones mesuradas y prudentes del Ministro de Hacienda son justificadas, el precio del petróleo por ahora encontraría una barrera o techo fuerte. Falta ahora saber si la corrección de la tasa de cambio se desliga de lo que pase con el precio del crudo, si la reciente disminución del dólar obedece a una anterior sobre reacción del mercado local o si en efecto el peso frente al dólar continúa atado al fenómeno mundial de la divisa estadounidense. Si fuera exclusivamente por el petróleo la tasa de cambio también estaría llegando a un piso. ¿Será cierto?

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario