lunes, 28 de septiembre de 2015

Septiembre 28 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,34%

El viernes pasado se negociaron $89.449,65 millones en 1.720 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.215,27 unidades, con un descenso del 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,68%.

 En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,64% a 966,27 unidades, y el COLIR bajó 0,18% a 769,88 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $12.815,46 millones (variación negativa en su precio del 1,61% a $24.440,00).

También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($12.557,46 millones, con cambio positivo en su precio del 0,34% a $35.340,00) junto con GRUPOARGOS ($11.687,17 millones, con cambio positivo en su precio del 0,56% a $17.900,00).

Por su parte, PROMIGAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,38%, con cierre de $5.250,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOAVAL, cuyo precio creció un 2,19% a $1.165,00; y BVC, que ascendió un 1,85% a $16,50.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ELCONDOR, con una variación negativa del 8,37% a $1.150,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 4,36% a $13.600,00) y PREC (con una variación negativa de 3,30% a $7.040,00).

Fuente: BVC.


El daño colateral del escándalo de Volkswagen

El escándalo de los sistemas de escape manipulados por el fabricador automotriz de origen alemán, Volkswagen, además de lastimar a sus inversionistas con el desplome de las acciones en la bolsa, también podría incidir en las ventas de diésel.

La reputación del fabricante de automóviles más grande del mundo se desplomó seguida por las acusaciones de la agencia de producción ambiental de Estados Unidos de haber manipulado la medición de gases emitidos por motores diésel.

A su vez, los proveedores de motores de ese combustible, están preocupados con las posibles consecuencias del escándalo en la industria, a tal punto que podría provocar “la muerte del uso del diésel” de acuerdo con  The Economist.

Analistas aseguran que el mercado reaccionó negativamente luego del escándalo por dos preocupaciones latentes: incremento potencial en la regulación en Europa en los estándares de emisiones de polución con implicaciones negativas sobre el diésel, y la suspensión de 140 millones anuales de envíos de motores Volkswagen pendientes por certificaciones estadounidenses.


La penetración del diésel en Europa supera el 40% mientras que en Estados Unidos es menor al 10%, por lo que la industria podría impactar, en gran medida ajustes en las regulaciones medioambientales europeas.

De acuerdo con Bloomberg, China exportó un volumen récord del combustible diésel el mes pasado, pues de acuerdo al estratega de materias primas de Citigroup en Hong Kong, la desaceleración de la economía en el gigante asiático, “llevó a un exceso de capacidad en el mercado nacional y los productores han tratado de exportar el excedente”.

Pero además del exceso de oferta de diésel que se presenta en China, el escándalo de emisiones de motores Volkswagen lastimará aún más la demanda del combustible en el largo plazo. Según las proyecciones de analistas, la penetración mundial de diésel disminuiría desde 19,3% a 18,3%. 

Fuente: Dinero.


Los principales problemas de las empresas en Colombia

A pesar de su liderazgo en la región, Colombia tiene aún ciertas dificultades que reducen en gran medida la facilidad y la confianza en crear nuevas empresas.

Para responder a este planteamiento una de las mejores herramientas es el informe anual Doing Business 2015 del Banco Mundial, el cual proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación en 189 economías del planeta.

Y los resultados para Colombia son particularmente positivos. Categorizado entre los países de ingreso alto medio con una renta per cápita de US$7.560, el país ocupa actualmente el puesto 34 entre las 189 economías del planeta analizadas.

Su puntaje es de 72,29, 16 puntos por debajo de Singapur, el país mejor posicionado del listado, y a solo 7 puntos de países como Alemania o Canadá. Además tiene el mejor puntaje de todos los países de América Latina.

En 2014, Colombia ocupó el puesto 53 con un puntaje de 68,01.

Entre las fortalezas del país, sobresale la obtención de crédito mostrando mejores resultados que en el promedio de América Latina y los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) gracias a la fortaleza de los derechos legales de prestatarios y prestamistas. 

También entre sus fortalezas se haya la facilidad para pedir insolvencia y la protección de los inversionistas minoritarios, la transparencia de las transacciones y le eficacia de los gobiernos corporativos.

Sin embargo, son 4 los indicadores negativos los que han condicionado la percepción empresarial tanto la del exterior como la de sus propios empresarios.


La dificultad de la primera empresa
Aunque en el índice general se muestra al país como una economía estable, capaz de mantener en buen estado a sus nuevas empresas, el ítem “apertura de negocio” no solo posiciona a Colombia en el puesto 84 sino que además se observa un descenso de 5 puestos respecto al informe de 2014.

La responsabilidad de esta calificación recae en varios de los indicadores utilizados para medir la “apertura de negocio” basado en el número de procedimientos necesarios para inscribir una nueva sociedad la cual es significativamente superior a la de los países de la OCDE (8 vs 4).

También el costo y las tarifas por servicios legales para poder establecer una empresa son altos en comparación a la mayoría de países desarrollados llegando al 7,5% de su ingreso per cápita contra el 3,4% de la OCDE y mejor al 31,1% promedio de América Latina.

El problema de los impuestos
Uno de los indicadores que más pesó negativamente en la posición general de Colombia son los impuestos, en especial en dos categorías. 

El primero es el tiempo en horas dedicado a preparar, presentar y pagar la tributación que asciende a 239 horas por año en contraste con las 175 de los países de la OCDE aunque es mejor a las 365 en promedio para la región latinoamericana.

El segundo y quizás el más importante es la cantidad de impuestos y el monto de estos. La tributación Colombiana a la renta exige el 19,9% comparado con el 16,4% de la OCDE y cercano al 20,7% de América Latina.

Entre los impuestos, la categoría de “otros impuestos” obliga a las empresas del país a destinar hasta el 28,6% de sus ganancias en tributación, siendo esta tan alta, que los porcentajes de la OCDE y sus vecinos en la región son de lejos más atractivas (1,9% y 12,9% respectivamente).

Sin incentivos para el comercio exterior
El costo en dólares para que una empresa colombiana utilice contenedores para el exportar es aproximadamente 81% mayor que en la región y hasta 118% superior que en la OCDE. Los valores para importar son similares, por lo tanto no sorprende que el país ocupara el puesto 93. 

Esta fue la categoría de peor desempeño del país logrando el puesto 168. ¿La razón? La enorme cantidad de tiempo necesaria para resolver una disputa legal sumando los 1.288 días cuando en promedio los países de la OCDE lo resuelven en 539 días o 736 en el promedio latinoamericano.

Finalmente, el costo del proceso legal y abogados como porcentaje del total demandado asciende al 47,9% también superior a los valores OCDE y América Latina con 30,6% y 21,4% respectivamente.

Fuente: Dinero.


El dilema estadounidense de la deuda

Los esfuerzos por reducir la deuda de los países desarrollados podrían no dar resultados en el corto plazo y obligan al gobierno de los Estados Unidos a considerar un aumento de su financiación antes de sufrir consecuencias adversas.

Salvo en casos excepcionales, los cambios en el ratio deuda pública/PIB dependen de tres factores básicos, el balance primario, la tasa de interés sobre la deuda y el crecimiento económico. De la dinámica de estos factores dependen todas las soluciones que se pueden aplicar para contrarrestar el alto nivel de deuda. 

Ajustar o no ajustar el cinturón fiscal
En Europa, el debate político se centra en la conveniencia de ejecutar una medida de austeridad fiscal y que tan conveniente puede llegar a ser. Para entender la efectividad de una política de esta magnitud hay que observar el comportamiento de la inflación del continente europeo. 

Luego de la crisis, la mayoría de sus economías han registrado débiles datos de inflación e inclusive tendencias deflacionarias. Esto significa que la demanda y el crecimiento aún es débil y podría no estar preparado para afrontar un nuevo choque o un ajuste de magnitud.

Sin embargo, también se cree en sus efectos positivos. Un ajuste fiscal puede elevar la confianza de los agentes económicos en los gobiernos al verlos más prudentes. Además, se vuelve un incentivo para la inversión privada y aumentarían los flujos de recursos financieros para el sector privado. 

Objetivos difíciles de alcanzar
Informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) como “A Modern History of Fiscal Prudence and Profligacy” destaca que entre 1970 y 2011 hubo 22 casos en 16 países del mundo en los cuales su deuda pública como porcentaje del PIB tuvo reducciones de 10 puntos o más. En estos casos se podía observar ciertos comportamientos comunes como superávit en la cuenta primaria del 4% del producto, crecimiento económico de 3,6% y tasas de intervención en 3%.

¿Qué tan probable es replicar estos comportamientos para reducir la deuda en la actualidad? Al parecer está la posibilidad es reducida. En primer lugar el mundo de hoy en día está mucho más endeudado, especialmente las economías desarrolladas (60% del PIB en adelante). 

Por otro lado, en las perspectivas de la economía mundial 2020 del FMI se observa que si bien las tasas de interés pueden seguir la ruta del 3% a largo plazo, el crecimiento económico y los superávit en los saldos primeros serán mucho más difíciles de alcanzar.

Esto parece indicar que los niveles altos de deuda están aquí para quedarse por un periodo de tiempo más. 

El dilema estadounidense 
En este contexto de deuda mundial, los altos niveles de obligaciones en el país norteamericano han prendido las alarmas sobre un posible “shutdown” del gobierno federal o un estancamiento en sus funciones por falta de recursos, que analistas de Goldman Sachs creen hay un 50% de probabilidad de que se manifieste este escenario.

Por esto se espera que en los próximos días el Senado de los Estados Unidos comience la votación sobre una posible extensión de la financiación del estado, aunque como afirman los analistas dudan que esto se logre antes del 30 de septiembre que es la fecha límite de la decisión.

Al parecer hay cierta diferencia política en el congreso estadounidense. Los líderes republicanos han ofrecido planes para evitar el “shutdown” pero no han ganado el apoyo del grupo de legisladores de su partido en la Cámara. 

Sin embargo, a pesar del variado optimismo sobre la decisión del congreso las consecuencias de un “shutdown” federal se verían reflejadas en una reducción del crecimiento del PIB estadounidense en el último trimestre del año en 0.2 puntos porcentuales por cada semanaque el gobierno este estancado.

Los efectos directos de este escenario son sobre el salario de los trabajadores gubernamentales, la reducción del gasto federal en bienes y servicios, la paralización de adjudicaciones y la pérdida de confianza en la economía.

Como afirman los analistas “la respuesta del sector financiero ante un eventual apagón de las funciones del estado será silenciosa ya que considera que este acto no tendrá incidencia en la perspectiva de mediano plazo”. 

De todas formas, en 2013 ya había sucedido un cierre de las operaciones del estado federal en un momento similar de división republicana. Sin embargo, en ese momento el Senado tenía mayoría demócrata por lo cual el proceso fue un poco más ágil. Ahora, el Senado de corte republicana necesita todavía 60 votos para enviar la legislación.

Fuente: Dinero.


Así sería la tendencia del dólar en Colombia esta semana

El mercado de divisas no se afectará en el corto plazo tras el incremento de las tasas de interés. Noticias sobre China, EE. UU. y mercado del petróleo, marcarán la tendencia de la moneda estadounidense, que se movería, según los analistas, entre $3.100 y $3.150. La BVC seguirá con retrocesos.

En una decisión unánime, y por algunas inesperadas, el pasado viernes 25 de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió aumentar la tasa de interés en 25 puntos básicos, pasando de 4,5 por ciento a 4,75 por ciento.

Aunque este ajuste no era esperado por el consenso, la decisión podría ser una señal de política que indica que serán necesarios incrementos adicionales en el tipo de interés.

En el comunicado de la Junta se resalta que el incremento de la inflación se explica principalmente por el aumento de los precios de los alimentos y la transmisión de la devaluación a la inflación.

Por otra parte, la semana anterior, en los mercados internacionales, el dólar cerró con ganancias frente a monedas como el euro o el yen japonés debido a que la presidenta de la Reserva Federal defendió el aumento de los tipos de interés antes de fin de año.

Bajo este contexto, los analistas consultados por Portafolio.co indicaron que la subida de las tasas de interés no tendría un impacto inmediato como para que la tasa de cambio baje de forma rápida en los próximos días.

DÓLAR RONDANDO LOS 3.150 PESOS
La movida de política monetaria del Emisor será opacada en el corto plazo por los datos internacionales.

Por tal motivo, Camilo Silva, analista y socio de Valora Inversiones, estima que la moneda estadounidense se ubicará en el rango de los 3.100 y 3.150 pesos durante la semana: “El mercado de divisas seguirá mostrando que tiene encima una presión alcista debido a una tendencia a la baja en las cotizaciones del crudo y la desaceleración económica de China”.

Para Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la trayectoria de la tasa de cambio local estará definida nuevamente por las expectativas en torno al aumento de tasas de la Reserva Federal en diciembre o en el primer trimestre de 2016.

“La aversión al riesgo por la preocupación de crecimiento global continuará siendo determinante para el mercado cambiario”, señala un reporte del Banco de Bogotá.

Desde Credicorp Capital calculan que la tasa de cambio podría retroceder un poco aunque el efecto sería marginal pues el efecto del alza de las tasas traerá consecuencias en el mediano plazo mientras que por ahora el dólar dependerá de los retrocesos o avances del mercado del petróleo.

No obstante, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, señaló que el dólar podría iniciar la semana con un sesgo bajista: "Creemos que la aversión al riesgo continúa y la debilidad petrolera se mantendrá". 

En este caso, si el dólar se ubica alrededor de los 3.000 pesos, Alianza Valores considera este nivel como una oportunidad de compra.

Aunque teóricamente la subida de las tasas de interés debilitaría la cotización de la divisa estadounidense, Campos recordó que la devaluación del peso no obedece a flujos de portafolio sino responde a la inversión de largo plazo ligada al petróleo.

Por otra parte, los pronósticos de Valora Inversiones señalan que la subida de tasas del Banrepública afectará el comportamiento del mercado de renta variable: “Debido a que los inversionistas empezarán a buscar oportunidades en renta fija, veremos una presión con tendencia bajista para la cotización de las acciones pues un ascenso de tasas va en contra de la renta variable. En el caso del Colcap vemos retrocesos hasta el piso de 1.180 puntos”.
A pesar de que el efecto no se verá de manera inmediata, Silva espera que las empresas del segmento consumo o ‘retail’ puedan verse perjudicadas, mientras que los títulos de compañías cementeras alcanzarían repuntes.

Por su parte, Felipe Campos de Alianza Valores, recomienda seguir de cerca el comportamiento del título de Ecopetrol y Bancolombia: "Actualmente estamos recomendando que los inversores vendan acciones. Octubre será un mes débil dadas las condiciones internacionales".

CHINA, PETRÓLEO Y ESTADOS UNIDOS
El billete verde cerró la semana anterior con fortaleza después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos revisara al alza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre abril y junio, desde 3,7 % hasta 3,9 %.

Camilo Silva indicó que el contexto internacional marcará la tendencia del dólar a nivel local.

La principal publicación de la semana será el viernes 2 de octubre, cuando se revele el informe de empleo oficial de Estados Unidos.

La importancia de este radica en que incluye la tasa de desempleo y el indicador de creación de empleo.

Así mismo, los pronunciamientos de los miembros de la Reserva Federal continuarán a lo largo de la semana junto al reporte de gastos e ingresos personales de los estadounidenses (lunes 28 de septiembre).

El martes 29 de septiembre, la zona euro publicará el índice de confianza económica. En Estados Unidos se revelará en esa misma jornada el comportamiento de los precios de la vivienda y el indicador de confianza del consumidor. Desde Japón también se prenden las alarmas con la publicación de las cifras de producción industrial

En la tercera jornada de la semana, la zona euro dará a conocer el reporte preliminar de inflación y el dato de desempleo. Los inversores también seguirán de cerca el discurso de Yellen, los inventarios de petróleo y el índice manufacturero de Chicago.

Debido a que la preocupación por la desaceleración de la economía china se mantiene como el principal riesgo sobre la actividad global, la encuesta PMI manufacturera será el foco de atención de esta sesión.

El comienzo de octubre estará guiado por el indicador PMI manufacturero de Europa, las peticiones de subsidio de desempleo en EE. UU. Y la tasa de desempleo en Japón.

El cierre de la semana estará acompañado por varios índices del mercado laboral en EE. UU. Como el cambio en nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salario por hora promedio. De igual forma, el mercado de materias primas centrará su atención en el conteo de taladros de perforación petrolera de Baker Hughes.

Fuente: Portafolio.


Se acercan jornadas 'sombrías' en la bolsa de Nueva York

Wall Street se está preparando para una horrible temporada de resultados y con pocas perspectivas de que haya una mejoría en el corto plazo.

Los analistas han estado bajando sus estimaciones para el tercer trimestre que termina el miércoles y si los augurios se cumplen, acciones que ya parecen caras pueden volverse aún más onerosas y con ello encontrar a inversores todavía más reticentes.

Los pronósticos para las ganancias del tercer trimestre de las empresas del índice S&P 500 ahora apuntan a una baja interanual de un 3,9 por ciento, según cifras de Thomson Reuters, con casi la mitad de los sectores reportando caídas de sus utilidades por menores precios del petróleo, la fortaleza del dólar y una demanda mundial débil.

EXPECTATIVAS DE GANANCIAS RETROCEDEN
Un pronóstico a 12 meses de las ganancias por acción ahora apunta a una caída de un 2 por ciento, la mayor desde fines de 2009, cuando la expectativa era de una baja de un 10,1 por ciento.

La situación ofrece una razón más para que los inversores en acciones se preocupen, porque los múltiplos en los mercados están sobre sus niveles históricos pese a una reciente corriente vendedora.

Los inversores, en general, están más dispuestos a pagar más por las empresas que muestran un crecimiento de sus ventas y ganancias.

Los pronósticos de débiles resultados han llevado a algunos estrategas a hablar de una "recesión de ganancias", es decir, dos trimestres consecutivos de baja de los resultados, en una analogía con la recesión económica, que supone dos trimestres consecutivos de baja del producto interno bruto.

"Una recesión de ganancias no es buena. No me importa cuál sea el estado de la economía o cualquier otra cosa", dijo Michael Mullaney, presidente de inversión de Fiduciary Trust Co en Boston.

Las perspectivas negativas para las empresas del S&P 500 en el trimestre superan a las positivas en una proporción de 3,2 a 1, por encima del promedio de largo plazo de 2,7 a 1.
"¿Cómo puede el mercado seguir subiendo cuando todas estas señales no muestran una gran prosperidad?", dijo Daniel Morgan, gerente de cartera de Synovus Trust Company, quien mencionó que el crecimiento de las ganancias ha sido uno de los motores del mercado.

Incluso tras las recientes caídas, las acciones siguen caras según algunos parámetros. El índice S&P 500 está valorado en casi 16 veces las ganancias esperadas para los próximos 12 meses, menos que el máximo de 17,8 veces, pero más que el promedio histórico de 15.

El índice tendría que bajar a 1.800 para que las valoraciones volvieran a su rango de largo plazo. El S&P 500 cerró el viernes en 1.931,34 puntos.

Fuente: Portafolio.


Inflación, la causa y efecto del alza de tasas del Banco de la República

Fueron 13 meses los que pasaron antes de que Banco de la República decidiera, de manera unánime, subir sus tasas de interés a 4,75%. En medio, la inflación tocó su techo (4,74%) en agosto, el peso se devaluó 52% en un año, el fenómeno de El Niño pasó de ser una amenaza a una realidad y cada tres meses el Emisor bajó su expectativa de crecimiento para la economía colombiana (arrancó el año en 4,3% y ya va en 2,8%).

Hace dos meses comenzó a gestarse en la Junta la idea de subir las tasas de interés, pero para la reunión de este mes, el mercado estaba dividido. Según la encuesta de Anif de septiembre, 43% de los analistas esperaban que hubiera un subida en los tipos.

La razón que daba quien esperaba un movimiento era que había un riesgo de que se desanclaran las expectativas de inflación, y el gerente general de la entidad, José Darío Uribe, les dio la razón. Esto, porque cuando explicó la decisión de mover las tasas, Uribe indicó que “el riesgo de un aumento duradero de la inflación y de un desanclaje de las expectativas de inflación ha subido, mientras que el riesgo de una desaceleración excesiva de la actividad económica no ha presentado un cambio notorio”.

A su turno, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que los datos de crecimiento de la economía colombiana en el primer semestre del año habían sido buenos (2,9%), y que  era necesario que la junta reiterara su compromiso con el control de la inflación: por eso subían las tasas de interés.

Aunque uno de los miedos de los analistas que esperaban que se mantuvieran estables las tasas de interés era que se afectara el crecimiento económico, el jefe macro research de BTG Pactual, Sergio Olarte, indicó que esta movida de tasas no debería causar problemas en este sentido.

“La economía como tal no se debería afectar de manera significativa más allá de que los que hacen los precios entiendan que el Banco está muy comprometido con la inflación y en ese sentido ajusten más hacia la inflación esperada”, indicó, y agregó que “25 puntos básicos, pasar de 4,5% a 4,75%, sigue siendo una tasa expansionista, por lo que no debe afectar mayormente a la economía”. 

Adicionalmente, Olarte explicó que, dado que los problemas de inflación se han ocasionado por choques temporales de oferta y no por choques de demanda, el objetivo real de la subida es el anclaje de tasas.

El director de investigaciones económicas de Global Securities, Daniel Escobar, indicó que el Banco podría hacer aún más subidas de tasas en los próximos meses, en caso de que las expectativas de inflación no reaccionen al mensaje que envió la junta al mercado, y el equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá va más allá y advierte que “puede ser necesario implementar al menos un aumento adicional de la tasa de interés con el fin de que la misma se ubique en una situación más neutral y tenga incidencia sobre las expectativas”.

Por su parte, Javier Gómez, de Serfinco, afirmó que “el mensaje más importante del Banco es reiterar su compromiso con la meta de inflación, pero una inflación muy alta puede complicar los registros inflacionarios de 2016 y se pueden ver reflejados en las expectativas”.

Además, Gómez aseguró que los próximos meses serán cruciales para lograr el control de la inflación, porque el final del año afronta temas como la negociación del salario mínimo y otros asuntos como la subida de los precios de los productos indexados que caracteriza a cada arranque de año.

¿Fue oportuna la decisión del Banco de la República?
El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia considera que la decisión de mover las tasas de interés del Emisor llegó medio año tarde. Según Bancolombia, “en ese entonces (en marzo) los indicadores de confianza y actividad real estaban en un terreno positivo, el repunte de la inflación no había tomado fuerza y las expectativas estaban ancladas. Al esperar hasta hoy para incrementar su tasa, la autoridad monetaria puede terminar impactando negativamente el crecimiento de la economía en 2016 y 2017”.

Fuente: La República.


Bbva, Occidente y AV Villas, las entidades que ganan terreno en canales bancarios

A diario la bancarización exige que las entidades desarrollen los canales tradicionales, pero que también ofrezcan nuevas alternativas. Ante esta situación, Bancolombia es la entidad financiera en Colombia que punteó en la mayoría de canales durante el primer semestre de 2015, sin embargo, los bancos Occidente, AV Villas y Bbva ganan terreno y cada uno lidera al menos un canal, según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

Durante los cinco primeros meses del año, Bancolombia lideró en seis canales reportados por la SFC: oficinas, cajeros automáticos, datáfonos, audio respuesta e internet. En el total de nueve canales analizados, Bancolombia realizó  932,47 millones de operaciones, de las cuales 547,73 millones fueron transacciones no monetarias y 384,7 millones fueron monetarias, por un monto total de $814,2 billones.

Sin embargo, Bbva Colombia, ha ganado espacio en los canales de débito automático y operaciones a través de telefonía móvil.

Esta entidad mantiene la primera posición en operaciones de débito automático con 16,5 millones de operaciones por un valor de $10,8 billones, durante los primeros seis meses de 2015. En las operaciones en teléfonos móviles, Bbva desbancó a Bancolombia, que lideró en el mismo periodo de 2014, pues el banco español realizó un  total de 10,3 millones de operaciones; 8,6 millones no monetarias y 1,7 millones de transacciones monetarias, para un monto total de $527.693 millones.

Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia, aseguró que los nuevos canales de pagos están encaminados a una generación tecnológica que cada vez está más grande en el mercado laboral, por lo que la mayoría de servicios se enfocan a los medios de pagos digitales para que sean una manera más segura y cómoda de realizar los pagos. “Ahora hay menos uso del cheque, las tarjetas siguen siendo el medio de pago por excelencia y el reto que tenemos es disminuir el uso del efectivo”, puntualizó.

El Banco de Occidente ahora lidera las operaciones a través del sistemas ACH al realizar 10,6 millones de operaciones monetarias por un monto de $97,5 billones, remplazando así al Banco Davivienda que ocupó el primer lugar en los primeros seis meses de 2014 con un monto de $54,2 billones; es decir que el monto de operaciones aumentó en cerca de $43,3  billones. En este canal las entidades efectuaron 48,5 millones de operaciones monetarias realizadas  por $427,8 billones.

De otro lado y de acuerdo con el informe de la Superfinanciera, el banco AV Villas es la entidad financiera que más corresponsales bancarios tuvo al cierre del primer semestre del año. Este canal no tiene registros en 2014.

En este canal operan 98.124 corresponsales bancarios, en los cuales se realizaron 68,5 millones de operaciones monetarias por $17 billones. De esas operaciones, AV Villas realizó 6,4 millones de transacciones por  $892.527 millones a través de 14.353 corresponsales registrados en la SFC.

Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, afirmó que “si bien los canales presenciales son fuertes, estos tenderá a desaparecer por los millennials”.

ACH un canal en continuo crecimiento
Durante el primer semestre de 2015 se realizaron operaciones por $427,8 billones, es decir hubo un incremento cercano a $47,8 billones, ya que en el mismo periodo de 2014 el monto de operaciones fue de $380 billones. Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia, atribuyó este crecimiento al trabajo conjunto con los bancos y la estrategia de comunicación de la compañía.

Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario