viernes, 25 de septiembre de 2015

Septiembre 25 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,88%

Ayer se negociaron $102.428,78 millones en 2.107 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.219,38 unidades, con un aumento del 0,88% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,41%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,64% a 972,47 unidades, y el COLIR subió 0,70% a 771,29 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $20.635,14 millones (variación positiva en su precio del 2,81% a $24.840,00). También se destacaron en este aspecto, PFGRUPSURA ($14.105,11 millones, con cambio negativo en su precio del 0,06% a $34.680,00) junto con ECOPETROL ($9.067,02 millones, con cambio positivo en su precio del 0,74% a $1.365,00).

Por su parte, HCOLSEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,58%, con cierre de $11.106,50. También se destacó por su apreciación; BCOLOMBIA, cuyo precio creció un 3,04% a $23.700,00; y CORFICOLCF, que ascendió un 3,00% a $37.800,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CARTON, con una variación negativa del 5,93% a $4.600,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 4,21% a $7.280,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,38% a $6.580,00).

Fuente: BVC.


Tasas de interés en Colombia y el debate del Pacífico

En los últimos meses el mundo se ha debilitado. Las cifras en Colombia anticipan los que eso puede significar. Hoy es el momento preciso para escuchar qué nos dice la Junta Directiva del Banco de la República sobre cómo afecta a Colombia y cuál es el mejor manejo de política económica.

El jueves 17 de septiembre la Reserva Federal abrió una nueva discusión en el mundo económico y financiero al dejar las tasas de interés inalteradas para después explicar parte de su raciocinio, dejando más dudas e inquietudes que certezas sobre la economía mundial y sus efectos sobre la economía de Estados Unidos.

Para nadie es un secreto que la economía china ya pesa en dólares corrientes un 15% de la economía mundial frente a un 4% que pesaba 10 años atrás. En ese sentido, la importancia de China hoy es la misma con la que gozaba Japón hace una década. Al mismo tiempo la economía de Estados Unidos pesa 25%, un cuarto menos que el peso de hace 10 años. Estas son algunas de las primeras formas de explicar el auge de China y la interdependencia económica global.


Tampoco es secreto que sobre todo China se convirtió en los últimos 10 años en motor y propulsor del crecimiento del resto de países emergentes y de Asia. Por lo mismo, los efectos de China no son necesariamente críticos en las relaciones directas y convencionales con Estados Unidos sino por las implicaciones indirectas y las interconexiones globales financieras y económicas de unas redes  que hoy son más diversas y complejas.

Y no ayuda mucho al panorama mundial que Rusia y Brasil estén en una sensible recesión, al tiempo que el contagio vía exportaciones y producción industrial empiece a sentirse en Asia y que las monedas de dichos países estén experimentados presiones, generando una mayor devaluación frente al dólar.

No se trata solo de Asia emergente, pues parte de la debilidad económica regional también se ha sentido en Japón.

El asunto no solo ha sido explorado por la Reserva Federal, también ha sido mencionado porel Banco Central Europeo que no se ha apurado a actuar pero que reconoce que el caso puede constituir un riesgo para el crecimiento y la inflación en Europa.

En esas condiciones el Banco de la República se reúne hoy, con los analistas de mercado esperando en su mayoría no solo la decisión sobre las tasas de interés sino también el discurso que acompaña la decisión para tener mayores luces sobre los efectos de estos choques externos en la economía colombiana, pues lo que ha ocurrido en la economía mundial en julio, agosto y septiembre merece una interpretación de las autoridades monetarias.

¿Cuáles son los temas sensibles?
La reaceleración de la inflación en medio de una fuerte depreciación del peso y la intensificación del fenómeno de El Niño.

La aceleración en la caída de las exportaciones en julio cuando se suponía que por efectos base el fenómeno debería frenarse en la segunda mitad del año. En este caso es importante la fuerte caída de bienes industriales registrada en el mes. El mayor déficit de la balanza comercial para un mes en lo corrido del año.

La aceleración en la caída de las importaciones, en parte por el consumo pero también por la inversión en maquinaria y equipo de los sectores productivos y la peor confianza empresarial para invertir.

El deterioro de la confianza del consumidor en agosto después de una importante caída en julio y la baja perspectiva de los comerciantes en cuanto a órdenes de compra por una débil demanda.

Dependiendo de cómo las autoridades se respondan estas inquietudes, podrán establecer sus proyecciones de inflación y crecimiento para la segunda mitad del año y para 2016. Hace unas semanas el coco era que la Reserva Federal subiera sus tasas de interés, hoy se empieza a evaluar es el efecto de China sobre la economía y la actividad en Colombia. Difícil porque a diferencia de muchos países, China y Asia pueden significar menos crecimiento y más inflación.

A su vez, como ya julio sugiere, la debilidad externa puede indicar en Colombia no sólo más déficit comercial y de cuenta corriente o como se observó en agosto en otras economías, como la propia China y Brasil, salidas de capitales de portafolio; que de contagiar a Colombia pueden enredar el manejo de la economía a nuestras autoridades.

Fuente: Dinero.


Un gigante empresarial preocupado por el desarrollo de los pequeños

Una de las grandes compañías del país ha llevado muy lejos el concepto de creación de empleo sostenible, cuidado ambiental y crecimiento 

La rentabilidad es uno de los objetivos más importantes de las compañías en el cual recaen la mayor parte de los esfuerzos. Aunque el paradigma latinoamericano sobre la responsabilidad quiera hacer ver estos proyectos como un freno a la rentabilidad, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha promovido tumbar esta creencia y dar incentivos a las empresas para invertir en la generación de empleo.

Para ser precisos, un empleo socialmente sostenible es aquel que se construye en una comunidad con necesidades, recibe una remuneración justa, permite mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de volver a condiciones de necesidad con proyecciones de mejora salarial o nuevas oportunidades a futuro.

Y Colombia tiene empresas pioneras en estos aspectos.

Un grande enfocado en los pequeños
Una de ellas es el Grupo Familia. Tiene ingresos por $1,8 billones en 2014 y un crecimiento en las ventas de 8,6% y 7 marcas en su poder en el mercado nacional e internacional.

Aunque sus logros económicos son envidiables, la atención de la compañía, con la Fundación Grupo Familia a la cabeza, utilizando el reciclaje como emblema de la productividad, representa un ejemplo a seguir en toda Latinoamérica.

El proyecto funciona bajo un esquema simple: un reciclador es contratado por la compañía, lo que en primera instancia le asegura dos cosas; por un lado, ingresos significativamente superiores a lo que devengaba en su recolección rudimentaria y en segundo lugar el acceso a un empleo formal con todas las prestaciones.

Su ingreso, aunque depende de la cantidad recolectada y clasificada de material reciclable, es decir de la eficiencia en la labor realizada, es tal que suele mantenerse fijo en poco más de un salario mínimo.

Pero los empleados no se quedan aquí. Como afirma la directora de Sostenibilidad del Grupo Familia Susan Irwin, “el riesgo de estancamiento salarial por un largo periodo de tiempo o inclusive la posibilidad de que regresen de nuevo a las calles es casi nula”.

Actualmente la empresa cuenta con 13 Unidades Productivas de Reciclaje (Uder) ubicadas en diferentes zonas del país, en las que ya trabajan más de 1.000 recicladores (beneficiando socialmente a 1000 familias), quienes con sus buenas prácticas han sensibilizado a más de 24.000 ciudadanos en el reciclaje o 7.914 hogares.

Otro aspecto fundamental de las Uder es que esos centros de reciclaje pertenecen a los recicladores, utilizando de una u otra forma el concepto de la economía de reparto de utilidades.

“Los recicladores saben que esos centros son de ellos. Los que desean salir adelante se capacitan en las distintas ramas de aprendizaje profesional. Por ejemplo, quienes administran y manejan la contabilidad de las Uder son los mismos trabajadores a quienes capacitamos en estos cargos”, afirma Irwin.

De esta forma, todos tienen prácticamente las mismas oportunidades de progresar en el cargo en el que decidan especializarse y promover el crecimiento de las Unidades de Reciclaje.

“Ellos trabajan en conjunto, de esta forma pueden alcanzar cantidades muy superiores de reciclaje que las obtenidas si trabajaran por cuenta propia. El éxito es tal, que ya hay grupos de trabajadores que han ganado lo suficiente como para comprar camiones para trasladar el material”.

¿Cómo beneficia esto a la rentabilidad de la empresa? 
Aunque puedan parecer costosos todos estos procesos (salarios, capacitaciones, mantenimiento de plantas, y programas sociales), lo cierto es que el retorno de esta inversión es muy superior y además tiene un positivo impacto ambiental.

El reciclaje de por si es altamente efectivo para reducir la contaminación y Familia recupera aproximadamente el 79% de los residuos sólidos gracias a la labor de los recicladores, traducido en menores costos de producción.

La propia compañía puede reciclar hasta el 55% de lo que produce.
De igual forma se ha logrado reducir el consumo de agua en plantas de papel en un 40% reutilizando más del 85% del agua que se consume. También se redujeron en 39% las emisiones de C02.

Además, las capacitaciones de personal con poco o nulo nivel educativo contribuyen a la formación de personal calificado en tareas específicas lo que contribuye de igual forma al desarrollo competitivo de toda la organización a partir de la inclusión de comunidades.


Fuente: Dinero.


Subir o no subir, esa ya no es la cuestión

Hace seis meses, en contra de la opinión de la mayoría de los analistas, consideramos que era adecuado que el Banco de la República incrementara en 50 puntos básicos su tasa de intervención.

Hoy, cuando las sorpresas inflacionarias han llevado al consenso de mercado a esperar que se concrete pronto un alza, creemos que la oportunidad para efectuar dicho movimiento ya pasó. Una mirada a los determinantes clave de la política monetaria sustenta nuestra perspectiva de que la tasa repo se mantendrá en 4,5%.

La inflación observada.
 Los codirectores del Emisor que se inclinan por la estabilidad esperan que la inflación converja a su rango meta entre 2016 y 2017. Esto porque las presiones recientes en los precios al consumidor son de naturaleza temporal y tienen su origen en choques de oferta. Por el contrario, quienes favorecen subidas sostienen que la inflación continuará aumentando por el traspaso de la depreciación cambiaria, el Fenómeno de El Niño y las presiones del salario mínimo en 2016. En este frente ganará la estabilidad, porque las presiones inflacionarias no tienen origen en la demanda, difícilmente lo tendrán, y ante ello la tasa de interés no es el instrumento más efectivo.

Las expectativas inflacionarias. Quienes optan por mantener la tasa repo sostienen que, a pesar de que las expectativas de inflación para el cierre de este año superan el 4%, en un horizonte más amplio (que es el relevante para las decisiones de tasa de interés) se mantienen dentro del rango meta. En la otra orilla, quienes votarán por un alza podrán argumentar que en las últimas semanas las inflaciones implícitas en las curvas de TES a diferentes plazos están hoy en día por encima de 4%. Creemos que en este aspecto prevalecerá también la estabilidad, ya que al aumento en la aversión al riesgo ha hecho que los indicadores de mercado financiero sean en la actualidad un termómetro menos certero de las expectativas de precios.

El crecimiento económico. El grupo de la Junta del Emisor que está a favor de un alza en la tasa podrá sostener que, con una expansión del PIB cercana al 3%, hay espacio para este ajuste con un sacrificio menor en crecimiento. En cuanto a la mayoría que ha optado por la estabilidad, los principales retos para la economía están justamente en este frente, dado que la demanda interna crece por debajo del PIB total, el impulso del gasto público ha mermado y los indicadores de confianza se han deteriorado. Aquí también la balanza está inclinada a favor de la estabilidad, puesto que incrementar la tasa hoy tendría un efecto rezagado sobre la actividad productiva, que se materializaría justo cuando los riesgos al crecimiento serán más agudos.

La efectividad de la tasa repo. 
Quienes se encuentran en pro de subir la tasa repo pueden sostener que en términos reales esta se encuentra en un nivel expansivo, y que esto difícilmente cambiará con un aumento incluso de 50 puntos básicos. Por el contrario, quienes voten por la estabilidad considerarán que un alza no va a impactar las fuentes de las presiones inflacionarias, y en cambio sí puede tener un alto costo en crecimiento en los años siguientes. Estos últimos serán mayoría, porque hoy en día ya hay factores operando en la economía que harán que en el futuro la inflación ceda, como ocurre por ejemplo con la brecha del PIB.

Como vemos, la mejor decisión que puede tomar el Emisor en el entorno actual esta es dejar la tasa repo en 4,5%. El momento de apretar la política monetaria pasó hace varios meses. La experiencia reciente de los bancos centrales que han incrementado sus tasas no ha sido particularmente exitosa. 

En la mayoría de los casos se ha afectado de forma negativa el crecimiento, mientras que el comportamiento de la inflación ha respondido a factores diferentes a la política monetaria. Una postura de espera activa, lejos de denotar debilidad o confusión por parte de la autoridad monetaria, será la respuesta más apropiada para afrontar los grandes retos que en materia de riesgos externos y desaceleración productiva vivirá Colombia en los próximos meses.

Fuente: Dinero.


Gobierno checo busca traer nuevas inversiones a Colombia

Infraestructura, turismo, educación, tecnología y ciencia son las áreas en las que la República Checa busca oportunidades de negocios.

Cuando se habla del tratado de libre comercio con la Unión Europea, países como España, Francia, Alemania y el Reino Unido son los primeros que se cruzan por la cabeza de los inversionistas.

Pero, justo en el corazón del Viejo Continente, un país joven (creado oficialmente en 1993, con la separación de Checoslovaquia) es considerado también uno de los más estables de Europa central.

Ese país, República Checa, puso sus ojos en Colombia. En entrevista con Portafolio, Milos Sklenka, embajador para Colombia, Panamá y Costa Rica de este país, explica que su gobierno ha identificado varias áreas de cooperación binacional.

Justo ayer, el embajador acompañó a los ejecutivos de la firma Intecha, especializada en la prestación de servicios de ingeniería para la industria química, a mostrar a empresarios colombianos sus productos en materia de tratamiento de agua.

Pero la meta de la embajada, reinstalada apenas en febrero de este año, es traer inversionistas para los sectores más diversos, que van desde servicios industriales hasta ferrocarriles.

Uno de los campos más llamativos que promueve esta embajada es el de la industria de reciclaje y reutilización de llantas.

Según Sklenka, en octubre de este año la embajada presentará en el país el portafolio de tecnologías de reciclaje ecológico de llantas, que ya funciona en República Checa.

“Este es un gran problema y nosotros hemos desarrollado la tecnología para utilizar caucho reciclado en carreteras, lo que las hace más flexibles y disminuye los niveles de ruido. Al mismo tiempo se puede utilizar el polvo de las llantas para mezclarlo con las pinturas, así, cuando usted las aplica a los techos los impermeabiliza y mejora su duración”, explica.

Por otro lado, a principios del próximo año, la embajada traerá una misión comercial liderada por la Asociación de la Industria de Ferrocarriles de la República Checa, Acri (por sus siglas en inglés).

El diplomático europeo explicó que su país tiene uno de los sistemas férreos más densos, con mayor cubrimiento de Europa, y que la industria asociada a este sector va desde la fabricación de rieles, vagones, semáforos y locomotoras hasta diseño y construcción de centros de control y de manejo. En este campo se trabaja un programa de cooperación con el Ministerio de Transporte.

“También estamos trabajando con Colciencias, para traer la primera misión tecnológica checa, con el objetivo de buscar la cooperación en innovación y desarrollo, aprovechando los fondos nacionales y de la Unión Europea. Queremos ayudar a ser el puente eficiente entre las universidades, no solamente en el intercambio de los estudiantes y profesores, sino poner a las universidades a trabajar conjuntamente en los proyectos resolviendo problemas reales”, indicó.

VÍNCULOS COMERCIALES
Las ventas de Colombia a la República Checa son muy bajas (de enero a julio las ventas a ese país sumaron menos de 3 millones de dólares), sin embargo, la mayoría de los productos que se exportan son no tradicionales, según los datos de ProColombia.

De acuerdo con la agencia promotora de inversión y exportaciones, productos como las frutas exóticas, entre ellas la granadilla, la uchuva, el maracuyá y la pitahaya tienen un mercado interesante en este país.

“El mercado checo es potencialmente creciente debido al aumento del ingreso disponible. Tiene consumidores que les gusta experimentar y quieren conocer frutas con nuevos sabores”, dice Procolombia.

El embajador Sklenka coincide, pero da un argumento adicional: asegura que las características del mercado checo facilitan la entrada de nuevos productos a Europa, por eso empresas medianas y pequeñas pueden encontrar en este país un trampolín para llevar mercancías a todo el continente.

“El año pasado nuestra balanza comercial alcanzó los 99,8 millones de dólares. Continuamente, esta relación va creciendo gracias a los beneficios del TLC, pero hay que decir que el potencial de las economías, que son sumamente compatibles, da para mucho más que 100 millones de dólares”, aseguró el diplomático.

Para ProColombia, las principales oportunidades de inversión de ese país están en los sectores de BPO (tercerización de procesos), software y servicios TI, servicios financieros y ensamble automotriz.

Fuente: Portafolio.


Las confiteras colombianas trasladaron su competencia local a África

Las principales empresas de confitería en el país: Colombina, Aldor y Dulces La Americana (Americandy) llevaron su competencia al otro lado del mundo.

África se ha vuelto el epicentro de los comestibles ‘made in’ Colombia. El tercer continente más extenso del mundo logró seducir a los tres jugadores nacionales más importantes con un mercado robusto que ha mejorado su poder adquisitivo y con bajos costos.

La vallecaucana Aldor y la paisa Americandy decidieron, hace un par de años, radicarse en esos mercados abriendo plantas directas.

Colombina, por su lado,  surte directamente el mercado con más de 10.000 toneladas anuales. Y se podría pensar que quieren incrementar la cifra, ya que César Caicedo, presidente ejecutivo de la firma que facturó $1,4 billones el año pasado, señaló que con la compra de Fiesta en el mercado español, se está constituyendo un mercado estratégico para la compañía, que quiere seguir desarrollando los mercados de Europa y África.

Aldor, que tuvo ingresos en 2014 por $148.956 millones, de acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, está generando alrededor de 200 empleos en Johannesburgo (Sudáfrica). Lo anterior, según Hernán Herrera, presidente de la junta directiva de la compañía. 

Al preguntarle a Herrera por lo que representaba para el negocio este lugar, señaló que no compartiría esa cifra por temas de competencia. “Nos hemos esforzado mucho desarrollando ese mercado y prefiero reservarme el monto, lo que sí le puedo decir es que es una plaza muy importante para la operación”. El ejecutivo señaló que en países emergentes (como los africanos) se puede aplicar, de manera muy provechosa,  la experiencia de negocio que se tiene localmente. “Considero que la  industria  confitera colombiana ha explorado con éxito el mercado africano”. 

Para Raúl Ávila, docente de industria de la Universidad Nacional, el interés y despliegue hacia el otro lado del mundo, responde al incremento en el poder adquisitivo que la población de Sudáfrica ha presentado en los últimos 10 años. “Aún no se compara con la capacidad de compra de Europa, pero han mejorado muchísimo las condiciones. Además es un mercado grande, con pocos competidores y bajos costos”.

Ávila señaló que en especial Aldor, que “vende en el Congo, Angola, Mozambique y otros, están haciendo un trabajo importante en ese continente”. 

Americandy, dueño de la  marca Big Bom (que representa cerca de  22% del producido de la organización), también hizo su apertura en el lugar hace dos años. La firma tuvo ingresos por $47.789 millones en 2014.

Del total de las ventas de Dulces La Americana, 66% se concentra en los países del exterior. 

En la actualidad, este mercado internacional lo integran los siguientes países: Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Puerto Rico,  Jamaica, Guatemala, México, Canadá, Madagascar, Jordania, Egipto y otros. 

Aunque LR consultó a Dulces La Americana, hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

Alquería también mostró interés
Al parecer, África no solo se les está haciendo muy interesante a los confiteros, sino que otras empresas de alimentos como Alquería han manifestado su interés por conquistar dicho continente. Carlos Enrique Cavelier, presidente de la firma líder en bebidas lácteas, explicó que el nivel de desarrollo nacional está, en algunos casos, por encima de los países de ese continente, lo que hace que las soluciones tecnológicas sean atractivas para esos mercados, tanto en lo práctico como en lo económico.

Fuente: La República.


BMW, Peugeot y Renault, las más afectadas por escándalo Volkswagen

El escándalo destapado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA) el pasado 18 de septiembre, sobre la manipulación de los motores de Volkswagen (VW) y la posterior dimisión su CEO, Martin Winterkorn, han tenido consecuencias inmediatas en los mercados bursátiles del sector.

Las acciones de la firma de automóviles deportivos de alta gama, Porsche, se precipitaron 33,2% desde el pasado viernes, mientras que las francesas Peugeot y Renault reciben el coletazo y caen 19,4% y 17,7% respectivamente, en lo que se considera la mayor depreciación del sector automotriz de los últimos años. 

Una de las más damnificadas ha sido BMW, que no solo ha perdido 15% del valor de sus acciones en el DAX alemán desde el estallido del escándalo, sino que se une a las firmas embaucadoras al conocerse, este jueves, que sus vehículos de motores diesel, también exceden los límites de emisiones de gases contaminantes.

Esta auténtica tormenta se completa con el revés que ha tenido la propietaria de Mercedes-Benz, Daimler, que completa el grupo de las grandes perdedoras con bajas de hasta 16,6% en la Bolsa de Francfort. 

Otras firmas como Fiat o Audi, filiales de VW, han pedido 14%. Las norteamericanas Ford y General Motors caen a ritmos de 7,6% y 6,8%, respectivamente.   

Sin embargo, los expertos consideran que esta crisis del sector no durará mucho más tiempo. “Yo esperaría que el mercado de valores del sector automotriz se regule la próxima semana, ya que lo que van a comenzar hacer las demás firmas fabricantes es realizar los ajustes correspondientes para asegurarse de cumplir con todos los estándares internacionales”. Así lo aseguró Hernando Espitia,  experto en gestión financiera del Politécnico Grancolombiano.  

Por ahora, mientras los inversionistas castigan al sector, las cabezas de algunos  de los altos  directivos de VW y sus filiales empiezan a rodar. El panorama del Grupo Volkswagen se alinea con nuevas figuras al mando. 

Ulrich Hackenberg, miembro de la junta directiva de Audi y Heinz-Jacob Neusser, directivo en Porsche, dejarán hoy sus cargos. Entre tanto, Matthias Müller, de 62 años y actual jefe de su unidad de autos deportivos, asumirá como el nuevo CEO mundial del Grupo Volkswagen, en reemplazo de Winterkorn. 

Una de las consecuencias más inminentes de esta problemática es la revisión de la normativa en el mundo. Así lo explicó Espitia quien dijo que “es posible que a partir de este escándalo los países empiecen a endurecer sus regulaciones”. 

Actualmente, la Comisión Europea (CE) quiere que todos sus estados miembros investiguen cuantos vehículos utilizan dispositivos ilegales, y anunció que intensificará sus esfuerzos para eliminar cualquier ‘laguna’ en la legislación.

Para Alfredo Barragán, especialista en finanzas y banca de la Universidad de los Andes, otra consecuencia puede estar en “los niveles de empleo, ya que en el corto plazo habrá una disminución en los ingresos de estas compañías”. 

Al cierre de este jueves, el índice alemán DAX caía 1,92%, mientras que el CAC francés y el Ibex español, cerraban la jornada con bajas de 1,93%. 

Fuente: La República.


Gobierno lleva 10,5% adjudicado con el plan del Invías

Desde el pasado 16 de septiembre, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha venido adjudicando los proyectos que hacen parte del Plan de Vías para la Equidad, liderado por el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

En total son 57 proyectos que se desarrollarán en 24 departamentos del país y que tiene aprobada una inversión de $4 billones. Vale recordar que este monto fue la manzana de la discordia entre el vicepresidente Vargas Lleras  y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría. Pulso que finalmente terminó con la aprobación, en dos tandas (una de $2,27 billones y otra de $1,7 billones), del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de los recursos que requería el plan de obras del Invías. 

De estos 57 proyectos, siete ya cumplieron el proceso licitatorio y el Gobierno Nacional ya adjudicó las obras que complementaran, en algunos casos, las autopistas de cuarta generación (4G) que está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Es la situación del corredor Rumichaca - Variante Sur de Ipiales, el primero en ser adjudicado por el Invías al consorcio colombo español Unión Temporal JDM Edival - Mopsa que ganó la licitación pública en la que participaron 39 firmas diferentes.

Este proyecto contempla una inversión de $30.000 millones para la construcción de una doble calzada de tres carriles, en cada sentido, en el trayecto del Puente Internacional que une a Colombia con Ecuador y sus vías de acceso. El consorcio está conformado por Jorge Díaz Murcia (34%); Edivial S.A. (33%) y Marco Obra Pública S.A. sucursal Colombia (33%).

El segundo proyecto que ya tiene luz verde y doliente es la vía San Carlos - Granada, ubicada en Antioquia y cuya destinación de recursos asciende a $28.136 millones. El responsable de adelantar los trabajos de pavimentación en 16 kilómetros será Latinoamericana de Construcciones S.A. En tanto, el pasado 18 de septiembre, la audiencia de adjudicación de los proyectos del Invías arrojó como ganador a Solarte Nacional de Construcciones SAS para llevar a cabo la construcción de la vía Morales - Tierralta, en Córdoba. El tercer proyecto adjudicado requiere una inversión de $44.390 millones para la rehabilitación de 19 kilómetros de este corredor. 

Iniciando esta semana, exactamente el 21 de septiembre, el Invías selló la adjudicación de la carretera Mayapo - Manaure, en La Guajira, a la empresa Valores y Contratos. Las cuentas arrojan una inversión de $51.995 millones para la pavimentación de los 33 kilómetros que comunican estas dos poblaciones guajiras. 

Del desierto guajiro, el Invías saltó al centro del país, donde adjudicó a ICM Ingenieros la quinta obra del plan que es la vía Puente de Boyacá - Samacá. En este proceso de licitación, la entidad recibió 94 ofertas de consorcios interesados en desarrollar el proyecto que contempla una intervención de tres kilómetros que costarán $13.473 millones. De hecho, la Vicepresidencia de la República recuerda que Boyacá tiene en este programa vial tres proyectos que, sumados, alcanzan una inversión de $218.473 millones.
  
El cronograma de adjudicaciones siguió este 23 de septiembre con el quinto contrato del Plan de Vías al resultar ganador de la licitación de la vía Bahía Solano - El Valle (Chocó) al consorcio Avike 039-2015, conformado por las firmas colombianas Eisenhower Zamora González (80%) y Avinca Ltda. (20%).

Este proyecto es el primero de cuatro en el departamento del Pacífico y permitirá, en esta primera fase, mejorar 3,5 kilómetros de la vía con una destinación de recursos que llega a $8.867 millones.  

Ayer, el turno fue para el segundo proyecto del Chocó (la recuperación de la navegabilidad del Río Jiguamiandó) que quedó a cargo de la firma Ingecon S.A., tras la oferta de invertir $10.016 millones en el proyecto. Las obras de rehabilitación en este corredor fluvial serán realizadas en un tramo de 19,7 kilómetros, incluyen la ampliación del ancho del Río y la recolección de troncos que obstaculizan el libre paso de lanchas por varias zonas y disminuyen la profundidad del mismo. 

Hoy el Invías definirá la firma que se queda con el contrato de Astilleros - Tibú (Norte de Santander) que requiere una inversión de $20.000 millones. El proceso fue abierto por la entidad el 2 de septiembre y contempla la intervención de seis kilómetros de carretera. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, este proyecto recibió 42 propuestas, 33 nacionales y nueve internacionales. 

Para Eduardo Sarmiento, director de Investigaciones Económicas de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, planes de obra pública como el que lidera en este momento el Invías, permitirán actualizar al país que tiene un atraso de dos décadas y media (25 años). 

“El gran problema de la infraestructura es que no se ha entendido la realidad económica. Esto implica grandes inversiones y esperemos no ocurra lo de siempre. Retrasos y sobrecostos”, anotó el economista. El 23 de noviembre terminará el proceso de adjudicación de los 57 proyectos de este plan.

Las otras obras que tendrán luz verde este año
El plan de obras que lidera el Invías la siguiente semana tendrá que definir la adjudicación de los proyectos en Cundinamarca, Tolima, Bolívar, Boyacá y Santander que tienen una inversión de $202.000 millones. Entre los puntos que más le ha llamado la atención al Gobierno Nacional es el número de ofertas que ha recibido en los diferentes pliegos. Según la ministra de Transporte, Natalia Abello, con corte a agosto, los proyectos habían alcanzado la cifra de 550 propuestas del sector privado. “Este indicador nos da la seguridad que la inversión en la red vial nacional llevará el desarrollo”, manifestó. 

Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario