jueves, 3 de septiembre de 2015

Septiembre 3 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,67%

Ayer se negociaron $134.104,26 millones en 2.312 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.218,88 unidades, con un aumento del 0,67% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,44%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,66% a 997,03 unidades, y el COLIR subió 0,54% a 769,18 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $22.270,18 millones (variación positiva en su precio del 1,33% a $1.520,00).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($17.560,87 millones, con cambio positivo en su precio del 1,95% a $26.200,00) junto con ICOLCAP ($15.143,18 millones, con cambio positivo en su precio del 0,41% a $12.310,00).

Por su parte, OCCIDENTE logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,06%, con cierre de $34.900,00. También se destacó por su apreciación; PFDAVVNDA, cuyo precio creció un 3,65% a $23.840,00; y BCOLOMBIA, que ascendió un 3,22% a $24.980,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 4,67% a $14,30. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 3,81% a $1.135,00) y GRUPOSURA (con una variación negativa de 3,43% a $33.240,00).

Fuente: BVC.

¿Hay un precio perfecto para el dólar?

El mercado del dólar tiene al borde de un ataque de nervios a los colombianos. En las últimas semanas se pensó que la divisa superaría los $3.300, luego de que las cotizaciones del petróleo se desplomaran. Afortunadamente el crudo reaccionó al alza y el dólar bajó a niveles inferiores de $3.100.

Este nivel, que contrasta con el que tuvimos durante varios años y que giró alrededor de los $2.000, es denominado por el Ministro de Hacienda como el “nuevo normal”, o sea cercano a lo que los economistas llamarían la tasa de cambio de equilibrio de largo plazo.

Esto trae a colación la pregunta de cuál es la tasa de equilibrio de largo plazo del peso contra el dólar. En general, estimar dicho valor es una tarea difícil. A largo plazo, los modelos que la estiman usan factores estructurales que giran alrededor de lo que se llama la Paridad en el Poder de Compra, cuyo ejemplo más sencillo es el índice Big Mac de The Economist, que compara el precio, convertido a dólares, de una hamburguesa Big Mac de McDonald's en diferentes países.

A su vez, los economistas generalmente creen que, a largo plazo, el diferencial en la paridad adquisitiva entre dos economías está determinado por el diferencial en la productividad entre esos países. 

Al respecto, valdría la pena preguntarse si en el último año cambió el diferencial de productividad entre la economía de Estados Unidos y Colombia. La caída en el precio de las materias primas y, en especial del petróleo, por más permanente que sea no implica un cambio estructural en la productividad.

De otra parte, en el corto plazo la tasa de cambio es estudiada con modelos que analizan factores 'técnicos', tales como la liquidez y las preferencias de los inversionistas por determinados activos. En este sentido, la caída en los precios de las materias primas se tradujo en un menor monto de dólares en el país. Colombia tuvo un cambio en sus condiciones financieras y esto devaluó al peso.

Para entender la dinámica en los movimientos de la tasa de cambio, el modelo de Dornbush describe los casos en los que hay overshooting (sobrerreacción) de las tasas de cambio. La intuición del mismo es que la tasa de cambio nominal tiende a sobrerreaccionar, ya que los mercados financieros son más líquidos que los mercados del sector real.

Hernando José Gómez y Jonathan Malagón utilizaron este enfoque en un estudio publicado el año pasado. En él estimaron los efectos sobre la tasa de cambio de la caída de la cotización del barril de petróleo a un nivel cercano a US$60. Bajo este escenario, la tasa de cambio habría “sobrerreaccionado” y llegaría a niveles de $2.700-$2.850 para luego bajar a un rango entre $2.300 y $2.400.

Análogamente, es plausible argumentar que el dólar cercano a $3.300 es una sobrerreacción de la tasa de cambio a la caída del precio del barril de petróleo a niveles cercanos a los US$40 y que su nivel de largo plazo estaría alrededor de $3.000.

Adicionalmente, dadas las características del mercado cambiario colombiano, un cambio en los ingresos provenientes de las exportaciones de la magnitud que sufrió el país es traumática mientras se realiza el ajuste para suplir el faltante de dólares.

Este ajuste cambiario podría ser costoso, especialmente sobre la inflación de un país que además se enfrentaría a mayores precios, producto del Fenómeno del Niño.

Por estas razones, es sensato analizar estrategias que mitiguen el impacto cambiario en la economía colombiana. No se puede asumir que tenemos las manos atadas para amortiguar y prevenir nuevos choques por cuenta de este ajuste.

Dos soluciones ya fueron sugeridas por Gómez y Malagón: una política agresiva de endeudamiento público externo que permita la llegada de flujos de capital a Colombia; yutilizar reservas internacionales para moderar la volatilidad en el tipo de cambio.


Una tercera es la emisión de TES denominados en dólares que le permitan, por ejemplo, a los fondos de pensiones u otros agentes que quieran diversificarse y adquirir un activo con buenas rentabilidades en moneda extranjera.

Finalmente, no se debe perder de vista que la devaluación se podría acrecentar en el momento en que la FED decida aumentar las tasas. Para protegerse de dicho efecto, el Banco de la República podría considerar incrementar su tasa de interés. Esta decisión moderaría el diferencial de rentabilidad entre el mercado estadounidense y el colombiano y ayudaría a anclar las expectativas de inflación.

El hecho de que sea difícil predecir la cotización del dólar no significa que las autoridades puedan esperar que amaine la tormenta. Es urgente, para la tranquilidad de los agentes económicos, que tanto el Gobierno como el Emisor den señales de hasta dónde están dispuestos a llegar en esta coyuntura.

Fuente: Dinero.


¿Cuáles compañías hicieron las inversiones necesarias para aprovechar la depreciación del peso?

Con una devaluación de 60%, esta debería ser la hora del sector industrial. ¿Cuáles compañías han hecho grandes inversiones y se prepararon para aprovechar el cuarto de hora?

Los mercados del mundo se mueven y en Colombia una de las principales implicaciones ha sido una devaluación del peso hasta niveles cercanos a los $3.200.

Mientras las autoridades, los empresarios y los expertos se preguntan cuál será el impacto de la subida del dólar en los balances, hay un aspecto positivo de esta tendencia. El sector industrial colombiano está disfrutando de un nuevo escenario general de precios, pues la mayor cotización del dólar aumenta la competitividad a los productos colombianos. Por esta razón vale la pena preguntarse quiénes se han preparado para enfrentar esta nueva circunstancia.

Todos coinciden en que aquellos que se decidieron a invertir en fortalecer su producción con el objetivo de competir en un mercado mundial interconectado son los llamados a aprovechar este cuarto de hora que abre la devaluación del peso.

Las industrias de metalurgia, electrodomésticos y vehículos se destacan en este tipo de inversiones. Claramente, proyectos como la construcción de las vías de cuarta generación abren espacio para que grandes compañías productoras de acero tengan servida en bandeja de plata una oportunidad de aumentar su participación en el mercado.

Ese es el caso de compañías como Techint, Deacero y Corpac Steel, que hicieron enormes inversiones para aprovechar esta coyuntura.

En vehículos se destaca el aporte de Hero y Foton, que le apostaron al mercado colombiano y ahora producen motocicletas y vehículos de carga, no solo para la demanda local sino también para la de Latinoamérica.

En materia de consumo masivo, el asunto no se queda atrás. Femsa, la embotelladora deCoca-Cola, Unilever, con su línea de detergentes, y Haceb-Whirlpool son otras firmas que apostaron fuertemente por producir en territorio nacional

Con base en información suministrada por ProColombia, Dinero realiza un paneo sobre un grupo de empresas que hicieron inversiones millonarias en nuevas plantas, recientemente.

|| Foton ||

Carga larga
Foton es una marca de origen chino que ofrece vehículos de carga. Su nueva planta en Funza, Cundinamarca, exigió inversiones por US$12 millones. Allí serán ensamblados vehículos SUV y pick up. Esta es la primera factoría de esta firma en el hemisferio occidental. Así, Colombia se convierte en su puntal de expansión en Latinoamérica.

|| Coca-Cola ||

La tapa ganadora
Una de las marcas tradicionales del segmento de bebidas, Coca-Cola, fortaleció su presencia en el mercado colombiano. Para ello, la firma Coca-Cola Femsa destinó US$250 millones en una nueva embotelladora. La inversión tuvo lugar en la zona franca de Tocancipá, Cundinamarca.

|| Haceb ||

Lavadoras nuevas
Haceb, una de las firmas tradicionales en electrodomésticos, y Whirlpool, una de las marcas mundiales del segmento, se unieron y concretaron una inversión de US$70 millones para producir lavadoras en Copacabana, Antioquia. La meta es llegar a 400.000 unidades anuales.

|| DeAcero ||

Alambre millonario
DeAcero es una de las mayores productoras de alambrón en el mundo. En Colombia tiene como socio a G&J. El proyecto vale US$250 millones y consiste en montar una planta de alambrón en Barranquilla.

|| Hero MotoCorp ||

A toda velocidad
Una de las principales productoras de motocicletas del mundo, Hero MotoCorp, destinó US$70 millones para construir su primera planta fuera de India, que queda en la población de Villa Rica, Cauca. La meta es no solo distribuir motocicletas en el mercado colombiano, sino también en el latinoamericano.

|| Corpac Steel ||

Más tubos
Corpac Steel, productora mundial de tubos, invirtió 

US$110 millones en la construcción de una planta de producción de tubería industrial en la zona de Malambo, Barranquilla. Allí adquirió 150 hectáreas.

|| Unilever ||

Mucho jabón
Unilever construyó una planta de detergentes ecológicos en Palmira, Valle. Según los expertos, es la más moderna del mundo. El proyecto exigió una inversión de US$60 millones.

|| Techint ||

Inversión argentina 
El grupo Techint, empresa de origen argentino que produce tubos, hizo una apuesta fuerte por el mercado colombiano. La compañía invirtió US$240 millones para fortalecer su planta de Tubocaribe en Cartagena, Bolívar. La meta es duplicar la capacidad de producción.

Fuente: Dinero.


Intercambio con Venezuela: agonizan las exportaciones

El cierre de varios puntos de frontera y la deportación masiva de más de 1.200 colombianos por parte de Venezuela, además de una actitud desafiante de Nicolás Maduro durante el desenlace de esta crisis, ponen en riesgo la relación comercial entre Colombia y Venezuela.

Ante un escenario de cordura incierto por parte de Venezuela, no está de más analizar qué tanto le aporta el país vecino a la economía colombiana.

Y es que poco queda de las cifras del 2008, cuando el intercambio comercial entre los dos países tocó su pico y movilizó más de 7.300 millones de dólares.

Este año, de continuar al ritmo que van (631 millones de dólares a junio pasado), los negocios podrían superar apenas los 1.000 millones de dólares.

Recientemente, el presidente Maduro aseguró que “Colombia se ha transformado en una exportadora neta de pobreza hacia Venezuela”. Todo lo contrario señor presidente venezolano: en alimentos, bebidas y otros productos, se realizaron exportaciones por algo más de 631 millones de dólares a su país durante los primeros seis meses del año. Por el contrario, lo que se le compra a Venezuela es casi nulo.

“Cuando vienen a Venezuela las familias colombianas no vienen con riqueza ni propiedades; vienen con la pobreza y el dolor de haber perdido un familiar y cuando llegan consiguen en nosotros una mano tendida”, dijo el presidente venezolano, días después de haber ordenado el cierre de la frontera con Colombia, que ya completa más de dos semanas militarizada y bloqueada.

De todas maneras, hay que admitir que la variación en las exportaciones a ese país ha caído 37,6 %, frente al mismo periodo del 2014. No obstante, lo cierto es que Venezuela sigue siendo uno de los principales destinos de las ventas externas colombianas.

¿QUÉ SE EXPORTA?
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia exportó en los primeros seis meses del año más de 202 millones de dólares en productos químicos y otros 100 millones de dólares en bebidas, alimentos y tabaco. También se incrementaron en 235 % las exportaciones de minerales; aumentaron los envíos de combustibles, materias plásticas, cueros, papel, textiles, confecciones, perlas preciosas y vehículos, entre otros.

BUEN SOCIO
Después de Panamá y Ecuador, Venezuela es el tercer país de la región al que Colombia más exporta.

En cuanto a los productos de importación, Colombia compró algo más de 138 millones de dólares en productos provenientes de Venezuela. Esto es casi la mitad menos (caída de 49 %) que el año anterior.

De Estados Unidos se importan productos y servicios por más de $8.121 millones de dólares y por algo es nuestro principal proveedor en el mundo.
REMESAS SE ESFUMAN

El panorama en cuanto al envío de remesas desde Venezuela también se oscurece.
Según un reciente informe del Banco de la República, en el primer trimestre de 2015, los ingresos de remesas que se originaron desde Venezuela fueron de 400.000 dólares, mientras que para la misma fecha del año pasado alcanzaron los 51 millones de dólares.

Si se compara con el ingreso de remesas de Estados Unidos (480 millones de dólares) y España (195 millones de dólares), los envíos provenientes desde Venezuela, a través de los canales formales, se redujeron de manera drástica en los primeros meses de 2015.

Históricamente, Venezuela era el tercer país en importancia de remesas, pero con esta caída han ganado participación los envíos de divisas originados en Panamá y Chile.

Actualmente, Venezuela solo autoriza el envío de 166 dólares, cuando antes permitía 300 dólares por mes.

En los últimos meses, aumentaron las quejas de colombianos que intentaron enviar su dinero a sus familiares en Colombia y no pudieron.

Las remesas que llegan de Venezuela son enviadas por cerca de un millón y medio de colombianos a sus familiares en el país, de los cerca de 4 millones de compatriotas al otro lado de la hoy cerrada frontera.

El Gobierno de Venezuela necesita un distractor político y creó un escenario para que Colombia sea el 'conejillo de indias'. Del buen tacto diplomático depende que lo que queda en materia comercial entre los dos países no se pierda en momentos de estrechez económica. En este caso, lo más difícil e incierto es la contraparte.

Fuente: Portafolio.


Banco Central Europeo mantiene tasa de interés en mínimo histórico

El Banco Central Europeo dejó el jueves sin cambios sus tasas referenciales, manteniéndolas en niveles históricamente bajos, mientras lleva a cabo un programa de estímulo monetario para alentar a la economía y la inflación.

La decisión de mantener inalterado el costo de financiamiento era ampliamente esperada, después de que el BCE redujo sus tasas de interés a mínimos históricos hace un año.

En su reunión del jueves, el BCE mantuvo su principal tasa de refinanciamiento, que determina el costo del crédito en la economía, en 0,05%.

También dejó sin cambios la tasa para los depósitos a un día en -0,20%, lo que implica que los bancos deben pagar por mantener fondos en el BCE. La tasa de préstamos marginales, o tasas de emergencia a un día para bancos, quedó en 0,30%.

El presidente del banco, Mario Draghi, ofrecerá una conferencia de prensa para comentar la decisión a 1230 GMT, donde presentará las nuevas previsiones de inflación y de PIB de los economistas del BCE.

Los mercados prevén que el BCE reduzca sus pronósticos de inflación y que no anuncie grandes medidas de política monetaria, sino que sólo prometa fortalecer su programa de compras de bonos si las perspectivas de crecimiento e inflación se debilitan aún más.

Además, estiman que el banco dirá que las probabilidades de incumplir su meta de inflación a mediano plazo han aumentado debido a los precios más bajos del petróleo, al crecimiento más débil en China y a la apreciación del euro.

Pero también es probable que argumente que su programa de compra de activos por más de 1 billón de euros está dando resultado, aunque lentamente, y que aún no es el momento apropiado para tomar más acciones de política monetaria, pese a que tiene el poder para expandir las compras.

Fuente: La República.


Reducción en aranceles azucareros enfrenta de nuevo a los gremios y la SIC

Junio arrancó en lunes, y ese día el país se levantó con la noticia de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) había acorralado a 12 ingenios, tres gremios azucareros y 16 personas naturales por infringir las normas sobre competencia. Ese lunes, un Informe Motivado de 344 páginas proponía sancionar a los investigados por impedir el acceso de nuevas firmas a los mercados o canales de comercialización, al tiempo que pedía archivar la investigación que se hacía por fijación de cuotas de mercado.

El 1 de junio, la SIC reveló una investigación en la que había trabajado por cinco años, luego de que la Asociación de Agroindustriales de Bocadillo Veleño denunció que el precio del bulto de azúcar había subido 45%.  

Las reacciones no se hicieron esperar. Por un lado, desde los ingenios, los gremios y desde la Andi salieron en defensa de los investigados. Por el otro lado, 27 empresas, entre las que se encuentran la Compañía Nacional de Chocolates, Bimbo, Coca-Cola, Casa Luker, entre otras, respondieron a los requerimientos de la SIC y entraron en el proceso como afectados.

Este proceso sigue abierto (se espera que a final de año se conozcan las conclusiones), y hoy es otro el lío que enreda a los azucareros y a la SIC.

Tres meses después de dicha investigación, el Gobierno emitió un decreto, que está abierto a comentarios, con el que pretende que los aranceles a la importación de azúcar se recorten del máximo de 117% actual a un tope de 70% dos semanas después de que el decreto entre en funcionamiento, y a 40% tres años después.

En el debate que se llevó a cabo en el Congreso a principios de agosto para discutir esta determinación, la entonces viceministra de Hacienda, Carolina Soto, explicó que este cálculo del arancel se hace a partir del comportamiento en los precios del azúcar durante los últimos 60 meses, y que posiblemente ese amplio margen era uno de los elementos a revisar.

Tan solo un mes después, el Gobierno publicó el borrador del decreto, y para Carlos Molina, presidente de Procaña, lo más preocupante es que el Ejecutivo les prometió a los responsables del sector que antes de tomar cualquier determinación, la concertaría con ellos para estudiar y minimizar los impactos. 

A esto, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, aseguró que “dije que eso se iba a revisar, y eso lo hemos hecho y lo hemos hecho con los gremios. Ha habido más de diez reuniones en el ministerio, en Presidencia y el presidente Santos nos dijo el jueves en Riopaila que eso iba se a reducir. No hemos mentido”.

Luego vinieron los agricultores quienes defienden su mercado y dicen que el decreto los afecta pues se dejaría de comprar el azúcar nacional.

Pero en todo esto hay una nueva voz de gran peso, la SIC emitió un concepto sobre el decreto y en este indicó que la medida debe ser más severa para estimular la competencia.

La Superindustria dice que para generar un efecto real en el mercado del azúcar, las importaciones tienen que tener aranceles máximos muy por debajo de 70% y 40% que propone el proyecto de decreto. Además advierte que rebajar los aranceles máximos de importación de azúcar a 70%, no tendrá un efecto real sobre el mercado de azúcar, pues, históricamente, 94% de las importaciones en los últimos ocho años han entrado a Colombia con un arancel inferior a 70%, lo que hace que la medida sea inútil.

Según expertos, si el Gobierno quiere imponer un arancel máximo a las importaciones de azúcar, este tiene que estar en el 25% o 30 %, pues solo así, se incentivarán las importaciones.

A la luz de esta propuesta, Molina explicó que el mecanismo arancelario se ajusta automáticamente: si suben los precios, baja el arancel y viceversa. Además, dijo que ese ingreso de azúcar con bajo arancel se ha dado porque los precios internacionales del bien han estado altos durante los últimos años, pero que hoy en día, con los precios internacionales por el piso, es necesario mantenerlos elevados para evitar un desequilibrio.
Pronunciamiento Comité Especial de Confitería y Chocolatería de la Andi. Respecto al tema, el presidente del Comité Especial de Confitería y Chocolatería de la Andi, Guillermo Trujillo Estrada, le envió una carta a la ministra Álvarez explicándole los argumentos por los cuales se deben dictar medidas en relación con el comercio de azúcar crudo y blanco.

“Agradecemos las gestiones del Gobierno Nacional para revisar la política arancelaria del Sistema Andino de Franja de Precios, aspecto que consideramos fundamental para el precio del azúcar que consumen los colombianos y la competitividad de la industria que confitería y chocolatería”, señaló Trujillo.

Y agregó que en el estudio de ‘Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia’ que AT Kearney le entregó al Gobierno para desarrollar el sector de nivel mundial, se explica como uno de los retos principales que enfrenta el sector era sobrellevar los costos y los precios competitivos de los principales insumos como el azúcar.

Razones por las que considera que el arancel en 70% es aún muy costoso “dado que actualmente rige un arancel de 92% y en nuestro concepto como medida transitoria, podría iniciarse con un arancel máximo del 40% para llegar en los tres años al arancel base de 15%, solución definitiva que nos ubique en un plano de igualdad frente a nuestros competidores internacionales”, concluyó Trujillo.

Gremio se ve como un sector claveen el posconflicto
Ante la medida de reducir los aranceles para la importación del azúcar, el presidente de Procaña, Carlos Molina, indicó que el impacto de esta medida va más allá de la producción etanol, el azúcar para los hogares o a los paneleros. Según Molina, el sector azucarero del suroccidente colombiano podría jugar un papel clave en el posconflicto, pero para ello necesita estar fuerte, y en ese sentido, sería contraproducente la reducción de los aranceles propuesta, ya que debilitaría al sector.

Fuente: La República.


Marval entró al negocio de las ciudadelas con la construcción de 17.000 viviendas

En 1983, durante el gobierno de Belisario Betancur, Marval era una constructora bumanguesa con algo más de seis años de experiencia. Pero ese año la empresa se puso a la tarea de convertirse en una de las compañías más grandes de Bucaramanga, para extenderse al país, razón por la que de la mano del programa de casas de ese entonces, conocido como ‘Sí se puede’, edificó la primer vivienda de interés social, gratuita, que se entregó en Colombia.

En entrevista con LR, Sergio Marín, gerente general de Marval, habló de los planes de la compañía (con presencia en Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena) y la apuesta que tiene sobre las microciudades, con dos proyectos de 17.000 viviendas en Bucaramanga y Barranquilla. Marval ahora quiere que más construcciones lleven su marca. La compañía espera a cierre de 2015 tener ventas por $1,3 billones y un crecimiento cercano a 29% con respecto a 2014. 

¿Cuál es el gran objetivo de Marval en Colombia para este año?
El proyecto más importante que tenemos en este momento son los que estamos llevando de la mano con el Gobierno Nacional y que tienen que ver con Mi Casa Ya. Queremos que la gente tenga la posibilidad de acceder a una vivienda digna y de alta calidad. 

¿Cuántos hogares están construyendo dentro del marco de este proyecto?
Actualmente son cerca de 10.000 viviendas, en varias zonas del país. Especialmente en Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y estamos apuntándole a lo que podamos hacer en las afueras de Bogotá. Tenemos un proyecto de viviendas en Zipaquirá y estamos viendo que Cundinamarca es una oferta de mercado muy interesante para nosotros. 

Eso de la mano del Gobierno, ¿pero cuál es el proyecto que están liderando ustedes en el país?
Estamos trabajando, al igual que otras constructoras, con un tema que tiene que ver con la ciudad dentro de la ciudad. La primera de ellas estará en Barranquilla, llamada Puerta Dorada, el proyecto lo estamos lanzando esta semana, cuenta con 9.000 viviendas. El otro plan muy bueno que también estamos mostrando es La Ciudad de Río de Lato, ubicado en Bucaramanga. Esta será una edificación de 8.000 viviendas con criterios de sostenibilidad, en ahorro de energía y recirculación de aguas. 

Ese proyecto hasta ahora se está comercializando, ¿cuáles serán los planes de entrega?
Es así, estamos en fase de ventas y mirando los posibles cambios que se puedan tener a última hora. Pero creemos que en algo más de 16 meses estaremos iniciando operaciones del proyecto en Bucaramanga, mientras que en cerca de 26 meses ya estaremos inaugurando el proyecto en Barranquilla.

Ustedes le apuestan a la construcción de ciudad dentro de la ciudad, pero hay quienes dicen dentro del sector que el futuro está en la edificación de rascacielos, ¿cuál es su posición frente al tema?
Los rascacielos en los centros de las ciudades son importantes, pero tienen que dejar espacio público, eso se debe garantizar. Tiene que haber calidad de vida. Rascacielos sin espacios públicos, no funcionan. 

Marval es una empresa que nace en Bucaramanga, pero que ahora tiene presencia en casi todo el país, ¿qué tan difícil ha sido hacerse a un espacio en el sector de la construcción?
Se debe esencialmente a una relación de confianza. Hemos entregado productos de altísima calidad y la gente en el país cree en nuestro trabajo. Una vez nos consolidamos en Bucaramanga, decidimos tomar el riesgo a salir hacia el país y comenzar realmente a conquistar otros mercados. Afortunadamente hoy, con más de 30 años de experiencia, ciudad en la que hemos entrado, ciudad en la que nos hemos quedado. 

El fuerte de Marval son viviendas, pero ¿qué están haciendo en temas empresariales y comerciales?
Hemos tenido grandes proyectos que han dinamizado a Bucaramanga, ese ha sido objetivo primordial de la compañía. Hicimos tres centros empresariales y dos centros comerciales: Cacique y De La Cuesta. De otro lado, estamos lanzando otro proyecto de oficinas en esa ciudad. Este proyecto tendrá las especificaciones de los edificios de última tecnología que se están haciendo en el país y que han sido muy atractivos para los empresarios por su tremenda utilidad.



Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario