jueves, 17 de septiembre de 2015

Septiembre 17 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,93%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.265,28 unidades, con un aumento del 0,93% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 16,37%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,63% a 995,80 unidades, y el COLIR subió 0,85% a 799,33 unidades. Ayer se negociaron $281.671,14 millones en 2.932 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ODINSA, con $90.532,26 millones (variación negativa en su precio del 0,54% a $9.200,00). También se destacaron en este aspecto, PFCEMARGOS ($39.853,02 millones, con cambio negativo en su precio del 1,60% a $9.200,00) junto con ECOPETROL ($27.004,39 millones, con cambio positivo en su precio del 2,15% a $1.425,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 13,35%, con cierre de $6.370,00. También se destacó por su apreciación; CLH, cuyo precio creció un 4,97% a $12.680,00; y ELCONDOR, que ascendió un 4,55% a $1.150,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 1,84% a $9.600,00. También se presentó depreciación en: GRUPOAVAL (con una variación negativa de 1,64% a $1.200,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 1,60% a $9.200,00).

Fuente: Portafolio


Reunión entre Santos y Maduro será el lunes 21 de septiembre

El encuentro, que se realizará para tratar de superar la crisis fronteriza, se hará en Quito. Desde el cierre de la frontera han sido deportados 1.482 colombianos y casi 20.000 han retornado por miedo a ser expulsados, según cifras de la ONU.

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunirán el lunes en Quito para tratar la crisis fronteriza y diplomática entre los dos países, anunció este miércoles el mandatario ecuatoriano Rafael Correa. 

"El día lunes habrá una reunión entre el presidente Juan Manuel Santos y el presidente Nicolás Maduro, en Quito, la capital del Ecuador. Son buenas noticias para América Latina", dijo Correa en un discurso en Azogues, en el sur de Ecuador. La reunión se concretó tras las gestiones que realizó el canciller de Quito, Ricardo Patiño, quien viajó el lunes a Caracas y Bogotá. "El canciller (ecuatoriano) Ricardo Patiño estuvo ayer en Colombia. Ahora se encuentra en Venezuela para ver si se concreta ya la reunión de presidentes", señaló Correa en un encuentro con la prensa extranjera el martes. Ecuador y Uruguay, que ejercen las presidencias pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) respectivamente, promueven desde hace varios días el acercamiento entre Colombia y Venezuela.

A la luz de esas gestiones, las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de la Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunieron el sábado último en Quito para hablar sobre la crisis bilateral que deja 20.000 colombianos afectados, incluidos 1.500 deportados.

Sin embargo, el encuentro se saldó sin un acuerdo para que Santos y Maduro se reúnan y busquen bajar la tensión diplomática que desató la decisión de Caracas de cerrar puntos fronterizos el 19 de agosto.

Venezuela justificó los cierres fronterizos como una medida para combatir el paramilitarismo colombiano y el contrabando en la zona limítrofe, a raíz de un ataque a militares venezolanos que dejó tres heridos.

El gobierno de Santos denunció que enfrenta un "drama humanitario" por la arbitrariedad con la que, según sus autoridades, han actuado los militares venezolanos al propiciar el éxodo de miles de colombianos.

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, confirmó que la reunión de los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos, y Venezuela, Nicolás Maduro, será el próximo lunes, a las 2:00 de la tarde, en el palacio presidencial en Quito, Ecuador.

“Queremos transmitirle a la opinión pública que el señor presidente Juan Manuel Santos ha aceptado la invitación al diálogo que le ha hecho el presidente Rafael Correa y el presidente Tabaré Vázquez para reunirse el día lunes con el presidente Nicolás Maduro”, agregó la funcionaria.

Fuente: Portafolio


Grupo Éxito, EPM y Sura cerraron los negocios más grandes de 2015

Con las recientes compras de la española Fiesta por Colombina y de la británica RSA por Sura queda demostrado que el final de año seguirá siendo movido en cuanto negocios empresariales.

La necesidad de aumentar las tasas de retorno, sus clientes y ampliar la operación a mercados más grandes,  son algunas de las razones por las que en lo corrido del año importantes empresas de sectores como salud, alimentos, bebidas, servicios públicos, banca, bolsa y energía han entrado en procesos de fusión y adquisición con otras firmas. 

Hasta el momento, el gran negocio del año, ha sido la compra de 50% que hizo Grupo Éxito del Grupo Pão de Açúcar de Brasil y 100% de Libertad de Argentina por US$1.826 millones. 

En el segundo lugar del top cinco está la adquisición más grande de la historia  del Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) en el exterior.  La firma liderada por Juan Esteban Calle ahora tiene 100% de la participación accionaria de Inversiones Punta de Rieles Limitada, subordinada de Antofagasta PLC, transacción que ascendió a US$965 millones.

 En las últimas semanas se dio la tercera operación con mayor cuantía: el Grupo Sura adquirió todos los activos en América Latina de la aseguradora inglesa RSA por un valor estimado de US$614 millones. Con esta operación el Grupo Sura se convierte en el primer operador de seguros de varios mercados de la región. 

Avianca también protagonizó una de las transacciones más grandes de 2015, con la  venta de 30%  de su firma subsidiaria LifeMiles, por US$343,7 millones a Advent International. 

Y para cerrar el top cinco de las adquisiciones  que se han realizado este año esté la compra de 49,8% de las acciones de Odinsa por el Grupo Argos. Esta transacción ascendió a unos US$318,5 millones.

Sin embargo, estas no fueron las únicas. Entre los negocios más grandes en lo que va del año también está la compra de Vince Business y Sclea quienes se quedaron con la participación de Tribeca en Termocandelaria por US$233 millones  y  la de la  Empresa de Energía de Bogotá (EEB) quien adquirió  51% de cuatro concesiones de transmisión de energía eléctrica en Brasil por US$170 millones. 

Entre agosto y el mes en curso también se dieron algunas movidas. Por un lado esta  la  adquisición  de 65% de Processa por parte de Vertec, en una transacción que ascendió a US$5,4 millones. 

Entre las recientes movidas empresariales también se encuentra la que se realizó dos días atrás: la adquisición de la empresa de dulces española Fiesta S.A., por Colombina por US$19 millones. 

Jaime Gilinski protagonizó movida en Europa
Con la compra del banco británico TSB (Trustee Savings Bank) por parte del banco catalán Sabadell, por un monto que asciende a US$2.521 millones; Jaime Gilinski, banquero colombiano entró en ese sector en Reino Unido con paso fuerte. El vallecaucano es el primer accionista individual del banco español pues tiene una participación de 7,5%. Según el más reciente listado de Forbes, el empresario acumula una fortuna estimada en US$2.900 millones, ubicándose en el puesto 577 de las personas más adineradas del mundo.

Fuente: La República


¿Conalvías busca reestructurar su deuda?

Aunque Conalvías no tiene proyectos en las obras de 4G, las noticias publicadas en torno a la posible refinanciación de su deuda con los bancos llegan en pleno cierre financiero de la primera ola de 4G.

A finales de agosto, la Superintendencia de Sociedades publicó un informe sobre los resultados de las empresas de infraestructura del país en 2014. Conalvías se ubicaba como la segunda por ingresos operacionales y en el cuarto lugar por activos. Sin embargo, hoy la realidad sería otra.


El pasado 4 de septiembre, el diario Portafolio publicó una de las noticias que más insistentemente se venían comentando en el sector de la construcción: Conalvías estaría buscando la refinanciación de su deuda con los bancos que, de acuerdo con ese medio, ascienden a más de $400.000 millones. Dinero intentó entrevistar a los directivos de Conalvías, pero sus abogados recomendaron no dar declaraciones.

Esta situación surge en un momento clave del desarrollo de la infraestructura del país: el cierre financiero de la primera ola de los proyectos de la cuarta generación de concesiones (4G), cuyo valor supera los $11 billones, y los inicios de algunas obras están programados para el final de este año. Aunque Conalvías no participa en ninguna de estas obras, su situación en el mercado ha generado preocupación por el efecto que podría generar la situación de esta compañía.

Además, está por verse si el de Conalvías sería un proceso aislado de refinanciación de deuda con los bancos o si ya otras firmas del sector estarían tocando las puertas del sector financiero buscando acuerdos.

¿Qué es lo que pasa?
Aunque para el Gobierno el caso de Conalvías es aislado y no refleja la realidad del sector, sí ha despertado preocupaciones en dos frentes: uno, que podría llevar a que las condiciones en términos de financiación y deuda por parte de los bancos se aprieten en materia de plazos y tasas; y dos, que la búsqueda de recursos para el equity que deben poner las concesiones –en promedio 30% del valor de los proyectos– también empiece a mirarse con lupa.

En el caso de la deuda de los proyectos para los bancos, hoy hay más sensibilidad. “La sensibilidad en este momento es toda, a nivel que cualquier situación que suceda influye en los cierres financieros”, advierte Mario Huertas, protagonista de tres de los proyectos de la primera ola, pero que tiene un poderoso socio financiero: Goldman Sachs, que está buscando los recursos vía bonos y deuda, que ascienden a US$1.200 millones. De no conseguirlos, esta institución financiera los colocaría.

“Sentimos que los bancos están muy nerviosos y la forma como ellos van a tratar de acomodarse es buscar los mejores proyectos que les den tranquilidad. Van a ser muy selectivos”, señala Huertas, quien agrega que si la banca nacional disminuye el apoyo en estas 4G, “dadas las circunstancias que vemos va a ser muy difícil la colocación afuera. Porque si los de la casa, que conocen los negocios, las empresas y las regiones, no hacen un esfuerzo por apoyar, apalancar y ser conscientes que las rentabilidades de estos proyectos son muy ajustadas, va a ser muy difícil que todos logren unos apalancamientos importantes”,puntualiza.

En el mercado hay inquietud, pues existe el riesgo de que algunos proyectos queden huérfanos. “Los comités de crédito empiezan a hacer preguntas con más detalle. Eso va a dificultar el cierre y habrá diferencias entre los que tienen respaldos patrimoniales importantes y los que no los tienen”, señala un banquero de inversión. En promedio, en el mercado se habla de tasas de IPC + entre 7 y 8 puntos con periodos de largo plazo, llegando incluso a 18 años. Esto podría cambiar si se aprietan las condiciones.

Además, el panorama de los jugadores de la construcción en Colombia se está consolidando y ya los grandes grupos del país –Aval y el Grupo Empresarial Antioqueño– no solo tienen una participación muy importante en el sector financiero, sino que también cuentan con presencia en el de la infraestructura, el primero con Corficolombiana y el segundo con la reciente compra que hizo el Grupo Argos de casi la mitad de Odinsa, lo que profundizaría la selección.

Hoy por hoy, algunas de las ‘parejas’ están cantadas: Corficolombiana con Aval; Odinsa con Bancolombia, y Mario Huertas con Goldman Sachs. OHL de España aprovechará su cercanía con Corpbanca, y parece que el BID estaría respaldando a Shikun & Binui.

Además, la preocupación se extiende no solo al tema de deuda, sino también al del equityque los concesionarios deben aportar para desarrollar los proyectos. Este es un gran reto, pues los bancos van a mirar con atención de dónde van a sacar la caja y los recursos los concesionarios para apalancar sus proyectos, más aún si algunos de ellos van a cubrir estos compromisos con deuda.

Tanto para los constructores, como para el sector financiero, persiste la preocupación en riesgos que no se han definido plenamente, como las consultas previas. Aún el Ministerio del Interior no ha llevado al Congreso el proyecto de ley estatutaria cuyo propósito es reglamentar el procedimiento de consulta previa que dé más confianza y tranquilidad a la hora del desarrollo de los proyectos, y esto también puede pesar a la hora de buscar plata para estas megaobras.

Un vocero del sector bancario señaló que si bien hay inquietudes ciertas y válidas en el tema de infraestructura, y seguramente se endurecerán los procesos para otorgar deudas, esto no va a comprometer los montos que la banca dijo que financiaría para el sector.

Es claro que hay que vigilar el respaldo de los compromisos de capital y mantener los estándares. Y aunque los bancos van a subir las exigencias, también puede venir un revolcón en el sector de infraestructura.

Es importante entender que, aunque parezca de Perogrullo, la principal lección es que las constructoras hagan solo lo que pueden hacer. El mensaje no solo es para las locales sino también para las internacionales, que en muchos casos tienen deudas muy grandes o patrimonios que no les permiten cumplir con sus compromisos de equity.

También, como dice un funcionario del Gobierno, es necesario ajustarse para buscar socios y aliados que permitan no solo fortalecer los proyectos, sino diversificar los riesgos. Mario Huertas, por ejemplo, luego de ganarse tres proyectos (Girardot-Puerto Salgar, Cartagena-Barranquilla y Conexión Pacífico 3), junto con la centroamericana Meco, vendió participaciones en ellos a otras empresas de infraestructura. Pavimentos Colombia llegó a Girardot-Puerto Salgar, El Cóndor lo hizo en la Conexión Pacífico 3 y hace unos días Grupo Colpatria y Castro Tcherassi entraron a participar como nuevos socios en Cartagena – Barranquilla.

Otras compañías, han salido de algunos de sus activos para entrar en los proyectos, como hizo El Cóndor al vender su participación en Odinsa. Y unos más han dado paso a socios internacionales, como en el caso de Conconcreto con Vinci de Italia. Además, analistas del sector ven una oportunidad en esta coyuntura, pues muchas empresas –locales e internacionales– que no han entrado en los procesos de 4G podrían estar buscando participaciones en los proyectos ya adjudicados.

Conalvías y la APP Bogotá-Girardot
Además de la eventual reestructuración de su deuda con los bancos, Conalvías estaría negociando con el Gobierno el futuro de un proyecto de APP que esta empresa presentó para ampliar de cuatro a seis carriles la vía Bogotá-Girardot, contrato que representaría inversiones cercanas a $2 billones y cuyo tráfico diario es de unos 24.000 vehículos.

Una alta fuente del Gobierno aceptó que efectivamente directivas de Conalvías, junto con representantes del Ejecutivo, están evaluando una cesión –total o parcial– de esta iniciativa. Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, ratificó que la empresa adelanta negociaciones con los bancos para definir nuevos plazos de deuda. También explicó que cuando se presenta una propuesta de APP, de origen privado, la Ley permite una recomposición accionaria de esa sociedad.

Fuente: Dinero


Consolidar Argentina y Perú, la tarea del Grupo Familia

Las ventas internacionales se han convertido en casi la mitad de sus ingresos totales. La firma avanza en el mercado con su nueva marca para mascotas y se propone crecer en tiendas propias.

Por cada dos pesos de ventas en el Grupo Familia, uno se sustenta en la operación internacional.

De ahí, la importancia que ganan Argentina y Perú como mercados en consolidación.
Así lo explica Susan Irwin, directora de Sostenibilidad de la compañía, quien señala la relevancia de estos dos mercados.

En las afueras de Buenos Aires, la empresa compró una planta en la que se ha trabajado en el fortalecimiento y estandarización de los procesos. Así que después de esos ajustes en el campo productivo, este año va a ser definitivo para el despegue de la planta en ese mercado, indica la ejecutiva.

La compañía también produce directamente en Ecuador y República Dominicana.
En cuanto al desarrollo del mercado peruano, las expectativas son altas. A principios del año pasado, la empresa colombiana entró a ese país, por lo que en el 2015 se reflejarán realmente los resultados en el consolidado de las ventas.

Además, la compañía comercializa sus productos en Chile, Bolivia y Puerto Rico.
En general, espera crecer a niveles del 8,6 por ciento, porcentaje que alcanzó en el 2014 frente al año inmediatamente anterior.

El acumulado de las ventas internas e internacionales asciende a 1,88 billones de pesos, según el balance de sostenibilidad presentado ayer.

En Colombia, la compañía cuenta con cuatro plantas de producción: Medellín, Rionegro (Antioquia), Guachené (Cauca) y Cajicá (Cundinamarca).

Como un avance en la presencia del mercado local, Susan Irwin destacó el desarrollo de la marca Petys, dedicada al cuidado de las mascotas.

“El objetivo es ampliar el propósito de generar bienestar para las personas y extenderlo a estos nuevos ‘miembros’ de la familia”, comentó.

De esta manera, el Grupo Familia completa seis unidades de negocios y siete marcas. También tiene cuidado del bebé, cuidado del niño, cuidado del adulto, cuidado de la familia, cuidado femenino e higiene institucional.

Además de dar a conocer sus resultados empresariales del 2014 y las perspectivas para este año, la directiva presentó el balance de la Fundación del Grupo Familia.

Una de sus actividades centrales tiene que ver con el oficio de reciclaje para que este sea una labor digna. Cuenta con 13 unidades productivas de reciclaje, que benefician a 942 recicladores para los cuales se cumplieron 324 aspiraciones el año pasado. De ese total, 126 fueron en salud, 170, en vivienda y 28 en educación.

La Fundación también aporta mediante procesos de recolección de basuras y reciclaje para la limpieza y conservación de lugares apartados del país con alta biodiversidad, en los que no existe una cultura de la adecuada gestión de sus residuos.

Adicionalmente el Grupo Familia hace donaciones. Mediante las alianzas se consolidaron procesos de desarrollo social para mejorar la calidad de vida. En educación, benefició a 83.000 usuarios en la Biblioteca Raizal en Manrique, la Biblioteca Villatina y la Biblioteca La Esperanza, todas ubicadas en barrios de Medellín.

TIENDAS CONCEPTO ESTÁN EN CRECIMIENTO
Familia cuenta con 20 locales en Colombia y cuatro en Ecuador. Este se ha convertido en un canal importante porque permite que el cliente conozca el portafolio completo y se dé cuenta de las soluciones de limpieza que ofrece.

Se han elegido centros comerciales y lugares de paso para instalar estos establecimientos.
También tiene la tienda móvil para visitar a las empresas con las que hace alianzas. La idea es crecer como canal adicional, más que por ventas, con el fin de tener un contacto directo con el consumidor, sin intermediarios, asegura Susan Irwin.

Fuente: Portafolio


Barril de petróleo cae

En las primeras negociaciones, el petróleo Brent perdía 65 centavos, a 49,10 dólares por barril, tras tocar previamente un máximo de 50,14 dólares. El petróleo en Estados Unidos caía 60 centavos, a 46,55 dólares por barril.

Los precios del petróleo caían el jueves luego de que débiles datos en Japón encendieron alarmas sobre las perspectivas para el crecimiento global, contrarrestando el impacto alcista de un declive mayor al esperado en las existencias de crudo de Estados Unidos.

Las exportaciones de Japón se ralentizaron por segundo mes consecutivo en agosto, en una señal de que la desaceleración en China podría estar perjudicando a la tercera mayor economía del mundo.

Los datos se dieron a conocer tras la publicación de preocupantes cifras de otras economías de Asia, incluyendo a Corea del Sur y Taiwán, lo que está aumentando la inquietud por las consecuencias de una fuerte desaceleración en China.

El petróleo Brent perdía 65 centavos, a 49,10 dólares por barril, tras tocar previamente un máximo de 50,14 dólares.

El petróleo en Estados Unidos caía 60 centavos, a 46,55 dólares por barril.
Ambos referenciales globales habían escalado fuertemente en los últimos tres días al tiempo que el dólar se debilitó ante las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos mantendría las tasas de interés en su bajo nivel actual.

La Reserva Federal emitirá un comunicado de política monetaria el jueves y economistas asignan un 25 por ciento de probabilidades de un alza de tasas.

Una subida en los tipos de interés impulsaría al dólar, encareciendo el valor del petróleo en moneda estadounidense para los importadores con otras monedas.

En tanto, la Administración de Información de Energía (EIA) reportó el miércoles la mayor caída en las existencias de crudo desde febrero del 2014 en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos en Estados Unidos.

La producción de crudo estadounidense ha comenzado a bajar tras seis años de fuerte incremento.

Fuente Portafolio


Sector edificador debe ajustarse a efectos del dólar

El mayor impacto está en los materiales importados, 20 por ciento más caros que hace una década. De 99 grupos de materiales que se utilizan para la construcción de vivienda, 34 están en un grupo identificado “de impacto significativo”.

Así lo reveló la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero, quien agregó que de estos hay 22 que preocupan al sector, porque hoy “el precio del dólar “es nocivo para la demanda de importados”.

Forero señaló que la variación anual, a agosto, fue de 4 por ciento en los costos de los insumos, entre ellos maquinaria como los ascensores, con un incremento de 19 por ciento. Le siguen los sistemas de aire acondicionado y los tanques, con alzas de 12 por ciento, cada uno, entre otros, que han obligado a revaluar presupuestos de obra.

De hecho, se prevé que este año el sector demandará más de 2.000 millones de dólares en insumos importados, 20 por ciento más respecto a hace diez años.

Jorge Estrada, gerente de la firma Ícono Urbano,señaló que, por ejemplo, en el proyecto de vivienda Vitrum que se desarrolla en el norte de Bogotá, “25 por ciento de los costos totales proviene de esos importados y, claro, hay un impacto, pero manejable”.

Para el directivo, la clave está en hacer los ajustes con el fin de no afectar a los compradores, sobre todo en rangos altos. “Ante esto, la constante es que los constructores asuman el impacto”, dijo Camacol.

En el caso de la vivienda social, el ministro Luis Felipe Henao dijo que la situación podría aprovecharse para hacer una reconversión del negocio y consumir más producto nacional.

Y aunque es un mercado regulado, donde no se puede aumentar el precio tope (87 millones), reconoce que el ajuste se verá en el área construida.

Fuente: Portafolio


El tercer intento de vender Isagen podría ser el vencido

Un fallo del Consejo de Estado le dio vía libre al Gobierno para retomar la venta de Isagen. Pero el escenario ha cambiado.
El pasado 10 de septiembre, el Consejo de Estado le dio una buena noticia al Gobierno: autorizó avanzar en el proceso de venta del 57% que tiene la Nación en Isagen, la tercera generadora de energía del país.


En mayo pasado, cuando el proceso estaba a punto de surtirse con un precio inicial de $5,2 billones, el Consejo de Estado paró esta iniciativa –a la que llegaron GDF Suez, de Francia; Colbún, de Chile, y el fondo de inversión Brookfield, de Canadá– y, después de haber estado congelado durante cuatro meses, se reactivó. Al cierre de esta edición se esperaba el pronunciamiento del Ministerio de Hacienda sobre el nuevo cronograma. La buena noticia para el Gobierno es que tiene vía libre para reiniciar la venta, la noticia no tan favorable es que el entorno es diferente al de hace unos meses. 

El precio del dólar y el del petróleo han cambiado en los últimos meses. El primero en lo que va del año ha crecido cerca de 30%, mientras el del petróleo ha caído a la mitad de lo que se transaba hace un año.

Esto genera dos hechos que pueden impactar la operación. Por un lado, los activos en Colombia hoy, frente al momento en que este Gobierno empezó a estructurar la venta, son más baratos en dólares, lo que podría despertar el interés de las empresas, pero también el apetito del Gobierno a la hora de revisar el precio.

El procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, se declaró preocupado por el costo que presentan los títulos de Isagen por el aumento en el precio del dólar. En reacción al fallo del Consejo de Estado, afirmó a los medios que mientras en el año 2013 el valor por acción era de US$1,71, hoy es de US$1,07, lo cual representa una desmejora de 37% en el valor de la empresa.

Como dijo el vicepresidente Germán Vargas Lleras en una entrevista radial, “habrá que hacer una nueva valoración. El estimativo hoy a lo que podría ascender la venta de Isagen fluctúa entre $5,2 billones y $6 billones”. 

Por otro lado, la caída del precio del petróleo está dejando un hueco muy grande en las finanzas de la Nación. Es necesario ratificar y buscar mecanismos para blindar esos recursos –si se da la operación– para que vayan a infraestructura y no se destinen a financiar gastos ordinarios de la Nación.

Además, el efecto en la caída del precio del petróleo en las finanzas públicas podría llevar al país a una rebaja en su calificación que no haga tan atractiva la operación. 

En vías
Más allá del proceso mismo de reactivación de la venta, si se llega a dar, le cae muy bien al Gobierno. La razón: la plata para la denominada tercera ola de concesiones de 4G está embolatada. Las dos primeras olas al parecer tienen respaldo financiero y las vigencias futuras establecidas, pero para la tercera las cuentas no están cuadrando. De hecho, se hablaba en el Gobierno que de un total de 10 obras, máximo se podrían financiar seis.

Si los recursos de Isagen llegan, podrían apalancar, desde la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), algunas de estas obras y garantizar su desarrollo. Incluso, Vargas Lleras señaló que con los recursos de la venta se podría apalancar a través de la FDN mucho más crédito subordinado para los temas de infraestructura, “pero además, creo que puede pensarse en incluir un nuevo paquete de obras que podrían financiarse”, aseguró.
Después de más de tres intentos de venta, ¿será que ahora sí?

Fuente: Dinero


Gobierno busca intermediar en la construcción de gasoductos

Con un decreto el Ministerio de Minas quiere estimular la ampliación del sistema de transporte de gas.

Por estos días el Gobierno Nacional alista los detalles de un decreto con el que busca agilizar la construcción de oleoductos en el país, mediante la intervención directa del Estado.

Hoy en día las empresas de transporte de gas no invierten en gasoductos a menos que haya una demanda asegurada para el gas que van a transportar, con el fin de garantizar que la inversión dé rentabilidad.

Sin embargo, de acuerdo con el viceministro de Energía, Carlos Eraso Calero, el proceso de negociación entre los transportadores y compradores no se está dando con la agilidad que requiere el mercado.

Por eso –confirmó el funcionario– desde principios de año se ha estado trabajando en un decreto que busca dar un estímulo para que las empresas transportadoras inviertan en estos activos de gas natural.

“Aquí lo que queremos es que si el Gobierno Nacional identifica la necesidad en la expansión del sistema de transporte, se haga un concurso público para definir quién realiza las inversiones y cuál es el tamaño de las mismas”, señaló Eraso Calero.

La nueva regulación busca crear un esquema similar al del cargo por confiabilidad existente en el sistema de distribución de energía eléctrica, para fortalecer la infraestructura de transporte de gas.

El director ejecutivo de la Creg, Jorge Pinto Nolla, señaló al respecto que en el país hoy existen dos factores que dificultan el acceso al gas natural por parte de las empresas: por un lado la falta de disponibilidad (es decir que no hay suficientes recursos) y, por otro lado, que falta infraestructura de transporte para llevar el combustible desde los campos productores hacia donde está la demanda.

“Hay que hacer la expansión de la infraestructura, y para eso hay que dar las señales adecuadas para que se hagan las obras, que se retrasan por la misma dinámica de los negocios privados”, señaló Pinto Nolla.

La Creg también está participando en la construcción del mencionado decreto que, según el Viceministro, deberá estar listo en cuestión de semanas.

Y LO ESTRUCTURAL
Para el presidente de Naturgas (Asociación Colombiana de Gas Natural), Eduardo Pizano de Narváez, más allá de un incentivo al mercado hay que resolver problemas estructurales y de la regulación.

El vocero gremial aseguró que una consultoría independiente contratada por Naturgas indicó que hay serios problemas en la regulación que debería garantizar el retorno en las inversiones en transporte.

“Antes de construir un gasoducto las empresas tienen que identificar si hay gas o si hay mercado. Nadie hace un proyecto de este tipo para tener pérdidas”, explicó Pizano.

Para el ejecutivo, en Sincelejo, donde está en construcción el oleoducto del Sur de Promigas, que conectará los campos de Hocol, Canacol y Pacific E&P, es una muestra de que cuando hay demanda y hay gas el mercado funciona y se desarrollan los proyectos con normalidad.

El viceministro de Energía dijo que la propuesta no busca reemplazar el esquema actual sino complementarlo, para acelerar el desarrollo de los proyectos de transporte.

Agregó que se planea que la Upme realice un plan indicativo para transporte de gas, con el fin de identificar los proyectos necesarios, así como sucede en el sector de energía eléctrica.

CREG ALISTA NORMA DE DISTRIBUCIÓN
Para consultas está en la Comisión de Regulación de Energía y Gas una resolución que cambiará el esquema de pago a las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica como ISA, el Grupo Energía de Bogotá, Codensa, Electricaribe, entre otras.

Básicamente, en el nuevo esquema la Creg tiene en cuenta la depreciación de los activos, es decir, las redes y transformadores que se utilizan para transportar la energía.

“Hasta el momento hemos tenido remuneración de los equipos como nuevos, bajo el entendido de que las empresas van reponiéndolos, en la medida en que se van deteriorando. Pero hemos identificado que en algunos casos el nivel de inversiones no es lo que debiera ser. La medida obliga a las empresas a que hagan las inversiones año a año, eso implica un esfuerzo económico porque antes era voluntario y ahora es obligatorio”, señaló Jorge Pinto Nolla, de la Creg.

Para las empresas esta medida será un fuerte golpe a las utilidades de las empresas y a su patrimonio.

Fuente: Portafolio


Nuevo gobierno griego, a cumplir con los acreedores

Vocero del Ministerio de Finanzas alemán advirtió que el tercer rescate firmado por Grecia es ‘vinculante’, sin importar quien gane los comicios dominicales.

A tres días de las elecciones adelantadas en Grecia, el gobierno alemán advirtió que el Ejecutivo que salga electo el próximo domingo deberá atenerse al memorando acordado para el tercer rescate al país.

“Sea cual sea el nuevo Gobierno de Atenas, deberá implementar el paquete de reformas en los términos pactados”, dijo en rueda de prensa el portavoz del Ministerio alemán de Finanzas, Martin Jäger. Argumentó que el paquete de ayudas, con un volumen máximo de 86.000 millones de euros para los próximos dos años, es “vinculante”, en los términos negociados y suscritos entonces entre las instituciones implicadas en el rescate y el Gobierno liderado por la izquierdista Syriza.

Jäger hizo hincapié en que ese carácter vinculante afecta tanto a los contenidos como al calendario contemplado para la implementación de las medidas, por mucho que la campaña electoral habrá ralentizado presumiblemente el ritmo de las reformas.

El viceportavoz del Gobierno alemán, Georg Streiter, afirmó que la canciller, Angela Merkel, no tenía intención de inmiscuirse en la campaña electoral.

Grecia celebra el domingo elecciones anticipadas, convocadas tras la dimisión del primer ministro y líder de Syriza, Alexis Tsipras, inmediatamente después de lograr un acuerdo para el tercer rescate.

Tanto Tsipras como su rival conservador, Vangelis Meimarakis, han expresado su intención de ceñirse al plan, en los términos a los que se comprometió Atenas con las instituciones.

Por su parte, el exministro de Finanzas griego Euclides Tsakalotos reconoció que el Gobierno sufrió una derrota ante los acreedores, pero consideró que el acuerdo de rescate firmado da margen para aplicar políticas de izquierda y que la lección principal debe ser, ante todo, que merece la pena luchar.

“Hemos sufrido una derrota, pero tenemos que abordar esta cuestión políticamente. Cualquier compromiso, cualquier acuerdo, puede llegar a ser mejor de lo que parece si se logra incorporarlo en una estrategia global”, dijo Tsakalotos en una entrevista con EFE realizada mediante cuestionario.

Para el exministro, quien firmó el tercer rescate de Grecia, lo importante es plantearse si vale la pena luchar por las cuestiones que han quedado pendientes en el acuerdo, como el problema de las deudas morosas de los bancos o la restauración de los convenios colectivos, y al mismo tiempo aplicar algunas medidas con la ‘marca’ izquierdista en educación, salud o economía social.

DOS CORRIENTES POLÍTICAS, EL MISMO LEMA: ‘HACIA ADELANTE’
Pese a sus diferencias ideológicas, el izquierdista Syriza y la conservadora Nueva Democracia no solo comparten el compromiso de cumplir el programa de rescate, sino también el mensaje principal de sus respectivas campañas electorales: Grecia debe ir “hacia adelante”.

El hecho de que en esta contienda los partidos fuertes se presenten con un mensaje muy parecido, puede ser un presagio de lo que ocurriría después de las elecciones, al menos si se impone la conservadora Nueva Democracia, cuyo líder, Vangelis Meimarakis, reclama una coalición para sacar adelante a Grecia “entre todos”.

Hasta ahora el líder de Syriza, Alexis Tsipras, rechaza la opción de un gobierno con las que ha definido como fuerzas del “pasado”, un mensaje que recogen todos los carteles y anuncios electorales. El partido conservador, a su vez, recalca las promesas que Tsipras incumplió a la ciudadanía.

Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario