miércoles, 23 de septiembre de 2015

Septiembre 23 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,50%

Ayer  se negociaron $91.662,77 millones en 2.098 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.215,45 unidades, con un descenso del 1,50% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,67%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,59% a 988,35 unidades, y el COLIR bajó 1,37% a 769,71 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $26.620,76 millones (variación negativa en su precio del 3,07% a $24.640,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($9.374,54 millones, con cambio positivo en su precio del 0,80% a $17.720,00) junto con ECOPETROL ($7.347,47 millones, con cambio negativo en su precio del 1,41% a $1.395,00). Por su parte, ISA logró el ascenso más importante durante la sesión.

El precio de este título creció un 2,19%, con cierre de $6.990,00. También se destacó por su apreciación; BVC, cuyo precio creció un 1,27% a $16,00; y GRUPOARGOS, que ascendió un 0,80% a $17.720,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 4,51% a $6.560,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 3,73% a $7.990,00) y PFAVH (con una variación negativa de 3,53% a $2.050,00).

Fuente: BVC


A Colombia se le encareció endeudarse en el exterior

Inversionistas están más exigentes, pues le pidieron una tasa más alta a los bonos externos del país.

Las emisiones de deuda que ha hecho Colombia en el exterior han sido bien acogidas entre los inversionistas. Sin embargo, el bono global que colocó el lunes dejó ver que, a pesar del buen apetito, hay mayores exigencias de los compradores.

Dicho de otra forma, a la Nación se le están subiendo los costos para endeudarse en los mercados internacionales.

Esto, si se tiene en cuenta que los bonos de esta semana, emitidos con un plazo de 10 años, tuvieron una tasa de cierre de 4,653 %, y un cupón de 4,5 %.

Si se observan otras emisiones similares, las tasas fueron más bajas. La más reciente fue en octubre del año pasado, cuando la tasa de cierre estuvo prácticamente un punto porcentual por debajo de la del lunes (3,673 %), mientras que el cupón fue de 4 %.

Incluso, hace exactamente tres años, cuando Colombia tenía una calificación de riesgo menor, el costo fue más bajo, porque la tasa en su momento fue de 4,5 % y el cupón fue de 4,375 %.

Hay varias explicaciones. De un lado, han desmejorado los indicadores macro del país, pues se espera un menor crecimiento, hay debilidad en la cuenta corriente y el déficit fiscal está aumentando, explica Otman Gordillo, director de Estrategia de AdCap Colombia.

A esto, añade las dificultades de los mercados externos, como la incertidumbre en China y los bajos precios del petróleo, que impactan directamente al país.

De hecho, este año el riesgo país de Colombia ha aumentado alrededor de 48 por ciento. El Embi+ del país, que mide JP Morgan, está en 292 puntos.

Por su parte, Juan David Ballén, estratega de Renta Fija en Casa de Bolsa, dice que los títulos del Tesoro americano, referentes para el mercado, subieron su tasa en 50 puntos básicos este año por la expectativa del incremento de las tasas de interés por parte de la FED.

“Aunque es positivo que la emisión se haya hecho para prefinanciar las necesidades de 2016 anticipándose al aumento de las tasas en Estados Unidos, es fundamental que el Gobierno no aumente excesivamente sus niveles de endeudamiento, teniendo en cuenta que se podrían deteriorar aún más los indicadores de apalancamiento y prima de riesgo país”, puntualiza.

Fuente: Portafolio


Cementos Argos y Bancolombia son las más atractivas en BVC

El más reciente informe de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) muestra que el total del monto operado en agosto fue de $66,73 billones; es decir, cayó 9,16% frente julio cuando las operaciones fueron de $73,47 billones. En este periodo, las acciones más negociadas fueron Cementos Argos y Bancolombia, que seguirán siendo las más atractivas para invertir este año, según los expertos.

La Bolsa explicó que del total operado durante el mes analizado “$21,61 billones corresponden a negocios realizados con títulos de deuda pública interna (TES); $574.047 millones a transacciones con bonos;  $2,64 billones a operaciones de contado de renta variable (acciones y ETFs) y $546.763 millones a repos con acciones”.

Renta Variable  
De acuerdo con la BVC, durante agosto las acciones con mayor volumen de transacciones fueron Cementos Argos con $652.895 millones y Bancolombia con $327.647 millones.

Según analistas del mercado, estas acciones seguirán siendo las más atractivas por sus resultados y estabilidad. David Villán, analista de renta Variable de Adcap, explicó que “las acciones que sugerimos invertir son, Cemargos, preferencial Bancolombia y Éxito porque tienen fortaleza estructural a mediano y largo plazo. Es decir son acciones que garantizan confianza”. 

La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la BVC, señala precisamente que más de 20% de los encuestados ve a estas dos acciones como las más atractivas, seguidas por  Corficolombiana y la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).

Villán dijo que pese a que otros títulos están baratos,  no es momento para invertir en acciones, pues aún se deben esperar mejores resultados financieros de las empresas y a que se estabilice el precio del petróleo entre US$55 y US$60, cuando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) esté en $2.800.

Otras de las acciones con mayor bursatilidad en agosto fueron Ecopetrol con $304.897 millones; Grupo Sura con $121.994 millones;  Éxito con $109.319 millones y Cemex Latam Holdings con $102.101 millones.

La BVC indicó que “el volumen negociado en acciones y ETFs durante agosto de 2015 fue de $2,64 billones”. Esto significó un ascenso de 10,89% frente a julio, ya que en ese mes se negociaron  $2,38 billones.   

Pese a esto, el índice Colcap, el más importante de la BVC, registró un descenso de 5,36%, al pasar de 1.317,24 unidades en julio a 1.246,59 puntos en agosto. La entidad señaló que “el índice acumula un retroceso de 29,62%, pues un año antes cerró en 1.771,18 unidades”.

La encuesta de opinión indicó, sin embargo, que 53,8% de los analistas espera que el índice de capitalización aumente o permanezca igual, mientras que 46,2% prevé que el índice caiga en los próximos tres meses.
Omar Suárez, analista de Alianza Valores, aseguró que “pese a que la Reserva Federal dejó inalteradas las tasas, el mercado continúa con la incertidumbre por el discurso que fue bastante flexible en el que resaltó la situación de la economía mundial y de China”.  

Renta Fija
En este segmento, uno de los más castigados en el mercado, la Bolsa de Valores informó que el monto negociado en TES durante agosto fue de  $21,61 billones y representó un incremento de 10,07% frente a la cifra del mes anterior, julio, cuando se movilizaron  $19,64 billones.

En cuanto a la negociación de bonos, se movilizaron  $574.047 millones. La entidad explicó que frente a julio, el mercado de bonos cayó 47,06% en el monto transado, dado que en el séptimo mes del año se movilizaron  $1,08 billones. 

Para los próximos tres meses la economía espera una mayor desvalorización de los TES, explicada porque “durante los últimos tres meses se ha observando una fuerte desvalorización de los títulos de deuda colombiana con vencimiento en  2024, cuya tasa de interés pasó de 7,14% a mediados de junio a 8,07% al 15 de septiembre (+93 pbs)”, señala el informe publicado por  Fedesarollo.

En septiembre, un 54,8% de los analistas encuestados por el tanque de pensamiento considera que la tasa de rendimiento de los TES con vencimiento en el 2024 se ubicará entre 8,0% y 8,39% para los próximos tres meses. Adicionalmente, un 13,0% de los analistas espera una tasa igual o superior a 8,4%.

Finalmente, en el informe entregado por la BVC durante el octavo mes de 2015 señala que el dólar estadounidense evidenció un incremento en su precio frente al peso colombiano. 

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) cerró en  $3.101,10, lo que representa un ascenso de  $215,06 comparada a la tasa de cierre de julio, cuando se situó en $2.886,04.  En términos porcentuales, el precio del dólar subió 8,20% entre julio y agosto de 2015.

Ante esta realidad, 50% de los analistas alrededor de la mediana espera que la divisa se ubique entre $3.000 y $3.100 a finales de septiembre, con $3.075 como respuesta mediana. 

La acción de ISA la más valorizada
Durante la jornada de ayer en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) el índice Colcap terminó la jornada con un descenso de 1,50% a 1.215,45 unidades. 

La acción que presentó una mayor valorización fue la de ISA, con 2,19% a $6.990. A esta especie la siguió la de la BVC, que subió 1,27% a $16; mientras que la acción de Grupo Argos cerró el podio de las más valorizadas al subir 0,80% a $17.720. 

De otra parte, el grupo de las más desvalorizadas fue liderado por Canacol con 4,51%  a $6.560 y le siguió la Pacific con una caída de $6.560 a  $7.990.

Fuente: La República


Alias Timochenko llega a La Habana para participar en diálogos de paz

El máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, o Timoleón Jiménez, llegó este miércoles a La Habana para participar de los diálogos de paz que adelanta el Gobierno colombiano con esta guerrilla.

Juan Manuel Santos, presidente de la República, llegará esta tarde a la capital cubana para tener una reunión con su grupo de negociadores para según él hacer una revisión al tema del fin del conflicto. 

En su cuenta de Twitter, el mandatario trinó: "Haré escala en La Habana para reunión con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto. La paz está cerca". 

Santos anticipó su viaje porque tenía previsto irse a los Estados Unidos el jueves, pero decidió ir a La Habana, en donde se espera haga el anuncio de la firma del punto de la justicia transicional que se habría pactado con las Farc. 

Según ha trascendido sobre las cinco de la tarde, hora de Cuba, cuatro de la tarde en Colombia, se estaría realizando el anuncio de dicho punto, el cual ya es considerado como el punto de no retorno del proceso de paz. 

Fuente: La República


La industria automotriz de cara a la desaceleración económica mundial

Las diferencias económicas del 2015 se observan entre las economías avanzadas y las emergentes, con destacado protagonismo de Estados Unidos y China. Mientras la situación en Colombia parece moderada por el buen desempeño del consumo, la producción y las exportaciones están más afectadas. ¿Qué está pasando?

Por DANIEL NIÑO TARAZONA

La industria automotriz mundial en agosto ha repuntado tras el bajo dato de julio llegando a vender 69,6 millones de vehículos en el mes. El dato es el mejor observado en 2015 puesto que la industria automotriz venía en un sostenido descenso hasta julio, después de alcanzar un record histórico de ventas con casi 75 millones de unidades a finales de 2014 y comienzos de 2015.


La divergencia en crecimiento económico entre países se traduce en similar desempeño de las ventas de la industria automotriz. Aunque en varias economías emergentes las ventas de vehículos se han sostenido o crecido como México, India, Polonia o República Checa, si han estado muy afectadas en Rusia y Brasil. En este último caso incluso han disminuido en casi 200.000 unidades en los últimos meses.  Una encuesta realizada en Brasil deja evidencias que ante la más profunda y extendida recesión, un 83% de las personas esperan ahorrar más este año y piensan recortar su consumo


 ¿Qué está pasando en Colombia? 
Según datos de la encuesta de opinión conjunta de la ANDI entre enero y julio la producción de vehículos cae un 2,7% y las ventas al mercado nacional caen 4,7% y las ventas totales se contraen 7,1%. En el informe de venta al por menor del DANE en julio, allí se indica que en el año corrido las ventas de vehículos caen 6,8%.



En el caso de las exportaciones, en julio cayeron 58,3% frente al mismo mes del año anterior y en lo corrido de 2015 a julio caen 5,9%


Las economías avanzadas en 2015 llevan casi 1,3 millones de unidades vendidas más que en 2014, explicado por el crecimiento en Estados Unidos de casi 1 millón de unidades hasta alcanzar en agosto las 17,7 millones de unidades, 25,3% del mercado mundial.  La Eurozona también crece en 2015 con algo más de 200.000 unidades pero es compensada por una caída en igual cantidad de unidades en Japón. 

En la zona euro los 9,7 millones de unidades significa el casi 14% del mercado mundial y su favorable desempeño se explica por el repunte económico y de unidades vendidas enEspaña, Portugal e Irlanda desde comienzos del 2013. 

En el caso de las economías emergentes, se han dejado de vender cerca de 2,6 millones de unidades en 2015. Tras superar a comienzos de 2014 los 38 millones de unidades, en los últimos meses apenas se superan los 32 millones de unidades mensuales. Incluso el nivel de ventas en julio llegó a su nivel más bajo de los últimos casi tres años.

La caída en las ventas en países emergentes se explica principalmente pero no exclusivamente por China. En dicho país se superaron los 22 millones de unidades a comienzos del año pero en julio y agosto se vendieron 18,4 y 18,8 millones de unidades, lo que significa una caída en la cantidad de unidades similar a la de todo el mercado mensual de vehículos de Alemania o India. Sin embargo sigue siendo el principal mercado mundial con el 27%.

Por su lado Econometría y el Comité Conjunto con ANDI y FENALCO muestran que de las unidades vendidas en Colombia este año, las ventas nacionales caen 4,3%. Los datos de dicho informe se estima  que en 2015 las ventas acumuladas a julio superan en 0,9% las observadas al mismo mes en 2013.

Similarmente, la información indica que tras una fuertes caídas en abril y mayo, el mercado se ha estabilizado, cayendo 3,9% en julio. Este dato para julio coincide con el de DANE de 4% en las ventas de comercio al por menor del mes.

Aunque por el lado del consumo la caída en la venta de vehículos es relativamente un aterrizaje suave, por lo que se estima que en 2015 las ventas se mantendrán en unos 300.000 unidades en el año, si preocupa la actividad en la producción y en las exportaciones y en especial si como parece se están empeorando las cifras con la nueva información disponible.

Las exportaciones se explican por el débil momento económico de América Latina. En el último reporte de producción industrial del DANE, la producción de la industria de vehículos cayó 21,8% de forma que en lo corrido del año la caída es de 5,1% (muy superior a la que indica la ANDI).

Fuente: Dinero


Petróleo abre a la baja por caída de reservas

El barril Brent sube 55 centavos hasta 49,63 dólares, mientras que la referencia WTI gana 50 centavos y se cotiza en 46,86 dólares.

El petróleo Brent subía en torno a los 50 dólares por barril el miércoles debido a que un descenso en las existencias de crudo en Estados Unidos contrarrestaba al impacto negativo de datos débiles de manufacturas de China.

El Instituto Americano del Petróleo (API) informó el martes que las existencias de crudo en Estados Unidos cayeron en 3,7 millones de barriles la semana pasada.

Aunque los inventarios totales de crudo en Estados Unidos operan a niveles récord, el descenso sugiere que el reequilibrio del mayor mercado doméstico de petróleo está en marcha en momentos en que la producción disminuye en medio de los bajos precios.

El petróleo referencial Brent subía 55 centavos por barril, a 49,63 dólares por barril, mientras que el barril en Estados Unidos sumaba 50 centavos, a 46,86 dólares por barril.

Los datos de la industria estadounidense ayudaron al petróleo a resistir el impacto negativo de la fuerte contracción en la actividad manufacturera en China.

La debilidad de la demanda está empujando al sector fabril en China a su mayor contracción en seis años y medio, mostró un sondeo privado el miércoles, que provocó una búsqueda de seguridad en los mercados asiáticos que, según analistas, podría extenderse en todo el mundo.

El índice preliminar de gerentes de compras (PMI) del sector manufacturero elaborado por Caixin/Markit cayó a 47,0 puntos en septiembre, su peor nivel desde marzo de 2009. Una cifra bajo los 50 puntos indica una contracción de la actividad.

Los precios del crudo se han debilitado por más de un año y cotizan ahora a menos de la mitad de los niveles récord del año pasado en medio de un enorme exceso de suministros de los productores en Oriente Medio y Norteamérica.

Pero muchos analistas sostienen que los precios del crudo podrían estar por recuperarse, particularmente si las cifras oficiales del Gobierno estadounidense confirman que el mercado petrolero en ese país está comenzando a ajustarse.

La gubernamental Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) publicará su reporte semanal de inventarios después del mediodía.

Fuente: Portafolio


Starbucks no desbancó a Juan Valdez del negocio del café en Colombia

Starbucks incursionó en el mercado colombiano con el desafío de seducir a una sociedad que literalmente se ha criado con este grano. Desde su llegada al país la compañía estadounidense tuvo que asumir el rol antagónico de la historia protagonizada por Juan Valdez y su noble Conchita.

A pesar del pánico que sintió un sector de la sociedad y de la economía por la llegada de Starbucks a Colombia, la historia parece cambiar luego del primer año de operaciones de la marca en el país, ya que Juan Valdez se mantiene firme en el mercado.

Así lo demuestran las cifras financieras del primer semestre del año de la principal marca de café. En ese período, los ingresos operaciones de Juan Valdez superaron los $97.000 millones, lo que supone un aumento del 25% frente a los primeros seis meses de 2014.

La utilidad neta acumulada, por su parte, ascendió a $5.119 millones en el primer período de 2015, un 216% más de lo que alcanzó la compañía a junio de 2014 ($1.618). “La marca de los caficultores colombianos logró consolidar su crecimiento y fortaleza en el mercado nacional e internacional”, explicó Juan Valdez en un comunicado de prensa.

De hecho, entre enero y junio de este año, la empresa inauguró 11 tiendas en Colombia, y otras cuatro en Chile, Kuwait, El Salvador y Ecuador, con lo cual ya suma 322 en 15 países. 

Consultado por este medio, el director de operaciones de Starbucks en Colombia, Jaime Press, sostuvo que en términos generales las ventas de las empresas dedicas al café han aumentado significativamente en los últimos meses.

Aunque no precisó el monto, ni el crecimiento de la empresa a su cargo por cuestiones de confidencialidad, sí reveló que desde la apertura de la primera tienda han atendido a más de 750.000 personas, es decir, unas 45.000 semanalmente. 

Dinero constató en Bloomberg que el EBITDA de Starbucks, un indicador que calcula la utilidad de las empresas sin tener en cuenta impuestos e intereses, fue de casi $10 billones desde su fundación en Colombia.

¿Les cambió la percepción  a los colombianos?

La antesala de Starbucks en Colombia estuvo enmarcada por dos posturas, por un lado la celebración de aquellos que defienden el libre de mercado, y por el otro, los que creían que la industria local se iba a ver afectada.

“Desde que llegamos al país sentimos el gran reconocimiento y apoyo de todos aquellos que conocen la realidad de lo que nuestra marca ha hecho por el café de Colombia”, sostuvo el directivo de la empresa norteamericana.

Pocos saben que la relación entre Colombia y Starbucks, la multinacional con sede en Seattle (Washington), empezó hace varios años. Aunque la empresa no tenía presencia directa en el país, desde su fundación en 1971 les ha comprado el grano a los caficultores colombianos. 

Luego de 43 años de relaciones a distancia, la empresa arribó al país y ya va en la décima tienda, todas de ellas en Bogotá. Aunque la empresa se puso la meta de tener 15 puntos al finalizar este año, el propósito se verá aplazado por el difícil panorama económico global que ha provocado que la importación de maquinaria y otros insumos se complique, según explicó Press.

Y agregó que a pesar de ese escenario, Starbucks mantiene su postura de invertir US$30 millones en los próximos cinco años para su consolidación en el mercado colombiano, en donde prevén expandirse a otras ciudades. Sin embargo, esto no ocurrirá hasta que la empresa no logre afianzarse en Bogotá, ciudad en la que cuenta con unos 170 empleados directos en distintas áreas.

Jaime Press también quiso desmentir el rumor de que Starbucks les compra el café a bajo precio a los campesinos colombianos, pues según él, la compañía lo adquiere hasta nueve puntos porcentuales por encima del valor en el mercado, que es de US$113 centavos por libra (al 18 de septiembre).

“Somos un muy buen comprador, nos aseguramos de llevar el grano premium y lo pagamos muy bien”, precisó el ejecutivo, quien destacó que su empresa también adelanta una serie de programas de capacitación que han impactado a más de 75.000 familias cafeteras en Manizales.

Finalmente, Press se refirió a la elección de Roberto Vélez como el nuevo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), a quien le deseó muchos éxitos en su gestión. “Es nuestro espíritu mantener las mejores relaciones con la agremiación”, agregó.

De hecho, en una conversación con este medio Roberto Vélez afirmó que la llegada de más compañías al país favorece al sector del café, que se reinventa con nuevos productos para no perder terreno frente a otras bebidas como el té e incluso las energéticas.

Fuente: Dinero


Ecopetrol, por debajo del precio con el que salió a bolsa

La acción de la petrolera cerró este martes en $ 1.395. Solo este año, ha perdido casi un tercio de su valor.

Este martes, el precio de la acción de Ecopetrol cerró en 1.395 pesos, lo que se convirtió en una especie de estocada para los accionistas de la petrolera, que han sentido una mala racha en su inversión durante los últimos meses.

No es para menos. Por un lado, la cotización de ayer es la más baja desde que se enlistó en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Además, está cinco pesos por debajo del precio al que la compraron casi medio millón de colombianos en el 2007, cuando salió al mercado.

Muchos de ellos hacen parte de los 392.000 accionistas que tiene la petrolera, y son justamente quienes hoy se están preguntando cómo su inversión, que se había multiplicado en cuestión de cinco años, hoy está casi que en cero rentabilidad.

Aunque la cuenta simple diga que el saldo a hoy es una pérdida de 5 pesos por acción para los que creyeron en Ecopetrol en el 2007, no hay que perder de vista que, con los dividendos, estos accionistas ya recuperaron su inversión inicial.

De hecho, en ocho años la compañía les ha girado el equivalente a 1.555 pesos por acción.
En otras palabras, quien compró un paquete de acciones de Ecopetrol invirtió $ 1’400.000 ($1’330.000 si lo hizo de contado), y la empresa le ha girado utilidades por $1’555.000.

Más difícil es la historia para quienes compraron en la segunda emisión en el 2011, pues compraron las acción más cara ($ 3.700) y llevan menos tiempo recibiendo dividendos.

¿POR QUÉ?
Desde que la acción alcanzó el máximo de 5.850 pesos en mayo del 2012, empezó una descolgada que se acentuó en los últimos meses, y hay varias explicaciones.

Todo comenzó cuando la industria petrolera fue afectada por bloqueos y atentados, que resintieron la producción de petróleo y elevaron los costos para las empresas. Al tiempo, Ecopetrol no logró hallazgos relevantes para elevar sus reservas.

El gran golpe vino el año pasado, cuando los precios del petróleo empezaron a irse a pique, situación que completa ya un año. “Como Ecopetrol produce crudos medianos y pesados, tiene costos de producción más altos que otras compañías, estimados en 41 dólares por barril”, explica David Villan, analista senior de Renta Variable en AdCap Colombia, y añade que esto ha obligado a la empresa a reducir costos y a buscar flujo de caja.

“La empresa tuvo que reducir sus metas porque las condiciones del mercado no dan para fuertes inversiones. De hecho, los recursos se han destinado a que los campos que ya existen eleven su producción. Al invertir menos en exploración y perforación, no hay cómo añadir reservas”, explica Camilo Silva, fundador de la firma de análisis independiente Valora Inversiones.

De todas formas, “la realidad es que ya no es un tema solo de Ecopetrol o el petróleo, sino de debilidad económica local y mundial”, dice Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, al señalar que, una coyuntura difícil para los mercados y el impacto sicológico que causa el que la acción esté por debajo de los 1.400 pesos, da para pensar que el precio podría no haber tocado fondo.

EL CHAPARRÓN TODAVÍA NO HA TERMINADO: ANALISTAS
Así como el petróleo a US$100 por barril impulsó los resultados, hoy es la principal fuente de incertidumbre, pues nadie le apuesta a un aumento por encima de US$60 en el corto plazo.

Mientras tanto, como parte del ajuste de la empresa, los expertos han insistido en que se deben girar menos utilidades en dividendos. Aunque esto afecta al accionista, es clave para que la empresa retome el crecimiento.

Si bien es difícil hacer proyecciones frente a la acción, la paciencia es clave. "Hay que evaluar el perfil de riesgo de cada inversionista, pero quien espera una recuperación debe pensar en el mediano y largo plazo”, explica Villan. Señala además que hay elementos que juegan a favor, como la entrada en operación de Reficar, la evolución de costos y gastos y la solidez financiera.

Fuente: Portafolio


México necesita de los servicios petroleros colombianos’

Cuatro gremios de empresas de servicios petroleros de América Latina se reunieron en una confederación regional para buscar oportunidades de negocios. El director de la asociación del sector en México, Amespac, Antonio Juárez, habla sobre cómo afrontan en su país la caída de los precios del crudo.

La unión hace la fuerza, y en momentos de crisis, la solidaridad gremial internacional puede ser la salida para muchas compañías de bienes y servicios de la región.

Bajo esa idea la joven Confederación Regional de Cámaras de Bienes y Servicios Petroleros busca identificar entre gremios del sector en Colombia, Argentina, Venezuela y México nuevas oportunidades de negocios en un entorno marcado por la reducción de los presupuestos para desarrollo y exploración, de las principales empresas del país.

El director Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, Amespac, Antonio Juárez, explica por qué en medio de la crisis de bajos precios de crudo México muestra oportunidades para las empresas de bienes y servicios petroleros.

Pareciera que la crisis que vive hoy el sector petrolero afecta a México de una manera distinta, ¿es así?
Lo que pasa es que México ha tenido un proceso acelerado de industrialización. En parte, gracias a los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, por tanto, la dependencia de las exportaciones y de los ingresos de la industria petrolera se ha venido reduciendo.

Hoy ya el petróleo representa el 15 por ciento de los ingresos por exportaciones y el 13 por ciento de los ingresos del Gobierno Federal, cuando antes llegó a ser el 80 por ciento de las exportaciones y el 60 por ciento de los ingresos.

Entonces esa diversificación ha permitido que no sea tan fuerte el impacto en la economía de la caída de los precios del petróleo. Se ha afectado especialmente a Pemex, que es las empresas que depende del sector, pero no al Gobierno.

Y las empresas de servicios petroleros dependen básicamente de Pemex...
Hoy sí, porque es un monopolio que no se ha acabado aún. Ahora se va a incorporar el sector privado, pero es un proceso lento.

¿De qué manera la situación de Pemex golpea ahora a la red de empresas de servicios?
Sí está afectando sobre todo a las zonas de operación petrolera, allí se ha afectado el empleo, muchas de las industrias han cerrado, pero a nivel regional. Esto, por ejemplo, en Ciudad de México no se ve.

¿Cómo esperan poder beneficiarse de esta nueva iniciativa de la Confederación Regional?
Nosotros creemos que como apenas se está abriendo a la industria va a haber una actividad mucho más fuerte de parte de empresas privadas.

Se espera que Pemex le dé más importancia al desarrollo de proveedores, quiero decir que ahora productos que no se hacían en México, que requiera la industria petrolera, se pueden fabricar en México.

En este sector pueden participar empresas que ya tienen experiencia, bien sea de Colombia o Argentina, tiene todo el sentido y eso es lo que queremos.

Se tienen muchas expectativas de la subasta petrolera mexicana, pero la primera fase de la ronda uno no fue exitosa, ¿qué se puede esperar de la siguiente fase?
Esta primera etapa no fue tan exitosa porque las condiciones que exigía la Secretaría de Finanzas, el Goverment Take (participación del Gobierno), las comisiones, no eran conocidas, entonces las empresas no sabían a qué apuntarle.

Ahora, ya las empresas tienen mucha más seguridad y yo creo que los resultados de la segunda ronda van a ser mejores.

OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA, EN LA MIRA
Uno de los principales retos del gremio es lograr que empresas de un país puedan aliarse con compañías de otras para prestar servicios conjuntos a las petroleras.

La idea es que, por ejemplo, según explicó el presidente de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, empresas colombianas puedan fabricar insumos para el sector petrolero en plantas de firmas en México, para que la experiencia de unas se complemente con la oportunidad geográfica de otras.

“Así se comparten las utilidades y los beneficios entre cada una de las empresas. Este tipo de acuerdos se ha intentado hacer desde otros espacios como la Comunidad Andina de Naciones, pero es más sencillo hacerlo entre el sector privado. El tema no es fácil, pero es posible y estamos trabajando en ello”, señaló Rubén Darío Lizarralde.

Para el presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética, Capipe, Sergio Echabarrena, el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta va a incrementar la demanda de bienes y servicios petroleros en ese país, y establecer alianzas con empresas del sector en otros países puede ser clave para suplir esta necesidad.

La Confederación Regional invitó a Bolivia, Canadá y Trinidad y Tobago a vincularse a esta iniciativa.

Fuente: Portafolio


Si no hay inversión en bienes públicos, el agro no despegará

Un estudio hecho para el Banco de la República evidenció deficiencias en varios de los ya construidos para beneficio del sector; por ejemplo, el 35 % de los distritos de riego no se usan. “Una reasignación de los recursos del Estado hacia la provisión de infraestructura rural es crucial para el desarrollo agrícola del país”, es la conclusión principal de un estudio realizado por el exministro de Estado, Juan Camilo Restrepo.

En el documento titulado “El Papel de la Infraestructura Rural en el Desarrollo Agrícola en Colombia”, incluido en la serie Borradores de Economía del Banco de la República, el estadista analiza cómo la provisión de bienes públicos es directamente proporcional al progreso económico y social del sector rural productivo.

Entre estos bienes públicos, Restrepo analizó los efectos de la electrificación rural, los centros minoristas y mayoristas de comercialización, la red de carreteras y los distritos de riego y drenaje sobre el rendimiento de dieciséis cultivos cosechados en diversas regiones.

Entre otros aspectos, encontró que una tercera parte de los cultivos se ha beneficiado de los distritos de riego y drenaje.

También el estudio revela que el mejor acceso a los centros de acopio para su comercialización y el sistema de carreteras terciarias impactan positivamente el desempeño de la mayor parte de los cultivos.

En cuanto a los distritos de riego, el estudio indica que de los 512 construidos, 179 no funcionan.

“Hay casos llamativos como los 13 distritos ubicados en La Guajira donde no funciona ninguno, en Bolívar con 16 distritos donde sólo funciona 1, y en Sucre con 45 distritos, donde no funcionan 19”, dice el informe.

Además, destaca que la baja cobertura, que es un obstáculo para ampliar la franja agrícola en muchas regiones del país, y el elevado porcentaje de los distritos de escala pequeña que actualmente no funcionan (35 por ciento), podría revelar problemas de diseño o de gestión.

Para la red de carreteras se concluyó que la deficiencia de una malla vial podría estar asociada al bajo uso agrícola que se le da a los suelos. Otras opciones de transporte, como el ferrocarril y los ríos, son marginales dentro del total de la carga movilizada en el país (15 y 4 por ciento, respectivamente).

Así, el retraso en cobertura y calidad de las carreteras sitúa al país en el rango más alto de costos de tonelada transportada por kilómetro.

Acerca de los centros minoristas y mayoristas de comercialización se determinó que, relacionado con la malla vial, se generan sobrecostos a los agricultores lo cual termina por desincentivar la apertura de nuevos negocios.

LA ELECTRIFICACIÓN RURAL, EN PROMEDIO, ESTÁ EN 90 %
La provisión de energía eléctrica en el campo es primordial pues se constituye en insumo público esencial para la producción, almacenaje, procesamiento y comercialización de muchos productos. El informe indica que, con excepción de Cauca, Choco, La Guajira y Casanare, las coberturas de las otras regiones están por encima del 90 por ciento.

Los departamentos del Eje Cafetero con clara vocación y uso del suelo para el agro, registran los mayores índices de electrificación rural (superiores al 90 por ciento). En este mismo nivel se encuentran Cundinamarca y Valle del Cauca.

En el otro extremo se hallan regiones como Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Magdalena, Tolima y Meta, entre otros, con niveles de coberturas que no superan el 75 por ciento.

Fuente: Portafolio


Santos, a Cuba para acuerdo de justicia

Este miércoles se anunciaría acuerdo de víctimas y justicia. También estaría 'Timochenko'.
“La paz está cerca”, escribió en su cuenta en Twitter el presidente Juan Manuel Santos esta mañana al confirmar que hará escala en La Habana este miércoles, de camino a la asamblea de las Naciones Unidas en Estados Unidos. En la capital cubana el Mandatario sostendrá una “reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto”, según explicó.

Juan Manuel Santos haría presencia así en el anuncio del histórico acuerdo sobre víctimas del proceso de paz, cuya negociación ha tardado más de un año –desde junio del 2014–. Y es histórico porque implica para la guerrilla de las Farc el reconocimiento de sus delitos y la aceptación del mecanismo judicial para compensar a quienes han sufrido sus delitos. En otras palabras, la justicia transicional para un conflicto de más de medio siglo.

Otro de los anuncios previstos para hoy es que, por primera vez, se le ponga fecha a la firma del acuerdo con la guerrilla que ponga fin al conflicto armado colombiano.

Junto a Santos estará el delegado de Estados Unidos para las conversaciones en La Habana, Bernard Aronson. Y aunque no se ha confirmado, también hay la posibilidad de que en la misma mesa se encuentre Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’, máximo cabecilla de las Farc.

Ayer martes, en las primeras horas de la mañana, el equipo de negociadores del Gobierno, encabezados por el jefe de la delegación, Humberto de la Calle, regresó a la isla con la propuesta definitiva para esta guerrilla sobre la justicia y la reparación que debe hacer.

Estos eran los dos componentes pendientes del sistema integral de justicia, verdad, reparación y no repetición que habían acordado las partes para cumplir con los estándares de la justicia internacional.

El jueves pasado, cuando los delegados de Santos en el proceso de paz volvieron a Colombia desde la isla, tras concluir un ciclo corto de diálogos –de 7 días–, le traían una propuesta de las Farc sobre el tema. Este martes, al regresar a Cuba, llevaban los ajustes que le hizo Santos.

Precisamente, luego de que la delegación de paz salió hacia La Habana, el Presidente dijo en su cuenta de Twitter que su equipo volvía a la isla “con instrucciones precisas de continuar avanzando en el tema de justicia”.
Como había adelantado EL TIEMPO, el punto más difícil con las Farc en este tema ha sido la reclusión. Además, el tipo de reclusión y el tiempo que estarían en un sitio especial quienes sean considerados máximos responsables de los delitos graves cometidos por el grupo armado.

También, como lo había dicho este diario, al sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición se incorporaría la justicia restaurativa, es decir, la que busca reconciliar a las víctimas con los victimarios y que podría hacerse efectiva con el trabajo de guerrilleros de las Farc en las obras de infraestructura que servirán a las comunidades que han afectado con sus acciones armadas. Por ejemplo, en la construcción de puentes, vías y escuelas.

El acuerdo sobre justicia no solo ha sido difícil con las Farc, sino que promete ser polémico entre la opinión. Hasta ahora las encuestas muestran que una mayoría de colombianos quiere cárcel para los guerrilleros

El martes pasado, el presidente Santos se adelantó al debate que podría generar el acuerdo y dijo: “El meollo de toda esta negociación es dónde traza uno la línea de justicia y paz. Si uno le pregunta a una víctima dónde la traza, esa víctima va a pedir más justicia. Si uno le pregunta a una futura víctima, va a querer más paz porque no va a querer ser víctima. No importa dónde trace uno la raya, algunos quedarán insatisfechos”.

El hecho es que el anuncio oficial de un acuerdo del Gobierno y las Farc en justicia significa la superación del punto más duro con esta guerrilla.

Lo que queda en el proceso de paz, que comenzó el 19 de noviembre del 2012, son las decisiones sobre la manera como el grupo armado concentraría sus frentes para un cese bilateral y definitivo del fuego.

En este punto, en el que trabaja una comisión de generales y jefes guerrilleros, hay también avances.

Resuelto este tema, lo que sigue es definir los mecanismos de implementación, refrendación y verificación para dar paso a la firma final de un acuerdo de paz que cierre el conflicto de cinco décadas con las Farc.

Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario