lunes, 21 de septiembre de 2015

Septiembre 21 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

El viernes pasado se negociaron $359.348,75 millones en 3.248 operaciones.

Índice COLCAP registra descenso del 1,23% El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.248,58 unidades, con un descenso del 1,23% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,48%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,17% a 999,55 unidades, y el COLIR bajó 1,25% a 789,19 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOARGOS, con $125.895,17 millones (variación negativa en su precio del 2,42% a $17.720,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($51.514,98 millones, con cambio negativo en su precio del 1,30% a $25.800,00) junto con NUTRESA ($41.730,67 millones, con cambio negativo en su precio del 1,42% a $20.900,00).

Por su parte, VILLAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,56%, con cierre de $9.500,00. También se destacó por su apreciación; ELCONDOR, cuyo precio creció un 4,35% a $1.200,00; y CLH, que ascendió un 2,88% a $12.840,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFVILLAS, con una variación negativa del 25,00% a $6.000,00. También se presentó depreciación en: TABLEMAC (con una variación negativa de 10,96% a $6,50) y CONCONCRET (con una variación negativa de 6,58% a $1.135,00).

Fuente: BVC.


La pelea del sector de la salud es por el presupuesto

El debate sobre el presupuesto de 2016 para la salud está candente. Al interior del Gobierno ya hay enfrentamiento por el tema. ¿Cuáles son las causas?

El país está ad portas de asumir un debate de fondo sobre su sistema de salud. El asunto está quedando en evidencia dentro del proceso de discusión del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación de 2016, que actualmente cursa en el Congreso.

El pasado 8 de septiembre, las comisiones conjuntas aprobaron el monto del Presupuesto por $215,9 billones, lo que es apenas la largada en la pelea por distribuir los recursos entre cada uno de los sectores del gasto público.

Este año, las presiones sobre las finanzas públicas son enormes por cuenta de la caída en los precios del petróleo; esto terminará en un menor recaudo fiscal en 2016, cuando Ecopetrol y las demás petroleras muestren sus balances; no obstante, las exigencias de gasto público han venido creciendo en los últimos años.

Por eso, todos los sectores (el agro, la ciencia, la educación, etc.) van a tener apuros para mantener sus presupuestos. Sin embargo, uno de los problemas más críticos va a ser para el sector salud, pues este año se está presentando una situación novedosa y problemática: una enorme inflexibilidad en su gasto. Son varios los factores que explican este nuevo panorama.

Primero, la ley estatutaria universalizó el acceso a la salud, lo que significa que a nadie se le puede negar el servicio. Eso tiene enormes implicaciones fiscales: el presupuesto general de la Nación debe establecer los recursos suficientes para cubrir la Unidad de Pago por Capitación (UPC); es decir, lo que cuesta atender a cada usuario. La UPC es la “moneda de cambio” en el sistema y sirve para determinar el presupuesto total del sector, en lo concerniente a las prestaciones de salud disponibles para la población.

Técnicamente, en las nuevas condiciones regulatorias, por cada colombiano debe haber unos recursos que cubran sus gastos en salud del próximo año. Nadie puede quedar sin plata para su UPC. Así que, por cuenta de esto, el país tiene hoy una enorme inflexibilidad presupuestal: el dinero para la UPC no se puede recortar, como sí se podría hacer con proyectos de infraestructura educativa, vial o inversiones en el agro.

Si esto hubiera ocurrido años atrás, cuando no estaba en vigencia la ley estatutaria, la salida habría sido no afiliar más personas al sistema. Pero, en el nuevo contexto, todos los años el número de afiliados al sistema crece. Según las cuentas del Ministerio de Salud, el próximo año habrá 400.000 nuevos afiliados al régimen subsidiado.

El otro aspecto que apretó el presupuesto de salud fue la inflación: la devaluación del peso fue un golpe duro para las finanzas del sector, que se mueve mucho por productos importados, especialmente medicamentos. Esto hizo que el incremento del presupuesto para la UPC se estime en 9% para el próximo año. Así, no solo hay más personas que atender, sino que los gastos asociados a cada afiliado también crecieron.

El debate
Esta situación ya ha generado un debate intenso al interior del Gobierno. El argumento es simple: el sector salud ya no tiene hoy ninguna flexibilidad para recortar su presupuesto, por las razones antes expuestas. Mientras que un ministerio como el de Transporte puede decidir no realizar una obra, como podría ocurrir con las vías 4G de tercera ola, el Ministerio de Salud no puede decir que no va a girar los recursos suficientes de la UPC para garantizar la cobertura. De darse una situación tal, eso, técnicamente, sería ilegal pues la nueva norma establece la obligación de prestar los servicios a cada persona y nunca reducirlos, pues la salud es ya un derecho fundamental.

Esto ha puesto con los pelos de punta a todos los funcionarios involucrados en la discusión del Presupuesto. En una carta enviada por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, a su colega de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el pasado 14 de julio, le explicaba que esta situación abría un hueco para el sistema de aproximadamente $1 billón. Ese es el debate que actualmente se está desarrollando.

Asuntos pendientes
Las instituciones de salud también están muy preocupadas por lo que pueda ocurrir en el Congreso de la República con la aprobación del Presupuesto. La situación de un grupo de instituciones, tanto públicas como privadas, es crítica, pues a los problemas tradicionales de flujo de recursos se les suma el mayor hueco que les está dejando la nueva reforma estatutaria a hospitales y clínicas.

Gladys Idárraga y Juan Edgar Marín, representantes de la Alianza 14+1, que reúne a 17 instituciones prestadoras de salud de alta complejidad de Medellín y sus alrededores, señalaron que siguen teniendo enormes problemas con el flujo de dineros; y la cartera de las instituciones viene mostrando un deterioro importante en los últimos meses. Solo en esas 17 entidades, a junio pasado, la cartera en mora ya iba en $1,5 billones. “El deterioro es muy evidente desde marzo pasado”, explica Marín.

El problema es que la ley estatutaria, que sin lugar a dudas es un logro en materia de derecho a la salud para los colombianos, les están aumentando los problemas de caja, pues los hospitales cubren la demanda de sus usuarios, cada vez más creciente, pero nadie les garantiza que se les paguen a tiempo los servicios prestados.

En el fondo, el desajuste sigue siendo el mismo de siempre: la prestación del servicio se da, pero los recursos que la financian llegan tarde, nunca llegan o simplemente no alcanzan para pagar todos los procedimientos que ya están incluidos en los cubrimientos de salud de los colombianos.

A esto se suma que el gasto en salud va a seguir creciendo. Según la más reciente revisión del Modelo DNPSalud, un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) que analiza el futuro de los recursos de la salud, entre 2016 y 2020 el gasto en salud de Colombia habrá crecido 25% y pasará de representar 3,7% a 3,9% del PIB.

Claramente, la pelea por los recursos de la salud va a ser dura. Según el proyecto presentado por el ministro Cárdenas, el sector se va a llevar el próximo año en funcionamiento $16,2 billones, en inversión $4,6 billones, para un total de $20,8 billones, lo que representa un aumento de 12,5%.

Cualquiera podría pensar que esos recursos son suficientes. Sin embargo, el problema es que ese nivel de incremento en el presupuesto (12,5%) es bastante superior al que se les puede prometer a muchos otros sectores y, aun así, falta otro billón de pesos para cubrir todas las necesidades.

En otros sectores, como en agro y ciencia, la amenaza es que los presupuestos sean recortados. En salud eso ya parece ser jurídicamente imposible. Las comisiones económicas y el Congreso en general tendrán que sopesar la situación y encontrar la salida adecuada para esta disyuntiva.

Fuente: Dinero.


Muchas críticas y una FED dividida

Esto podría dificultar la posición de la presidenta de la entidad, Janet Yellen, en el debate sobre un alza de las tasas de interés.

Las autoridades de la Reserva Federal parecían estar sumamente divididas sobre cómo afectarán a Estados Unidos los graves problemas de la economía mundial, una fractura que se hizo pública el sábado tras criticas de analistas alrededor del mundo que dijeron la Fed dejo más inquietudes que claridad tras su decisión del jueves pasado.


Aunque la última decisión de la Fed aplazó de nuevo el momento del "despegue" de las tasas por una votación casi unánime, el jefe de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo que la sesión estuvo cargada de tensión, dado que los funcionarios discutieron sobre si la incertidumbre por la economía mundial o el crecimiento estadounidense merecían más atención. 

Al final, el comité que fija la política monetaria de la Fed consideró que la débil demanda mundial, un posible debilitamiento de las presiones inflacionarias y las recientes turbulencias de los mercados eran motivos suficientes para mantener intacto el rango meta de la tasa de fondos federales, a la espera de determinar la manera en que éstos factores podrían impactar a Estados Unidos.

Bullard, que este año no cuenta con derecho a voto en el Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), dijo que se habría sumado al presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, en su decisión de votar a favor de un alza de tasas, al contrario de lo estipulado por una mayoría en el comunicado emitido el jueves por el banco central.  Bullard expresó su preocupación de que la Fed estuviera prestando demasiada atención a la reciente inestabilidad de los mercados financieros.

Los mercados sufrieron una fuerte liquidación durante el verano boreal, en medio de las preocupaciones por una desaceleración brusca de la economía china, que reflejaría un ajuste de corto plazo o más problemas estructurales en el horizonte.  "Los mercados financieros tienden a oscilar, algunas veces de manera repentina. La política monetaria necesita ser más estable", dijo Bullard, quien en comentarios preparados para una asociación de banqueros dijo que no pensaba que la Fed "brindó una respuesta satisfactoria" al escenario de tasas de interés en niveles cercanos a cero.

La economía se encuentra cerca del empleo pleno y la inflación avanzará casi con seguridad, dijo Bullard, lo que dejaría a una política de siete años de tasas extraordinariamente bajas en discordancia con el escenario general de la mayor economía mundial, que es robusto. Y en un comunicado por separado, Lacker dijo el sábado que consideraba que las tasas de interés actuales "probablemente no son apropiadas para una economía con un consumo persistentemente sólido y mercados laborales cada vez más ajustados". 

Sin embargo, al menos por ahora la Fed ha dejado de lado estos razonamientos para centrarse en una única preocupación: que la debilidad de la economía global pueda lastrar a Estados Unidos. Algunos funcionarios del banco, como Yellen, dijeron que una baja en las mediciones de expectativas inflacionarias eran inquietantes porque reflejaban un deterioro de la confianza en la recuperación. 

Fuente: Dinero.


Lo que viene para el dólar: otra semana de volatilidad

Después de que la FED decidiera mantener inalterada la tasa de cambio, los analistas esperan que la moneda estadounidense sea marcada por los precios del petróleo y la expectativa sobre la venta de Isagén.

Al cierre de la semana pasada, la divisa estadounidense repuntó a nivel global desde un nivel mínimo de tres semanas después de que la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos mantuviera sin cambios sus tasas de interés.

Para esta semana, los principales operadores internacionales de divisas creen durante los últimos días de septiembre, el mercado continuará vendiendo dólares para tomar ganancias sobre ‘posiciones largas’ en otras monedas, como el euro y el yen japonés.
Este hecho se dará porque una gran parte de los operadores redujeron sus expectativas de un alza de tasas este año, lo que podría debilitar el panorama a corto plazo para la divisa estadounidense.

Algunos analistas esperan que el dólar repunte y se fortalezca en el corto plazo. Sin embargo, esta tendencia podría revertirse tan pronto se vuelva claro que la FED está preparada para finalizar con su política monetaria de tasas de interés cercanas al cero por ciento.

Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, sostiene que muchos inversionistas esperaban que una historia de incertidumbre de ochos meses sería superada, pero es muy probable que “se mantenga en adelante con menor intensidad”.

“La fuerte y rápida tendencia bajista registrada en el precio del petróleo, se seguirá trasladando con el mismo ímpetu en tasas de cambio de economías emergentes, al tiempo que los inversionistas combatirán la frustración y decepción ante bajos, o en algunos casos negativos, rendimientos de sus portafolios”, explicó Tovar.

Otros especialistas coinciden en que, la senda del billete verde en el país estará definida por tres factores: el impacto que pueda imprimir el inicio del ciclo alcista que determine la Reserva Federal, las cotizaciones de los precios del petróleo y la entrada de flujos de dólares por la posible venta de Isagén.

VOLATILIDAD ES LA PALABRA
Esta semana que comienza mantendrá un escenario de continua volatilidad. Wilson Tovar sugiere que los inversores adoptarán estrategias para soportar el “chaparrón” y mantendrán apuestas que compensarán adecuadamente el riesgo.

Los inversores que prefieren el corto plazo, deberán lidiar con las dificultades propias de la inflación, pero mantendrán su  ‘apuesta’ sobre divisas como el dólar, mientras que los ‘amantes’ del largo plazo, y que cuentan con adecuados niveles de liquidez, abandonarán activos riesgosos como el dólar.

Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá estima que la volatilidad persistirá a lo largo de la semana.

“Con un mercado que parece descontar la liquidez holgada por más tiempo, el dólar a nivel global registrará debilitamientos”, indicó un reporte de IE.

Sin embargo, para el peso colombiano, es posible que no se registre una apreciación como la de las últimas jornadas, aunque los especialistas cambiarios no descartan que se mantenga una presión devaluacionista sobre la tasa de cambio.

En caso que suceda la segunda posibilidad, el mercado podría favorecer un rebote en la trayectoria del tipo de cambio y superar el nivel sicológico de los 3.000 pesos.

Fuente: Portafolio.


¿Por qué la Reserva Federal (FED) se asusta con China?

La principal autoridad monetaria de Estados Unidos se plegó esta semana ante las dudas del nuevo escenario económico global, con el 'gigante' asiático mostrando sorprendentes síntomas de debilidad, y decidió aplazar el inicio del ajuste monetario en un gesto que añade sombras a una recuperación que nunca parece consolidarse.

Después de meses preparando a los mercados sobre la inminencia del alza de tipos de interés de referencia en EEUU, la primera desde 2006, la Fed optó por no mover ficha y dejar los tipos en los niveles actuales de entre el 0 % y el 0,25 %, donde llevan desde 2008.

De hecho, en su comunicado sobre política monetaria a la conclusión de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el banco central estadounidense mencionó específicamente que "los acontecimientos globales económicos y financieros pueden frenar de algún modo la actividad económica y probablemente pongan mayores presiones a la baja sobre la inflación en el corto plazo".

La presidenta de la Fed, Janet Yellen, fue aún más lejos al apuntar directamente al gigante asiático. "Nos hemos concentrado principalmente en China y los mercados emergentes (...).

Los acontecimientos vistos en los mercados financieros en agosto reflejaron preocupación sobre riesgos a la baja en la actividad económica de China, y la destreza con la que las autoridades han encarado estas preocupaciones", dijo Yellen en la rueda de prensa posterior a la publicación del comunicado.

Para Jacob Kirkegaard, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics de Washington, los temores de la Fed no se centran solo en China, sino en sus efectos en el resto de los mercados emergentes.

"Nadie cree realmente que China vaya a sufrir una gran crisis, pero, incluso si no lo hace, las importaciones de materias primas bajarán notablemente, lo que dañará en gran medida a los mercados emergentes, que en los últimos años no han adoptado reformas y han vivido exclusivamente de los altos ingresos de las exportaciones a China".

Por tanto, agregó Kirkegaard, "China cuenta con significativas implicaciones para la economía global, aunque por sí misma no vaya a entrar en una crisis real".

En este contexto, no ha sido suficiente que los últimos datos macroeconómicos en EE. UU. hayan apuntalado la confianza en la mejoría de la economía nacional, con una tasa de desempleo del 5,1 % próxima al pleno empleo y una expansión de la actividad económica a una tasa anualizada del 3,7 % en el segundo trimestre del año.

Yellen insistió en las buenas perspectivas para la economía estadounidense, impulsada por el gasto de los consumidores, que supone casi dos tercios del producto interior bruto, pero matizó que es "necesario algo más de tiempo" para garantizar que la tendencia no ha cambiado al justificar mantener el precio del dinero en torno al 0%.

Coincidió con esta postura Larry Summers, ex secretario del Tesoro y profesor de Harvard, al señalar que "no es el momento de aplicar el freno" a la política monetaria en EEUU "hasta que no veamos claramente los ojos de la inflación", en un artículo publicado en el diario "The Washington Post".

Por su parte, los principales mercados internacionales se mostraron en desacuerdo y no recibieron con buenos ojos la decisión de la Fed, cerrando la jornada del viernes con pérdidas generalizadas.

El siguiente capítulo del drama monetario, "la decisión más relevante de la Fed en años", en palabras de Summers, tendrá lugar en la reunión del banco central que se celebrará el 27 y 28 de octubre.

Fuente: Portafolio.


Sura y Ecopetrol, en el índice Dow Jones de sostenibilidad

Bancolombia, Davivienda, Ecopetrol, Grupo Sura, Cementos y Grupo Argos, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Colombina, Grupo Nutresa e ISA están incluidas dentro del selecto grupo de empresas que hacen parte del Índice Global de Sostenibilidad Dow Jones (Djsi).

Esta distinción entrega un reconocimiento adicional a cada una de estas empresas nacionales, y es, hacer parte del 10% de las compañías con las mejores prácticas en sostenibilidad dentro de un universo de 2.500 empresas que cotizan en diferentes plazas bursátiles del mundo.

“Esto no es para todas las empresas, es un tema de invitación generalmente a compañías que están listadas en bolsas de valores del mundo y que tienen un desempeño económico que es satisfactorio para quienes están evaluando”, explicó Franco Piza, gerente de Sostenibilidad de Bancolombia.

La mayoría de estas compañías nacionales entró a conformar este grupo en 2011, no obstante, quizá el caso más reconocido actualmente, es el de Grupo Sura que en cabeza de David Bojanini ha conseguido ser la única colombiana en contar con la Gold Class.

“Creemos que al someter nuestras prácticas de negocio a esta evaluación integral, estamos consolidando un sello de confianza de cara a nuestros inversionistas y públicos de interés en general”, sostiene Bojanini. Por su parte, Grupo Nutresa reconoce que ingresar al índice ha sido el resultado de “la identificación de los principales riesgos y oportunidades a los que se enfrenta Grupo. El establecimiento y puesta en marcha de objetivos y estrategias, la medición, la gestión, así como la proyección a futuro han sido decisivos también en este ingreso”, indicó, Sol Beatriz Arango, vicepresidente de Sostenibilidad de Grupo Nutresa.

Ecopetrol, por su lado reconoce que “este índice en el país ha generado una cierta competitividad a nivel nacional, para que las empresas locales se pongan como reto el tema de la sostenibilidad, ya que, al final eso es lo que dará visibilidad a nivel mundial para que a futuro los inversionistas pongan a Colombia en el radar de lo que pueden ser futuras inversiones”, señala Marcela Fajardo Adarraga, jefe de Unidad de Responsabilidad Empresarial de Ecopetrol.

Por el lado de Cementos Argos, es una de las tres empresas cementeras a nivel mundial que hacen parte del Índice global, junto a su matriz Grupo Argos. Ambas compañías han sido incluidas en la medición durante los tres últimos años. 

“Este reconocimiento refleja el espíritu de la empresa Argos; la convicción por un trabajo realizado íntegra y delicadamente para construir un equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental; liderando con nuestro esfuerzo la construcción de una mejor sociedad en los países donde opera nuestra compañía”, apunta el presidente de Cementos Argos, Jorge Mario Velázquez.

Llama la atención el caso de EPM y Colombina, teniendo en cuenta que no cotizan en bolsa. En el caso de la primera esta medición les ha permitido a comparar su gestión en materia de sostenibilidad con empresas líderes del sector y monitorear la evolución de las prácticas implementadas por la compañía a través del tiempo.

Por su parte, los esfuerzos que Colombina ha realizado para establecer prácticas sostenibles la hicieron acreedora nuevamente este 2015 de estar presentes en el informe anual Down Jones. La empresa vallecaucana, cuyos productos llegan a más de 50 países, está entre las compañías de alimentos en el mundo con mejor manejo de operaciones y políticas sociales, de salubridad y medioambientales.

Por último, también se destaca la nueva integrante en la categoría de mercados emergentes: Interconexión Eléctrica S.A., quien  el pasado 10 de septiembre obtuvo resultados sobresalientes en aspectos como la protección a la biodiversidad, transparencia y rendición de cuentas.

De acuerdo con la vicepresidente de Estrategia de ISA, Olga Patricia Castaño, “Este sello aumentará la legitimidad ante nuestros grupos de interés, nos permitirá acceder a nuevos recursos financieros y además, aumentará nuestro atractivo para los inversionistas y socios”.

Davivienda, por su parte, lleva más tiempo en la misma categoría y conforma el índice desde 2014, y estar enlistado en la medición ha constituido un referente para los inversionistas, que hoy día tienen en cuenta consideraciones de sostenibilidad al momento de definir sus decisiones de inversión.

En palabras de Efraín Forero Fonseca, presidente de Davivienda, la “distinción implica además un compromiso de ser garantes de la continuidad y mejora permanente de los programas e iniciativas que tienen injerencia positiva en todos los entes involucrados con la empresa”. 

Así funciona la medición del indicador
RobecoSAM, empresa suiza encargada de la medición, envía anualmente un cuestionario a las compañías para evaluar los índices de sostenibilidad. La empresa interesada lo responde y adjunta las evidencias y soportes correspondientes para posteriormente remitirlo al organismo internacional. Tras un mes de análisis, RobecoSAM entrega los resultados numéricos de dicha medición a cada una de las empresas participantes en el estudio, en el que se arroja un puntaje general y uno específico para las diferentes dimensiones y criterios de evaluación determinantes en el índice.

Fuente: La República.


Superfinanciera alertó sobre tres captadoras de dinero

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) alertó sobre tres firmas que se hacen pasar como vigiladas por el ente de control.

Se trata de las compañías Inversiones Suescun Muños Ltda, Maxicréditos para la gente y Finamerica. 

Estas firmas se hacen conocer a través de volantes publicitarios, promociona el otorgamiento de créditos y aseguran que están vigiladas por la Superfinanciera.

Según la SFC, buscan generar confianza, induciendo a la ciudadanía al error creyendo que se trata de una entidad confiable.

Además, señaló que “al no estar bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera, no están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad de negocio”.    

La entidad explicó que  en algunos casos emplean nombres 0 denominaciones propias de las compañías que están bajo la inspección, vigilancia y control, induciendo a la ciudadanía a caer en un error.

Ante esta situación “la Superintendencia Financiera hace nuevamente un llamado a la ciudadanía en general para que verifique previamente la veracidad de la información que suministran firmas que aseguran ser establecimientos financieros”, señalaron en un comunicado.

Cabe resaltar que la entidad recientemente comunicó que las plataformas de negociación de opciones binarias “EmpireOption.com y “MasterOption.com”, así como las entidades que administran las mismas, no  se encuentran sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. Por lo que aclaró que estas firmas no están autorizadas para ofrecer productos o servicios del sector financiero.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario