jueves, 24 de septiembre de 2015

Septiembre 24 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,55%

Ayer se negociaron $125.317,89 millones en 2.605 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.208,77 unidades, con un descenso del 0,55% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,97% a 978,74 unidades, y el COLIR bajó 0,49% a 765,94 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $26.485,37 millones (variación negativa en su precio del 1,95% a $24.160,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($17.174,44 millones, con cambio negativo en su precio del 0,11% a $17.700,00) junto con CEMARGOS ($10.258,24 millones, con cambio positivo en su precio del 1,07% a $9.450,00). Por su parte, CARTON logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 8,67%, con cierre de $4.890,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 3,81% a $6.810,00; y BVC, que ascendió un 2,50% a $16,40.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 9,93% a $12.340,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 5,66% a $15,00) y PFAVH (con una variación negativa de 5,37% a $1.940,00).

Fuente: BVC


Obras en América Latina van al ritmo de la devaluación

Según Fitch Ratings, este fenómeno podría impactar los flujos de caja de grandes proyectos de infraestructura en la región.

El fenómeno de la devaluación de las monedas de Latinoamérica, en comparación con el dólar, ha venido generando durante los últimos meses una serie de presiones en la ejecución de numerosos proyectos de infraestructura en la región, ya que muchos de estos tienen una exposición directa o indirecta a las divisas.

Así lo señala un informe elaborado por la firma calificadora de riesgo estadounidense Fitch Ratings, la cual sostiene que esas exposiciones de los proyectos a la tasa de cambio podrían terminar reduciendo los flujos de caja debido a que los gastos operativos de las obras (asociados al dólar) y los costos del ciclo de vida del proyecto se incrementarían.

Según Fitch, la caída en el precio de los ‘commodities’ y las presiones que se han registrado en los principales mercados han llevado las monedas hacia abajo. “Desde julio del 2014, el real brasileño ha caído cerca de un 75 por ciento, el peso colombiano, un 76 por ciento y el peso chileno, un 23 por ciento en comparación con el dólar”.

Aunque los proyectos de infraestructura de Latinoamérica se han beneficiado de los préstamos en moneda extranjera, debido a que tienen tasas de interés más atractivas en comparación con el mercado local, dice Fitch, en el caso colombiano “la situación de préstamos en moneda extranjera podría ser crítica en la medida en que la economía colombiana no soporte el tamaño y la escala de las inversiones en infraestructura”.

Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de la firma Credicorp Capital, comentó que por la vía de la devaluación puede existir algún tipo de efecto en materia de costos sobre los proyectos. “Hay que recordar que el Gobierno está dando a los concesionarios futuros ingresos en dólares. Se está tratando de evitar riesgos cambiarios en los proyectos”.

No obstante, explicó que existen constructoras que ya tienen su maquinaria y algunos insumos para arrancar obras acá en Colombia. “En principio, los cierres financieros están avanzando de manera importante. Para el momento en que llegue la tercera ola 4G, que sería en el 2018, habría que mirar qué está pasando con la tasa de cambio”.

Incluso, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, dejó claro recientemente que los proyectos de la primera y de la segunda ola tienen una fuente de ingresos en dólares para hacer importación de equipos e insumos.

Sin embargo, en las iniciativas en las que no hay ingresos derivados de divisas puede presentarse un encarecimiento en equipos y maquinaria que deben importarse.

Y aunque las coberturas mitigan los riesgos asociados a la volatilidad de la tasa de cambio, concluye Fitch, los gastos en dólares relacionados con la adquisición de repuestos y de manufacturas extranjeras para los proyectos pueden “incrementar los gastos de operación y estresar los flujos de caja del proyecto”.

Fuente: Portafolio


En seis meses se firmará el acuerdo final de paz

Luego de tres años de diálogos, las partes acordaron las condiciones de la justicia transicional. Las Farc informó su intención de ser un movimiento político; el Gobierno manifestó su apoyo.

“Desde la orilla de las instituciones quiero reconocer el paso que hoy ha dado las Farc en busca de la paz. Somos adversarios, pero hoy avanzamos en la misma dirección”, fueron las palabras del presidente Santos en declaraciones oficiales, tras dar a conocer el acuerdo inicial, en el que las Farc se comprometió a firmar la paz en seis meses, "es decir, que a más tardar el 23 de marzo de 2016 debe estar firmado el Acuerdo Final”, aseguró el mandatario.

Durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer las condiciones del acuerdo, se anunció la creación de una jurisdicción especial para la paz, la cual se encargará de investigar y juzgar los delitos cometidos durante más de medio siglo de conflicto armado.

Por su parte, desde la otra orilla, Timoleón Jiménez 'Timochenko' dijo que "nos complace anunciar que esta jurisdiccion ha sido diseñada para todos los involucrados en este proceso, combatientes y no combatientes, en el que buscamos satisfacer derechos de las victimas".

Así mismo, el líder de las Farc anunció el interés del grupo guerrillero por convertirse en un movimiento político. En ese sentido, el Gobierno manifestó su apoyo.

En su turno, el presidente de Cuba, Raúl Castro, dijo que “las conversaciones marchan por buen camino. Este es un significativo paso de avance. Estamos más cerca de lograr la paz. La paz en Colombia  es indispensable, pero requiere grandes esfuerzos y voluntad. Mucho hemos avanzado. Aun quedan dificultades enormes de superar, pero tenemos la certeza de que serán vencidas. No descansaremos en nuestros esfuerzos hasta que se logre la ansiada paz".  

LO QUE SE ACORDÓ
Entre los acuerdos fijados por ambas partes, se creará una jurisdicción especial de la paz para investigar y juzgar los delitos cometidos durante más de 50 años de conflicto armado. El presidente Santos aseguró que las prioridades serán la justicia, reparación y no repetición.

La jurisdicción contaría con salas de justicia y un tribunal.

Sobre las penas establecidas, se acordó que habrá amnistía por delitos políticos y conexos y que no se dará indulto a crímenes de lesa humanidad, genocidios, y graves crímenes de guerra, toma de rehenes, tortura, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales y violencia.

Quienes reconozcan los actos cometidos, serán sometidos a sanciones que oscilarán entre cinco y ocho años de restricción efectiva de la libertad en condiciones especiales por delitos graves.

Para aquellos que declaren tardíamente, enfrentarán penas carcelarias de entre cinco y ocho años en condiciones ordinarias.

Los que se nieguen a acogerse a este acuerdo, deberán asumir condenas hasta de 20 años en condiciones ordinarias.

El acuerdo, además, contempla penas restrictivas de la libertad, pero que no implican cárcel, por lo que víctima y victimario podrían acordar la forma en que se cumplirá la sentencia. El desarrollo de obras es una de las alternativas. Sin embargo, la premisa es la reparación a las víctimas, pues de los contrario habrá pena efectiva de cárcel.

La mencionada restricción de la libertad tendrá que ser verificada y controlada, asunto que Uruguay, como país 'pro tempore' de la Unasur, y un delegado de la Secretaría General de Naciones Unidas, ayudan a acordar.

Otro de los puntos importante dentro de este acuerdo son las garantías de no extradición bajo la premisa de que se debe garantizar la verdad para las víctimas de más de 50 años de confrontación armada.

Finalmente, el acuerdo tendrá que tener una instrumentalización que pasaría por el Congreso bajo los modelos expeditos que se crearían con la reforma constitucional que el Gobierno impulsa esta semana.

El mandatario añadió que tanto guerrilleros como agentes del Estado podrán acogerse a este sistema de justicia. Así mismo, declaró que la condición primordial es dejar las armas y que, a quien reincida, "le caerá todo el peso de la ley".

LOS DIEZ MOMENTOS DETERMINANTES DEL PROCESO
1. El inicio de los diálogos. El domingo 26 de agosto de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anuncia acercamientos con las Farc para establecer un diálogo de paz.

2. Cuba, Noruega y el apoyo internacional. El 19 y 20 de noviembre, los grupos negociadores comienzan en La Habana la primera sesión de los diálogos, con el acompañamiento de Noruega y Cuba como países garantes.

3. La firma del primer acuerdo: tema agrario. El 27 de mayo de 2013, la mesa de negociaciones de paz firma el primer acuerdo sobre el tema agrario.

4. Cese del fuego de las Farc. El 8 de diciembre de 2013, las Farc comunican nuevamente un alto al fuego unilateral durante 30 días a partir del 15 de diciembre.

5. Segundo acuerdo: participación política. En La Habana, el 6 de noviembre de 2013 se logra pactar el segundo acuerdo de la agenda relacionado con el tema de participación política.

6. Víctimas, en la mesa de negociación. En un hecho histórico, las delegaciones del Gobierno y las Farc anunciaron, el 7 de junio de 2014, el recibimiento en Cuba de 60 representantes de las víctimas del conflicto para integrarlos al proceso.

7. Tercer acuerdo: drogas ilícitas y narcotráfico. El 16 de mayo de 2014, la mesa de negociación anuncia la firma de un tercer acuerdo, correspondiente al tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos.

8. Secuestro del general Rubén Darío Alzate. El 16 de noviembre de 2014, el general Rubén Darío Alzate y dos acompañantes son secuestrados por las Farc, cuando se encontraban en el caserío Las Mercedes, ubicado a orillas del río Atrato.

9. Reanudación del diálogo.
El 10 de diciembre de 2014, las delegaciones del Gobierno y las Farc reanudan el proceso con el tema del desescalamiento del conflicto como uno de los primeros puntos para discutir. Posteriormente, el 17 de diciembre de 2014, las Farc anuncian el histórico cese del fuego unilateral y de forma indefinida.

10. Recrudecimiento del conflicto.
El 14 de abril del 2015, las Farc emboscan a un grupo de militares en Buenos Aires (Cauca). Diez uniformados murieron (algunos con tiros de gracia). Por esta razón, el presidente Juan Manuel Santos ordena reanudar los bombardeos. El 22 de mayo de 2015, las Farc anuncian en un comunicado que ponen fin al cese unilateral del fuego, tras un bombardeo contra el frente 29 que dejó 26 guerrilleros muertos. Posteriormente, diferentes hechos de violencia se registraron en el país, como el asesinato de tres policías en la vía de Timbío a Popayán por parte del grupo guerrillero. Después de esto, el 8 de julio de 2015, las Farc anunciaron un nuevo cese unilateral que se aplicó desde el 20 de ese mismo mes.

Fuente: Portafolio


Presupuesto 2016 pasó otra prueba en el Congreso

Se le colgaron varias proposiciones que ahora deberán discutirse, cuando el proyecto entre en el siguiente debate.

El Presupuesto General de la Nación 2016 pasó su primera prueba en el Congreso aunque lo hizo con un elevado número de nuevas proposiciones que incluyeron los parlamentarios. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que parte de la reducción del gasto de funcionamiento se destinará a la creación de una reserva cuya ejecución estará condicionada al cumplimiento de las metas del Gobierno en materia de ingresos. El fondo tendrá un 1 billón de pesos que serán el colchón en caso de que las proyecciones de entradas del Gobierno no se cumplan, para mantener la disciplina fiscal.

“Vamos a crear un seguro para garantizar el cumplimiento de nuestras obligaciones en materia fiscal. Estaremos preparados para proteger la economía colombiana de la incertidumbre de la economía global, en caso de que la situación mundial se deteriore”, agregó Cárdenas. “Hoy se aprobó un Presupuesto General de la Nación que está diseñado para afrontar las nuevas condiciones de la economía global, y darle seguridad y confianza a los colombianos y a los mercados de que podremos seguir creciendo en medio de una estricta disciplina fiscal”, señaló Cárdenas.

“La austeridad en funcionamiento nos permite dos objetivos. Incrementar la inversión rural y social, al tiempo que se constituye una provisión para protegernos de la volatilidad internacional que puede impactar los ingresos fiscales”, dijo el Ministro. La estrategia, que ya hace parte de la ponencia aprobada hoy por el Congreso, tiene tres frentes principales. Habrá un apretón que recortará los gastos generales y servicios personales de todas las entidades.

Se recupera en parte la inversión en sectores que directamente afecten el bienestar de la población y el desarrollo económico del país. Con cargo a la reducción de los gastos de funcionamiento por $2,7 billones, se aprobaron incrementos en el presupuesto de inversión por $1,7 billones para los siguientes propósitos estratégicos: $750 mil millones para educación, $750 mil millones para agricultura, $150 mil millones para salud y $50 mil millones para Colciencias.

“También aumentaremos la inversión directa en salud, y con miras al futuro, incrementamos los fondos para la investigación y la innovación en ciencia y tecnología”, agregó. Además, todos los sectores del presupuesto deberán identificar partidas equivalentes al 1%, cuya ejecución estará condicionada a que se cumplan las metas en materia de ingresos.

UNA NORMA A MEDIO CAMINO
En un par de semanas, el proyecto volverá al Congreso para entrar en la recta final de su trámite.

Dicha norma deberá concluir su diligencia antes de que concluya octubre. Como era de esperarse, los congresistas hicieron muchas propuestas para ser incluidas en los gastos del próximo año. Una vez se haga público el texto definitivo aprobado ayer, se comenzará a saber el calibre de las propuestas que se le anexaron en este primer paso por el legislativo y el número total de estas.

Lo próximo será conocer cuántas y cuáles se quedarán en el presupuesto.

Fuente: Portafolio


Ecopetrol iniciará explotación en bloque CPO-09 en octubre

El 23 del próximo mes se cumple el plazo para que quede en firme la licencia ambiental. Son 7.000 barriles diarios los que le adicionará a Ecopetrol y a Repsol el inicio en firme de la producción del bloque CPO-09, localizado en el área Acacías, en Meta.

Desde 2013 Ecopetrol declaró que era comercialmente viable desarrollar este bloque, sin embargo hasta mayo de este año la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, dio el primer visto bueno al plan de manejo presentado por la compañía.

En julio, entregaron la Licencia Ambiental revisada, después de recibir las observaciones de la petrolera y ahora hay un plazo hasta el 23 de octubre para entregar el documento definitivo. Para aprobar la licencia solo falta recibir y responder las inquietudes de terceros intervinientes en el proyecto.

Así las cosas a final del próximo mes la petrolera podría iniciar la producción en este bloque. En las perforaciones de prueba se ha llegado hasta los 10.000 barriles diarios, pero la meta de la empresa, para 2020, es que este proyecto le adicione 50.000 barriles promedio diario a su balance de producción.

Repsol tiene una participación de 45 por ciento en CPO-09, y Ecopetrol de 55 por ciento.

Fuente: Portafolio


José Alberto Vélez será presidente de Grupo Argos hasta marzo de 2016

La Junta Directiva de Grupo Argos informó que José Alberto Vélez, presidente de la compañía, dejará su cargo en marzo de 2016, con el fin de realizar un proceso de empalme.

De acuerdo con la compañía “Vélez manifestó su decisión de retirarse del cargo por cumplimiento del requisito de edad establecido en el Código de Buen Gobierno de la compañía”.

Una firma especializada será la encargada de realizar el proceso de selección de quien será el nuevo presidente del Grupo Argos.

Por este motivo, la Junta solicitó al Comité de Nombramientos y Retribuciones “liderar el proceso de sucesión y evaluar candidatos con las competencias requeridas para continuar el desarrollo estratégico de la compañía”.

Cabe recordar que Vélez entre 2003 y 2012 fue el presidente de Cementos Argos y en la actualidad es el Presidente de Grupo Argos, matriz de infraestructura con inversiones en los negocios cementero, energético, minero, portuario e inmobiliario.

Fuente: La República


Prodeco, en líos con la Contraloría

$60.023 millones deberá pagar por modificar de manera injustificada la fórmula de cálculo de regalías.

En un fallo de segunda instancia el contralor general, Edgardo Maya Villazón, confirmó la ocurrencia de un daño de $60.023 millones de pesos causado a los intereses patrimoniales del Estado en el contrato de Prodeco, por la modificación de manera injustificada de la fórmula para el cálculo de regalías y contraprestaciones económicas previstas en la misma.

La condena fiscal involucra al contratista, C.I. Prodeco S.A., a la compañía La Previsora S.A, al exministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres y al exdirector de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía, por haber firmado un otrosí (petición adicional tras haber solicitado la demanda principal) en el 2010 sin los debidos estudios previos y sin la planeación necesaria que requería el contrato.

Como consecuencia de la disminución infundada de recursos económicos que venía recibiendo el Estado por la explotación de la mina de carbón Calenturitas, en el departamento del Cesar, el Estado dejó de percibir regalías y contraprestaciones económicas por $52.214 millones.

Antes de implementar los cambios consagrados en el otrosí 8, el Estado recibía $129.512 millones, y tras este ajuste se pasó a $77.298 millones.

Fuente: Portafolio


Cinco firmas construirán 3.000 megas eólicos en La Guajira

Después de que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dio a conocer el estudio en el que se identifica el potencial que tiene cada región en energías renovables, el director de la entidad, Jorge Valencia Marín, también explicó que en energía eólica es donde se ven las oportunidades tangibles del país. Y es por esa razón, que ya hay cinco empresas que han expuesto su interés de construir 3.000 megavatios de este tipo en La Guajira.

“Hay varias empresas que ya han solicitado conexión y se han venido haciendo públicas. Tres grandes generadores, Isagen, Enel y EPM, además de otras empresas extranjeras como Begonia Power y Jemeiwaa K’ai. También, con la inclusión de los decretos de la Ley 1715, que genera incentivos tributarios para este tipo de producción, hay otras empresas que pueden presentar interés, ya que los 3.000 megavatios son los que tenemos solicitados hasta hoy”, explicó Valencia Marín.

Esto ubicaría a Colombia por encima de países latinoamericanos como Perú, Panamá, Chile y México que cuentan hoy con capacidades eólicas instaladas de 148 megavatios (MW), 220 MW, 836 MW y 2,3 GW, respectivamente, y nos acercaría a  Brasil que ha logrado llegar a 5,3 GW. Hoy, y desde hace 10 años, Colombia cuenta solo con 19,5 MW conectados al Sistema Nacional.

Según explicó el ingeniero de Ingesertec, Juan Mariño Jerez, esto se da porque la construcción de proyectos eólicos es de las más costosas del mundo, inclusive los costos son superiores a los megavatios hidroeléctricos que tienen más complicaciones, “por lo que estos proyectos a veces suenan un poco utópicos. Más, cuando se necesitarían tantas tierras para la instalación de estos parques, ya que una turbina solo produce cerca de 5 megavatios. Sin olvidar, que estas representan 63% de las inversiones requeridas en el proyecto”, explicó.

Ahora, el Gobierno señala que son los incentivos creados con la Ley 1715 y el estudio de la Upme, el cual encontró que en el caso específico de La Guajira los vientos son considerados como de los mejores de Sur América, los que estarían atrayendo el interés de los inversionistas. 

Según el estudio, “en este departamento se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe el país durante todo el año con velocidades promedio cercanas a los nueve metros por segundo (a 80 metros de altura), y dirección prevalente este-oeste los cuales se estiman representan un potencial energético que se puede traducir en una capacidad instalable del orden de 18 GW eléctricos, es decir, casi 1,2 veces la capacidad de generación instalada en todo el sistema a diciembre de 2014 (15.465 MW)”.

Ahora, la mayoría de nuevos  proyectos están congregados en Maicao donde las plantas de Begonia Power (Acacia, Camelia 1 y 2) e Isagen (Guajira II) suman 654 megavatios, lo que genera otros inconvenientes.

“Si bien es cierto que este tipo de plantas se construyen más rápido, todo el tema de los resguardos indígenas en La Guajira podría crear varios conflictos para las empresas interesadas”, explicó Ángela Montoya, presidenta de Acolgen. 

Cuestión que por ejemplo tiene que analizar Jemeiwaa Ka’i, ya que sus proyectos están en Uribia, donde en las 3.741 hectáreas predispuestas cuentan con comunidades de la etnia Wayúu, por lo que debe pensar en planes para esta población.

Finalmente, frente al licenciamiento la situación no es más fácil, ya que la Anla exige los mismos requisitos ambientales y consultas previas. Es por esta razón, que hay expertos que señalan que el Gobierno está siendo muy ambicioso señalando que en La Guajira se pueden construir hasta 20.000 MW, y que hay que analizar la razón por la que EPM tiene hace 10 años la misma capacidad, y prefirió construir en Chile.

Costos de instalación y beneficios
Según la Upme las razones que llevan a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en La Guajira, que justifican el esfuerzo y costos requeridos, son varias. “Por un lado, vale la pena considerar el valor asociado al uso del recurso de La Guajira que está en capacidad de sustituir el gas natural que es utilizado para la generación de energía eléctrica. Por otra parte, este mismo beneficio puede ser entendido como la reducción en la necesidad de despachar plantas de generación de alto costo”, explicó el funcionario.

Fuente: La República


Subir o no subir, esa ya no es la cuestión

Hace seis meses, en contra de la opinión de la mayoría de los analistas, consideramos que era adecuado que el Banco de la República incrementara en 50 puntos básicos su tasa de intervención.

Hoy, cuando las sorpresas inflacionarias han llevado al consenso de mercado a esperar que se concrete pronto un alza, creemos que la oportunidad para efectuar dicho movimiento ya pasó. Una mirada a los determinantes clave de la política monetaria sustenta nuestra perspectiva de que la tasa repo se mantendrá en 4,5%.

La inflación observada. Los codirectores del Emisor que se inclinan por la estabilidad esperan que la inflación converja a su rango meta entre 2016 y 2017. Esto porque las presiones recientes en los precios al consumidor son de naturaleza temporal y tienen su origen en choques de oferta. Por el contrario, quienes favorecen subidas sostienen que la inflación continuará aumentando por el traspaso de la depreciación cambiaria, el Fenómeno de El Niño y las presiones del salario mínimo en 2016. En este frente ganará la estabilidad, porque las presiones inflacionarias no tienen origen en la demanda, difícilmente lo tendrán, y ante ello la tasa de interés no es el instrumento más efectivo.

Las expectativas inflacionarias. Quienes optan por mantener la tasa repo sostienen que, a pesar de que las expectativas de inflación para el cierre de este año superan el 4%, en un horizonte más amplio (que es el relevante para las decisiones de tasa de interés) se mantienen dentro del rango meta. En la otra orilla, quienes votarán por un alza podrán argumentar que en las últimas semanas las inflaciones implícitas en las curvas de TES a diferentes plazos están hoy en día por encima de 4%. Creemos que en este aspecto prevalecerá también la estabilidad, ya que al aumento en la aversión al riesgo ha hecho que los indicadores de mercado financiero sean en la actualidad un termómetro menos certero de las expectativas de precios.

El crecimiento económico. El grupo de la Junta del Emisor que está a favor de un alza en la tasa podrá sostener que, con una expansión del PIB cercana al 3%, hay espacio para este ajuste con un sacrificio menor en crecimiento. En cuanto a la mayoría que ha optado por la estabilidad, los principales retos para la economía están justamente en este frente, dado que la demanda interna crece por debajo del PIB total, el impulso del gasto público ha mermado y los indicadores de confianza se han deteriorado. Aquí también la balanza está inclinada a favor de la estabilidad, puesto que incrementar la tasa hoy tendría un efecto rezagado sobre la actividad productiva, que se materializaría justo cuando los riesgos al crecimiento serán más agudos.

La efectividad de la tasa repo. Quienes se encuentran en pro de subir la tasa repo pueden sostener que en términos reales esta se encuentra en un nivel expansivo, y que esto difícilmente cambiará con un aumento incluso de 50 puntos básicos. Por el contrario, quienes voten por la estabilidad considerarán que un alza no va a impactar las fuentes de las presiones inflacionarias, y en cambio sí puede tener un alto costo en crecimiento en los años siguientes. Estos últimos serán mayoría, porque hoy en día ya hay factores operando en la economía que harán que en el futuro la inflación ceda, como ocurre por ejemplo con la brecha del PIB.

Como vemos, la mejor decisión que puede tomar el Emisor en el entorno actual esta es dejar la tasa repo en 4,5%. El momento de apretar la política monetaria pasó hace varios meses. La experiencia reciente de los bancos centrales que han incrementado sus tasas no ha sido particularmente exitosa. 

En la mayoría de los casos se ha afectado de forma negativa el crecimiento, mientras que el comportamiento de la inflación ha respondido a factores diferentes a la política monetaria. Una postura de espera activa, lejos de denotar debilidad o confusión por parte de la autoridad monetaria, será la respuesta más apropiada para afrontar los grandes retos que en materia de riesgos externos y desaceleración productiva vivirá Colombia en los próximos meses.

Fuente: Dinero 

No hay comentarios:

Publicar un comentario