miércoles, 30 de septiembre de 2015

Septiembre 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,07%

Ayer se negociaron $106.739,87 millones en 1.537 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.202,27 unidades, con un descenso del 0,07% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,54%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,15% a 945,72 unidades, y el COLIR bajó 0,03% a 761,33 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue EEB, con $31.103,09 millones (variación negativa en su precio del 1,12% a $1.770,00).

También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($18.709,77 millones, con cambio positivo en su precio del 0,46% a $35.260,00) junto con PFGRUPSURA ($13.214,10 millones, con cambio negativo en su precio del 0,06% a $34.280,00).

Por su parte, GRUPOAVAL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,51%, con cierre de $1.180,00. También se destacó por su apreciación; PFDAVVNDA, cuyo precio creció un 2,13% a $24.000,00; y ECOPETROL, que ascendió un 1,56% a $1.305,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 4,95% a $6.920,00. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 4,35% a $1.100,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,09% a $5.950,00).

Fuente: BVC.


Las medidas adicionales a la subida de tasas de interés que tomó el Banco de la República

En respuesta al deterioro del riesgo país y del aumento en las tasas de interés externas del gobierno y de las empresas, de la tendencia de las empresas por extender el plazo de sus créditos y el apetito por pasar deuda en dólares a pesos colombianos, el Emisor tomó medidas adicionales el pasado viernes.

El Banco de la República el pasado viernes no sólo aumentó su tasa de interés de 4,5% a 4,75%, también tomó un grupo de medidas tanto cambiarias como de administración de la liquidez,pues no solo la inflación preocupa las autoridades económicas.

Además del aumento de la tasa de interés, una medida adicional del Emisor fue la modificación, a partir del 16 de octubre, de los límites en moneda extranjera que pueden tener los intermediarios cambiarios (IMC). Con la nueva normativa se permite a los IMC tener una caja en dólares negativa hasta por un monto equivalente al 20% de su patrimonio técnico. La medida entonces facilita que el mercado pueda aumentar la oferta de la moneda norteamericana mediante la venta de dólares que no se tienen como propios y que son solicitados en préstamo en la mayoría de casos a entidades financieras del exterior.

En febrero de 2004 el Banco de la República había limitado la capacidad de los IMC de especular en el mercado a través de la venta dólares tomados en préstamo. Su intención inicial, dentro de una tendencia de apreciación del peso, era que para vender un dólar era necesario primero haberlo comprado.

Con la mayor oferta de dólares se puede generar un menor nivel de tasa de cambio, sobre todo cuando a juicio de los “traders” se debiliten las expectativas futuras de depreciación del peso colombiano.

Si esta medida puede ayudar a aliviar las presiones de tasa de cambio o a estimular la liquidez de la divisa, la segunda medida pretende aliviar la estrechez de la liquidez en pesos.

Es claro que el aumento de tasas de interés realizado por el Banco de la República es simbólico y marginal por cuanto no representa un cambio de postura expansiva para el crecimiento económico.

Acorde con esa postura, el Emisor quiere aumentar en forma transitoria la liquidez en pesos en la economía colombiana. Para ello ha permitido que se puedan entregar como garantía a cambio de liquidez, títulos de contenido crediticio calificados como grado de inversión, dentro los cuales están los provenientes de operaciones de cartera de los establecimiento de crédito y los provenientes de inversiones financieras, tales como los títulos emitidos o garantizados por la Nación, el Banco de la República, FOGAFIN y títulos que constituyan inversiones forzosas o títulos de emisores del exterior.

Lo que busca el Banco de la República es atender las necesidades de liquidez en una coyuntura monetaria especial.

Primero, la cartera del sistema financiero crece más rápido que los depósitos y en especial la necesidad de algunas empresas de extender el plazo de su deuda y de pasar deuda en moneda extranjera a deuda en moneda local presionan la liquidez.

Es decir, mientras los créditos de tesorería decrecen los demás créditos comerciales crecen, lo que significa un cambio en la modalidad de crédito para poder pasar créditos de corto plazo más largo plazo.

A su vez, la cartera comercial crece aun cuando las cifras de inversión bruta de capital o las expectativas de inversión son pobres. Esto sugiere que la cartera en dólares crece en pesos por el efecto de la depreciación y la cartera en moneda local también aumenta en la medida que una amplia gama de clientes prefieren pasarse de pasivos en dólares a pasivos en pesos colombianos.

La combinación de fuerzas tensiona la liquidez de las entidades de crédito, al mismo tiempo que para ellas lo lógico es aumentar la vida del pasivo a través de aumentar su financiación a través de certificados de depósito a término en lugar de cuentas de ahorros, que están a la vista y a disposición inmediata de los clientes.

La segunda, con un aumento del riesgo país de 60% este año y del 78% desde el año pasado, las tasas externas y las tasas internas de financiación del gobierno han aumentado. Por ejemplo, la tasa de interés de un título de deuda pública local con plazo al año 2024 ha pasado de 6,35% a 8,10% este año. La liquidez del principal mercado como es la deuda pública se ha afectado generando un efecto igualmente sensible en la negociación de bonos de empresas o del mercado de deuda privada. El riesgo corporativo en dólares a su vez ha aumentado en el último año un 95%.

En parte las medidas del Banco de la República buscan permitir que las entidades y los fondos de inversión que tienen títulos dentro de su portafolio, no solo del gobierno, puedan usar esas inversiones para recibir liquidez transitoria y no tener que salir a vender o "feriar" los títulos en caso que sus necesidades de liquidez aumenten en forma repentina y considerable. 

Fuente: Dinero.


La joyería de Colombia: una oportunidad en desarrollo

Mientras que en Dubai y en general en el Medio Oriente la joyería producida en oro se comercializa por peso más no por calidad de trabajo en el diseño, la joyería de Colombia es cada vez más apetecida. Sin embargo falta camino por recorrer.

El 90% de la joyería en el mundo es producida en oro y por esta razón, de acuerdo con Bloomberg, la coyuntura actual en donde los precios hace un año se cotizaban en US$1.700  por onza, hoy se cotizan en alrededor de US$ 1.000 o menos, es una oportunidad para este tipo de manufacturas en el mundo. Pero la demanda no ha reaccionado del todo aún. 

De acuerdo con el Consejo Mundial de Oro (GWC por sus siglas en inglés) en el segundo trimestre del año la demanda de oro se redujo un 12% en todo el mundo, principalmente para la joyería. 

GWC asegura que esto ocurrió producto del profundo sentimiento de incertidumbre que han experimentado los países más demandantes de joyas sobre la economía, entre ellos China con la turbulencia económica del petróleo, la bolsa de valores y la devaluación del yuan a mediados del año. 

Mientras que la demanda de joyería en China e India disminuyó, la demanda en Europa se incrementó un 14% en donde el escenario es más prometedor y positivo, pues en el mismo periodo con respecto al año pasado la demanda cogió impulso en los mercados occidentales incluyendo: Alemania (7%), España (6%), Reino Unido (6%) y Estados Unidos (2%).  

Este último continúa siendo el mayor consumidor de piedras preciosas y joyas, seguido por China, India, Medio Oriente y Japón. Mientras que en Europa el Reino Unido e Italia son los mayores consumidores. A su vez, Italia es también uno de los mayores centros de fabricación de joyería del mundo. 

Colombia y la joyería 
Colombia exporta joyería principalmente a mercados como Venezuela, Ecuador, México, Perú, Estados Unidos y la Unión Europea, en donde, conforme con la entidad de promoción de comercio exterior, se ha destacado por sus características de diseño únicas y autóctonas. 

Sin embargo, de acuerdo con ProColombia, también hay otros posibles países destino de la joyería colombiana pero que aún no han sido explorados, sobre todo si se busca incrementar la base exportadora. 

 “Parar lograr la meta del Gobierno Nacional de tener US$30.000 millones en exportaciones para 2018 es importante incrementar la base exportadora del país. Tenemos las herramientas para que más empresas vendan sus productos al exterior”, afirmó la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture.

Los precios de la joyería se determinan en Occidente principalmente por el contenido de quilates, la calidad de las gemas incrustadas así como la cantidad de estas y el diseño.

Según Procolombia, el diseño de la joyería en Colombia es especial pues las piedras semipreciosas y preciosas son reconocidas mundialmente por calidad y profundidad de color, especialmente las esmeraldas nacionales que abastecen el 55% del mercado mundial. A su vez los diseños ancestrales han diferenciado la joyería colombiana de, por ejemplo, el primero productor del mundo, Italia. 

Le falta conquistar más los mercados
Así mismo, de acuerdo con la compañía KZA Group, quien presta servicios de acercamiento para las relaciones comerciales entre Australia y Colombia, aseguró que los principales productos exportados entre el 2013 y 2014 de Colombia hacia Australia fueron el café y sus derivados,  las flores, entre otros. Sin embargo, aseguran que las joyas colombianas tienen un espacio que conquistar. 

Actualmente, el mayor inconveniente que tiene el sector de la joyería en Colombia es que el 90% del total de las exportaciones se dirige a mercados tradicionales como Estados Unidos y Europa pero además, aun no se le agrega valor suficientemente atractivo a la joyería para mercados desarrollados, aun teniendo las materias primas a su disposición.

 “Puesto que el objetivo principal es ofrecer bienes a unos precios más económicos que los que aparecen en el mercado australiano actual y frente a los que manejan los principales competidores de este mercado que son China e Italia”. 

El grupo de servicios para promover alianzas entre los dos países asegura que Colombia tiene grandes oportunidades en el mercado australiano pues de hecho hasta el momento es incipiente. 

Sin embargo, aseguró que es indispensable desarrollar el tema logístico, para reducir costos y competir con China e Italia, quienes exportan en su mayoría a este país y están más cerca geográficamente para poder aprovechar la coyuntura de precios del oro. 

Fuente: Dinero.


Bolsas de China registran su peor trimestre desde 2008

Las acciones anotaron avances modestos durante la última jornada de septiembre, pero registraron su peor pérdida trimestral desde principios del 2008, retrocediendo casi un 30 % por el temor a que la desaceleración de la economía esté reduciendo las ganancias de las empresas.

Las acciones automotrices subieron después de que Pekín anunció un nuevo apoyo para la industria, lo que a su vez apoyó a los principales índices del país.

Pero el volumen de operaciones en Shanghái se redujo a un mínimo de 10 meses antes de una semana de feriados nacionales que comienza el jueves.

El índice CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen subió un 0,8 por ciento, a 3.202,95 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái ganó un 0,5 por ciento a 3.052,78 unidades.

En el trimestre, ambos referenciales perdieron aproximadamente un 29 por ciento, su peor desempeño desde los momentos más severos de la crisis financiera mundial, lo que plantea nuevas preguntas sobre la eficacia de los esfuerzos de rescate del mercado de Pekín desde que las acciones comenzaron a derrumbarse a mediados de junio.

Como reflejo del fuerte pesimismo de que los precios de las acciones se recuperarán en el corto plazo, los gestores de fondos de inversión chinos recortaron la exposición sugerida a la renta variable para los próximos tres meses a un mínimo histórico de un 65,0 por ciento.

El apetito de riesgo se ha reducido por el desplome del mercado bursátil en los últimos meses, una devaluación inesperada de la moneda china el mes pasado y los temores de que la economía podría enfriarse más rápido que lo previsto anteriormente, según la última encuesta.

Las ganancias obtenidas por las empresas industriales chinas se redujeron en agosto a su ritmo más acelerado en cuatro años, mostraron datos a principios de esta semana. Las ganancias de las empresas industriales bajaron un 8,8 por ciento en agosto respecto al año anterior.

El repunte del miércoles fue avivado por el sector automotriz cuando las aciones de los fabricantes de automóviles chinos, incluyendo Changan Auto, Great Wall Motor y SAIC Motor treparon después de que Pekín redujo a la mitad el impuesto a las ventas en los autos pequeños.

Las acciones ferroviarias también se afirmaron, alentadas por la noticia de que Indonesia otorgará un proyecto ferroviario de miles de millones de dólares a China. Pero el índice bursátil ChiNext, dominado por los valores de pequeña capitalización, cerró con una baja de un 0,5 por ciento.

Fuente: Portafolio.


Desaceleración económica y caída de crudo frenan el comercio

Así lo anunció la Organización Mundial del Comercio (OMC) que rebajó su previsión de aumento del comercio mundial hasta un máximo del 2,8 % en 2015 y del 3,9 % en 2016.
En abril pasado, la OMC estimó que este año el crecimiento sería de un 3,3 %. "Esta revisión refleja una serie de factores que pesaron en la economía global en 2015, que incluyen la caída de las importaciones en Brasil y China y otros países emergentes, la caída de los precios del petróleo y otras materias primas, y fluctuaciones de los tipos de cambio significativas", indica la proyección.

La OMC ajustó igualmente sus proyecciones para 2016, año en el que considera que el crecimiento del comercio llegará como máximo al 3,9 %, en lugar del 4,0 % calculado previamente.

Esta cifra seguirá por debajo de la media de los últimos veinte años, cuando el crecimiento se situó alrededor del 5 % de crecimiento, advirtió la institución.

Con respecto a 2015, la OMC ha tenido que revisar a la baja las importaciones desde América del Sur y América Central, pero los economistas del organismo que rige el comercio mundial son optimistas en lo referente a las exportaciones de la región que se mantendrán positivas tanto en 2015 como en 2016.

Con respecto a las importaciones, la estimación para Latinoamérica en 2015 es una caída del 5,6 %, cuando en abril se predijo una bajada de 0,5 %.

"Mucha de esta reducción se puede atribuir a los desarrollos económicos adversos en Brasil, que padece simultáneamente una crisis fiscal, un escándalo financiero que ha afectado a la mayor compañía del país, y la caída de los precios de las exportaciones", explicita la OMC.

Dicho esto, los economistas esperan una mejora de las importaciones en 2016 gracias a una estabilización de la economía brasileña, y a un aumento de ellas en otros países de la región. Asimismo, el crecimiento del próximo año se explicará porque partirá de una base muy baja tras el declive de 2015, advierte el texto.

La OMS señala que en el horizonte se perciben más problemas, y cita la posibilidad de una desaceleración de la actividad económica en los países en desarrollo, así como la inestabilidad financiera provocada por los eventuales incrementos de intereses en Estados Unidos.

Según las previsiones de la OMC, las exportaciones para los países desarrollados deberían situarse este año en el 3,0 %, y en el 3,9 % el próximo.

Las economías en desarrollo deberían situarse en un crecimiento de las exportaciones del 2,4 % en 2015 y en un 3,8 % en 2016.

Con respecto a las importaciones, la proyección es que los países ricos crecerán un 3,1 %, y en 2016 un 3,2 %.

Las naciones en desarrollo tendrán un aumento de las importaciones del 2,5 % este año y sufrirán un considerable aumento de hasta el 5,2 % en 2016.

Las exportaciones de las economías desarrolladas en los dos primeros trimestres del año cayeron un 0,2 %, y la de los países en desarrollo fueron más negativas y bajaron un 1,9 %.
Según la OMC, la caída de las exportaciones se debió a unas importaciones débiles por parte de los países en desarrollo (bajaron un 2,2 %), y el estancamiento de las importaciones de los países ricos (0,1 %).

"Si las proyecciones se concretan, 2015 marcará el cuarto año consecutivo en el que el comercio anual ha caído por debajo del 3 % y el tercer año en el que el comercio ha crecido casi igual que el producto interior bruto (PIB) mundial, en vez del doble de rápido, como fue en los años noventa y a principios de siglo", recalcó la entidad.

Fuente: Portafolio.


Colombia mejoró cinco puestos en escalafón de competitividad
                                      
El país ocupó la casilla 61 en el ‘ranking’ del Foro Económico Mundial. Persisten las debilidades en institucionalidad.

Una serie de mejoras relacionadas con los mercados financieros tuvieron parte importante en el avance visto por Colombia dentro del principal escalafón de competitividad.

En el reporte anual que realiza el Foro Económico Mundial, el país ocupó el puesto 61 entre 140 economías, con lo cual escaló 5 casillas en comparación con los resultados del año pasado.

El ‘ranking’ sigue siendo liderado por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.

En América Latina, el primer lugar lo ocupa Chile (35), seguido por Panamá (50), Costa Rica (52) y México (57). De hecho, Colombia superó por primera vez a Perú (69), mientras que Brasil cayó estrepitosamente al 75.

El informe señala que la región tiene que hacer más en materia de productividad para hacer frente al enfriamiento de la economía global, así como “desarrollar la infraestructura, competencias e innovaciones”.

Al igual que Uruguay y México, Colombia está entre los pocos países de esta parte del mundo que avanzaron en el escalafón.

Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, dijo que esta es una buena noticia para el país, y un reconocimiento a los esfuerzos que se han venido haciendo en el tema.

“Uno quisiera que los resultados se reflejaran más rápido, pero en materia de competitividad los logros se ven solo en el largo plazo”.

Sin embargo, al mirar los elementos de análisis, hay resultados mixtos. De un lado, los factores que jugaron a favor fueron los relacionados con el mercado financiero (en donde el salto fue de 45 puestos, hasta el 25).
Aquí, las garantías mobiliarias que facilitan el acceso al crédito, así como la solidez del sistema financiero y su regulación, incidieron en el resultado.

Igualmente, se mejoró en salud, educación primaria y sofisticación de los negocios.
No obstante, en el otro lado de la balanza hay más aspectos que están limitando los avances en materia de competitividad.

Por ejemplo, el segmento en el que Colombia está peor clasificada es en instituciones, donde ocupa el puesto 114, debido a la percepción de inseguridad y corrupción, y los costos asociados a estas dos situaciones.

En eficiencia del mercado de bienes, el país está en la casilla 108, por la baja apertura comercial y la existencia de barreras no arancelarias, entre otros temas.

Respecto al mal resultado en los temas que tienen que ver con infraestructura, en los que el país ocupa el puesto 84, Córdoba señala que esto no le preocupa porque tendrá un efecto claro a partir del próximo año cuando el país comience a ejecutar las obras de las vías 4G.

“Este indicador mide los kilómetros de carreteras existentes y no los que están programados. Ellos miran las vías realmente construidas”, dice.

O CRÍTICO PARA LOS NEGOCIOS
Aparte de las categorías estándar que incluye el análisis del Foro Económico Mundial a cada una de las economías, hay un segmento en el que se pregunta la opinión de quienes hacen negocios en cada país sobre los elementos más problemáticos.

En Colombia, los niveles de tributación concentran la mayoría de las inquietudes, y es justamente este punto donde el país aparece peor clasificado (puesto 137 entre 140), así como la complejidad de las regulaciones en materia de impuestos.

El segundo factor que concentra la gran mayoría de las respuestas es la corrupción, seguido por la oferta inadecuada de transporte.

En la lista de los temas problemáticos que menciona el empresariado están la ineficiencia estatal y la burocracia, algunas limitaciones en el acceso a financiamiento, falta de mano de obra calificada, inseguridad, regulaciones laborales restrictivas e inestabilidad jurídica.
Incluso, la inflación y la tasa de cambio aparecen en el listado.

Fuente: Portafolio.


El sector financiero jalonó la mejora en el índice de competitividad

Desde que el presidente Juan Manuel Santos llegó al poder, la competitividad había estado estancada. Prueba de ello es que en el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el país no avanzó del puesto 69 entre 2010 y 2013. Sin embargo, el año pasado se produjo un avance de tres puestos en el listado, y en la versión 2015 del ranking, Colombia subió cinco posiciones, quedando de 61 entre 140 países evaluados. Así, en dos años, el país avanzó ocho posiciones.

De acuerdo con el informe, el avance se dio gracias a una “mejora impresionante en el desarrollo del mercado financiero” (pasó del puesto 45 en la versión 2014 a la 25 en el último informe). Según el vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, Marco Llinás, el avance en este indicador se debió a una mejora sustancial en el ‘Índice de fortaleza de los derechos legales’ (Strength of legal rights index), calculado por el Banco Mundial.

En este indicador, que mide el grado en que las leyes de garantía y de quiebras protegen los derechos de prestatarios y prestamistas y facilitan así los préstamos, y cuya escala va de cero a 12 (siendo 12 la mejor nota), Colombia pasó de tener una calificación de cuatro en 2013 a 12 en 2014.

Además de las mejoras en el sistema financiero, el reporte señala que también hubo avances en la sofisticación de los negocios y en las variables de educación primaria y salud (se pasó del puesto 105 en 2014 al 97). 

La presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, explicó que hubo mejoras importantes en la cobertura neta de educación primaria (el país pasó del puesto 121 al 109) y en el tratamiento de algunas enfermedades como la tuberculosis.

Para el director del Centro de pensamiento en estrategias competitivas de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda, “hay que recibir como una buena noticia ese crecimiento de cinco puestos, asociado a desempeños favorables de condiciones básicas, como educación y salud, sobre todo en temas de cobertura; apoyado por la sofisticación de los negocios que va en aumento, y por el entorno y la fortaleza de nuestro sistema financiero, que es algo fundamental para los empresarios”.

Las tareas pendientes
A pesar de esta subida de cinco puestos en el ranking, los analistas aseguran que el país tiene aún retos muy grandes por superar. 

El profesor de la Universidad Nacional Raúl Ávila explicó que “estamos viendo el crecimiento económico estancado, menos inversión extranjera, menores recursos para el área de ciencia y tecnología, entre otros fenómenos, y aunque en el agregado     subamos varios puestos, aún hay barreras muy importantes si se desagregan los sectores”.

Adicionalmente, Llinás resaltó los importantes retos que afronta la eficiencia del mercado de bienes en Colombia, donde el país sigue teniendo retos importantes en temas agrícolas y sigue siendo una de las naciones más cerradas al comercio internacional, según las variables que estudia el reporte.

Por su parte, Pineda aseguró que es necesario que comiencen a ejecutarse efectivamente las vías de cuarta generación para poder seguir subiendo en el ranking. “La infraestructura sigue siendo uno de los grandes cuellos de botella para que nuestros productos lleguen fuera del país. Ahora falta la maduración de los proyectos de autopistas de cuarta generación para que empiece a ser evidente el salto cualitativo en materia de infraestructura de vías”, indicó.

Por si fuera poco, Córdoba explicó que a los problemas tradicionales que ha tenido el país en el índice de competitividad, se sumó en la medición de este año el de la tributación de las empresas, ya que este pasó a ser la primera de las barreras a la hora de hacer negocios, sobrepasando incluso a la corrupción.

Ante todo esto, el reporte sobre Colombia pone a la nación en el puesto 127 (entre 140 países) en materia de reformas estructurales. A pesar de esa concepción, Córdoba explicó que en el país sí se está trabajando para crear las condiciones que permitan impulsar la competitividad. 

“Colombia en este momento está haciendo cosas muy importantes por impulsar la competitividad. En infraestructura, hay un gran esfuerzo, que no lo vemos hoy en el indicador como tal, porque las vías aún no están construidas, pero se están haciendo. En lo que tiene que ver con la política de ciencia, tecnología e innovación, el Gobierno está desarrollando los documentos Conpes que presentará a finales de octubre, y lo otro es el trabajo de la Comisión Tributaria, que llevará al Gobierno sus recomendaciones para lograr una reforma estructural”, dijo Córdoba.  

Instituciones, el eterno problema de Colombia 
Desde 2010, e incluso desde antes, uno de los indicadores en el que el país ha tenido más problemas es en sus instituciones. Para Saúl Pineda, de la Universidad del Rosario, “la institucionalidad del país sigue siendo un elemento que gravita enormemente sobre la posibilidad de mejorar mucho más en los indicadores de competitividad. Estar de 126 entre 140 en el tema de la corrupción indica que ese es un tema que hay que atacar”. Por su parte, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, dijo que se han hecho reformas como la ley anticorrupción, pero es necesario lograr que las normas puedan ser aplicables de manera efectiva.

Fuente: La República.


España autorizó extradición de Víctor Maldonado por caso Interbolsa

La Audiencia Nacional de España notificó en las últimas horas al Gobierno colombiano la decisión de extraditar al empresario Víctor Maldonado, cerebro del descalabro de Interbolsa.

El empresario que se encuentra en una cárcel de España, será procesado en Colombia por su responsabilidad en el descalabro de la firma comisionista y hechos ilegales realizados en el Fondo Premium.

Iván Cancino, abogado de Maldonado, había señalado antes de la captura del empresario, que este salió de Colombia porque tiene garantías con la justicia. 
El representante señaló que interpondrán un recurso de súplica para frenar el trámite.

Fuente: La República.


Standard & Poor's prevé crecimiento de 2,5% para Colombia en 2015

La firma consultora Standard & Poors prevé crecimiento económico para el país de 2,5%. Además, manifiesta que para 2016 y 2017 será de 3% y 3,5%, respectivamente.

La previsión a la baja, se debe, de acuerdo con lo que le dijo a Caracol Radio Joaquín Cotani, jefe de economista de la firma, a la desaceleración que presenta el país. Sin embargo, manifestó que a pesar de la variación se encuentra estable frente a otras naciones de la región. 

"Estamos pensando que se va a desacelerar este año por las razones que conocemos del petróleo y las menores inversiones. Nuestro crecimiento para Colombia este año es de 2,5%, aumentando a 3% y 3,5% en los dos años siguientes, respectivamente", dijo Cotani. 

Y agregó que las cifras son buenas, y que el país está posicionado como uno de los que no presentan crecimiento negativo, sino fenómeno de desaceleración, con la expectativa de volver a crecer. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario