jueves, 21 de abril de 2016

Abril 21 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,01%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.376,61 unidades, con un aumento del 1,01% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 19,32%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,45% a 994,54 unidades, y el COLIR subió 1,02% a 870,58 unidades. Ayer se negociaron $188.793,91 millones en 4.214 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $45.791,73 millones (variación positiva en su precio del 3,26% a $1.425,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($36.397,31 millones, con cambio positivo en su precio del 1,72% a $28.400,00) junto con GRUPOSURA ($13.466,55 millones, con cambio positivo en su precio del 0,82% a $39.500,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,47%, con cierre de $9.060,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 3,26% a $1.425,00; y TGLSC, que ascendió un 2,58% a $31.800,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 4,58% a $1.145,00. También se presentó depreciación en: ODINSA (con una variación negativa de 1,19% a $8.300,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 0,37% a $10.680,00).

Fuente: BVC

Las ganancias de las empresas estatales cayeron 80,7% el año pasado

El resultado consolidado de las 32 empresas en las que tiene participación el Estado muestra una disminución en las utilidades de 80,7% como consecuencia de la caída del sector petrolero.

LR conoció en exclusiva los datos que fueron evaluados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y la decisión de distribución, capitalización y destinación a reservas ocasionales que se aprobaron para 2016. Las ganancias de las empresas estatales pasaron de $5,9 billones en 2014 (jalonado por Ecopetrol y sus $5,5 billones de utilidades) a $750.564 millones en 2015. Esto significa una disminución de $5,14 billones entre un año y otro jalonado por los resultados de la petrolera. 

De las ganancias de $750.564 millones, el Conpes aprobó distribuir $612.045 millones;   mientras que se destinará a reservas ocasionales $92.920 millones y se desembolsarán $163.766 millones a la capitalización de entidades. 

En esa sesión del Conpes también se le dio el visto bueno a que las ganancias restantes, que ascienden a $396.021 millones, sean repartidas a los accionistas como dividendo, de los cuales, $374.794 millones corresponden a la Nación y $14.340 millones a las entidades nacionales. 

Así mismo, las empresas estatales que estén cotizando en la Bolsa de Valores de Colombia (como es el caso de Ecopetrol) deberán establecer, según la decisión del Conpes, como fecha máxima para el pago de dividendos hasta el 15 de diciembre de 2016 y consignar en la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda las ganancias que le corresponden a la Nación. 

En esa misma fecha también quedó acordado que se deben pagar las utilidades de las empresas restantes del Estados a los accionistas, una vez haya realizado el ejercicio de absorción de pérdidas de ejercicios anteriores y asegurando el mantenimiento de los índices de solvencia de las entidades. 

Diego Franco, director de investigaciones económicas de Franco Valores señaló que “las fuentes de ingresos de las empresas estatales y al mirar el balance del Gobierno Nacional tendría que tener un incremento en el precio del petróleo de  25% para lograr un equilibrio con la foto de hoy”. 

Lo que deja ver el resultado de las empresas el año pasado es que, tras varios años de dependencia petrolera, ahora el ranking de las compañías más ganadoras no lo lidera Ecopetrol -que registró una pérdida en 2015 de $3,9 billones- sino el Banco Agrario con un saldo positivo de $483.033 millones.

Y precisamente sobre los resultados, el vocero de Justicia Tributaria, José Roberto Acosta, indicó que “queda demostrado  la alta dependencia en el balance de las rentas petroleras siendo un error estratégico que todos vamos a pagar con una nueva reforma tributaria”. 

Acosta considera que el aumento de los gastos que se originaron en el primer Gobierno de Juan Manuel Santos se hizo de una manera estructural “como si los ingresos petroleros fueran de largo plazo. Ahora la pregunta es qué se va a hacer con los recursos que se debieron ahorrar para la época de vacas flacas”. 

Sobre esos recursos del Fondo de Estabilización, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo a la salida de una reunión con Asocapitales que “hemos definido revisar las regalías en donde tenemos $10 billones ahorrados para poder usar y suavizar la caída de los ingresos petroleros”.

Entre 2011 y 2014 se recibieron $37,6 billones
Entre 2011 y 2014, la distribución de utilidades en ese período fue repartida de la siguiente manera: la gran parte de las ganancias ($37,4 billones) se generó por la participación directa de la Nación en las empresas. Los restantes $150.504 millones se dio por una participación indirecta del Estado, por ejemplo, en los rendimientos entregados por Fiduagraria al Banco Agrario y, que a su vez, esa entidad bancaria le reporta las utilidades al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Fuente: La República.


Colombia, el sexto país más competitivo en América Latina

Subió dos puestos en ránking de la Escuela de Negocios Aden. Infraestructura
y estabilidad económica, los factores que impulsaron al país en el 'top'.


Su inversión en infraestructura le significó a Colombia gran parte de su avance en el ránking.

Colombia ocupó la sexta posición en el Ranking de Competitividad de América Latina, elaborado por la Escuela de Negocios Aden.

Con 69,7 puntos, el país escaló dos puestos y superó a Brasil y Perú.

Según la Escuela, la infraestructura que se está desarrollando en el país y la estabilidad económica que luce fueron las cualidades que lo impulsaron en la lista.

“En infraestructura se destaca un ratio elevado de inversión total como porcentaje del PIB y buenos índices en comunicaciones y red vial por habitante. La estabilidad económica positiva responde a un entorno favorable para la inversión foránea, bajo nivel de inflación y aceptables expectativas de crecimiento”, explica Alejandro Trapé, director del instituto de competitividad de ADEN.

Sin embargo, el experto advierte que se observan leves retrocesos en los segmentos de Aspectos institucionales, Salud y Expectativas de la población.

Chile continúa manteniendo el liderazgo del ránking, aunque desde 2013 su puntaje y la diferencia sobre el resto del grupo se ha reducido. Costa Rica por primera vez ha conseguido desplazar de la segunda posición a Panamá, aunque por escaso margen. A continuación se sitúa Uruguay, en cuarto lugar a muy poca distancia de los anteriores.

En la zona media México, Colombia, Brasil y Perú muestran escasas diferencias entre sí.

Este grupo homogéneo no existía en las estimaciones de 2012 y 2013, pero el ascenso de Colombia y Perú y el descenso de Brasil (antes cercano a Costa Rica y Uruguay) han permitido una situación de países con nivel competitivo aceptable y avances similares en infraestructura, aspectos institucionales y, en menor medida, estabilidad macroeconómica.

Les siguen Argentina, Ecuador y El Salvador, separados por escaso puntaje. En el grupo siguiente aparecen países que observan algunos retrasos competitivos marcados (cada uno en grado diverso y con dinámicas diferentes) derivados de problemas de inseguridad, inestabilidad macroeconómica, aspectos institucionales e infraestructura. Ellos son República Dominicana, Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua. En el fondo de la tabla están Bolivia y Venezuela.

El estudio analiza la economía de 18 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y que representan el 99 % del PIB de la región.

Se estudian diez aspectos: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de población, competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y el acceso a la tecnología.

El ‘top’ se construye con base en datos de fuentes internacionales como el Banco Mundial, el BID, la Cepal, la ONU, Unicef, la OIT, la Organización Mundial del Comercio, la OMS y OPS, entre otras, así como de información de entidades oficiales y privadas en cada país. Se publica desde 2010.

Fuente:  Portafolio.

Dólar terminó por debajo de $2.900 y podría caer hasta $2.800 este mes

El comportamiento bajista del dólar continúa, y en menos de dos semanas ha perdido cerca de $200, pues en la sesión de ayer la divisa terminó con un precio promedio de $2.899,91, lo que implicó una pérdida de $12,29 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que era de $2.912,2.

El precio mínimo de la moneda fue $2.881,35 y el máximo que alcanzó fue los $2.917,75. De acuerdo con la plataforma de negociación Set Fx, en la apertura se ubicó en $2.906 mientras que el cierre fue de $2897,85.  Al final de la sesión, se totalizaron 2.664 transacciones por un monto de US$1.320 millones.

Diego Velásquez, analista de Valoralta, aseguró que pese a que se esperaban recuperaciones en la moneda, esta ha seguido su tendencia bajista durante la semana, incluso hoy cuando se conoció que la huelga en Kuwait había terminado.

Según Paula  García, analista de AdCap, el comportamiento de la divisa estadounidense sigue correlacionado a la dinámica del petróleo, el cual continúa apreciándose pese a que países dentro y fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) no llegaran a un acuerdo en la reunión del pasado 17 de abril.

Con todo esto, la divisa podría llegar a $2.800 la próxima semana, o al menos así lo estima Juan Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de  Profesionales de Bolsa, quien prevé  que el piso del dólar puede ser de $2.795, nivel que alcanzaría  finalizando la siguiente semana a causa del  ruido y especulación del mercado frente a la reunión.

En ese sentido coincide la analista de monedas en Alza Valores, Catalina Guevara, que estima que la divisa llegue a $2.800, sin embargo, la experta señala que ese piso se alcanzaría antes de finalizar la reunión del banco central.

Por su parte García  proyecta que el piso de la moneda sea finalizando esta semana y sería de $2.840, momento en el que empezaría a hacer una corrección luego de la caída de las últimas semanas.

Sin embargo, esa tendencia bajista se detendría tras la reunión de la Reserva Federal (FED) programada para el próximo 27 de abril, momento en el que la divisa norteamericana empezaría hacer su corrección. Además, la analista de AdCap recordó que durante la próxima semana se conocerán las medidas del Banco de Japón y del Banco Central Europeo.

De otro lado, Pinzón señaló que la causa de la bajada en el precio de la moneda es que luego de pasar el nivel de $3.000, el mercado de algún modo se asustó y por ello han salido a ver de manera masiva. “La gente prefirió salir a vender y asumir lo que había perdido, mientras se conocen noticias para saber qué hacer”, indicó el analista.
Finalmente, García señaló  que a los factores internacionales y a la entrada de flujos por cuenta de los fondos extranjeros, se le debe sumar que arranca la temporada de pago de impuestos, lo que ha aumentado la entrada de moneda extranjera al mercado local. 

Dólar se fortalece frente al euro antes de reunión del BCE

Según informó la agencia de noticias Reuters, “el dólar se apreció el miércoles frente al euro, que retrocedió desde máximos de una semana por temor a que comentarios tras una reunión del Banco Central Europeo (BCE) lo perjudiquen. El euro tocó máximos durante la sesión, pero al final se debilitó. Analistas dijeron que si bien hay pocas expectativas de que el BCE anuncie el jueves más medidas de relajamiento monetario, la probabilidad de declaraciones de sesgo expansivo de su presidente Mario Draghi perjudicaron al euro y llevaron a los operadores a vender la moneda”.

Fuente: La República.

Barril sube ante perspectiva de descenso récord en suministros de crudo este año

AIE dice que se espera la mayor reducción en 25 años en países por fuera
de la Opep. Brent se cotiza en US$ 46, mientras WTI se ubica en US$ 44,35.

La caída en los suministros en algunos productores podría verse contrarrestada por un incremento del bombeo en países como Rusia e Irán.

Los precios del petróleo subían el jueves luego de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que en 2016 se espera el mayor descenso en 25 años en los suministros de crudo en países fuera de la OPEP, con lo que el mercado recuperaría su equilibrio.

El jefe de la AIE, Fatih Birol, dijo que los precios bajos del crudo han reducido la inversión petrolera en un 40 por ciento en los últimos dos años, con fuertes caídas en Estados Unidos, Canadá, América Latina y Rusia.

El petróleo Brent subía 21 centavos, a 46 dólares por tonelada. El barril en Estados Unidos sumaba 17 centavos, a 44,35 dólares. 

Ambos contratos han sumado cerca de 70 por ciento en valor desde los niveles mínimos vistos entre enero y febrero. 

No obstante, la caída en los suministros en algunos productores podría verse contrarrestada por un incremento del bombeo en países como Rusia e Irán. 

El ministro de Energía ruso dijo que el país podría impulsar la producción a máximos históricos. Irán ha reiterado su intención de alcanzar un bombeo de 4 millones de barriles por día, luego de que un acuerdo global para congelar la producción colapsó y Arabia Saudita amenazó con saturar de crudo a los mercados. 

Nigeria sostendrá conversaciones con Arabia Saudita, Irán y otros productores para el mes de mayo, con la esperanza de alcanzar un acuerdo para congelar la producción en la próxima reunión de la Opep en junio, dijo a Reuters el ministro de Petróleo del país africano.

Esta semana, el dólar se negoció en mínimos de 10 meses frente a algunas monedas vinculadas a las materias primas. El índice de principales materias primas Core Commodity CRB de Thomson Reuters tocó un máximo desde inicios de diciembre.

Fuente: Portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario