lunes, 4 de abril de 2016

Abril 04 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,20%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.333,63 unidades, con un descenso del 0,20% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 15,59%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,91% a 978,45 unidades, y el COLIR bajó 0,24% a 844,77 unidades. El viernes se negociaron $176.652,24 millones en 3.153 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $27.511,76 millones (variación negativa en su precio del 0,76% a $1.300,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($20.435,95 millones, con cambio negativo en su precio del 1,39% a $25.520,00) junto con CORFICOLCF ($15.942,31 millones, con cambio positivo en su precio del 0,31% a $39.000,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 70,53%, con cierre de $3.385,00. También se destacó por su apreciación; PFCORFICOL, cuyo precio creció un 2,48% a $33.000,00; e ICOLCAP, que ascendió un 1,20% a $13.458,50.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TGLSC, con una variación negativa del 5,35% a $35.000,00. También se presentó depreciación en: ODINSA (con una variación negativa de 5,17% a $8.250,00) y SOCBOLIVAR (con una variación negativa de 1,79% a $55.000,00).

Fuente: BVC

Los ‘commodities’ tuvieron un primer trimestre volatilidad y bajos precios Los principales productos de exportación del país, petróleo y carbón, no han subido de precio.

El precio del carbón depende casi que única y exclusivamente de China, país que redujo sus importaciones del mineral el año pasado.

 Los precios de los commodities a nivel mundial presentaron una gran volatilidad en el primer trimestre del año, tal y como lo preveían los expertos.

Al último día de marzo el valor de las materias primas que más produce y exporta Colombia, como el petróleo, níquel y carbón, permanecían casi en los mismos niveles de comienzos de año, mientras que el oro era el único que tenía fuertes ganancias.

El petróleo WTI empezó el 2016 a 36,76 dólares el barril y el pasado viernes se ubicó en 36,79 dólares; el Brent, con referencia en la bolsa de Londres, apenas ganó 3,20 dólares en los tres meses; el carbón térmico, principal mineral de exportación del país, solo ganó 22 centavos de dólar durante ese periodo; el níquel perdió casi 200 dólares la tonelada; mientras que el oro se convirtió en el principal refugio de los inversionistas y ganó 147 dólares la onza.

Esto perjudica enormemente al país ya que el petróleo es el principal producto de exportación, el cual facturó el año pasado 14.239 millones de dólares. El carbón es el segundo, con 4.560 millones de dólares. Mientras tanto, las ventas de café llegaron a los 2.526 millones de dólares y las de ferroníquel solo alcanzaron los 429 millones de dólares. 

En suma, las exportaciones de estos productos alcanzaron los 21.755 millones de dólares, un 60,9 por ciento del total de las ventas del país al exterior. 

La volatilidad del crudo
El precio del petróleo siempre varía tanto por cuestiones económicas como geopolíticas.
El barril de crudo bajó en enero y febrero hasta cotas de 26 dólares ante la inminente entrada a los mercados internacionales del crudo iraní, mientras que a mediados de marzo subió a poco más de 40 dólares por reuniones entre los grandes productores de petróleo a nivel mundial para reducir o no aumentar la producción.

Eric Lee, estratega de materias primas del Citigroup, asegura que esto se debe a que la oferta de petróleo sobrepasa a la demanda, principalmente por el ‘shale’ que se produce en Estados Unidos, lo que ha fragmentado mucho al mercado, volviéndose muy difícil controlarlo para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). “El shale marca y maneja el mercado”, afirma Lee.

El analista subraya que el primer semestre del año será muy problemático, pero las proyecciones indican que la oferta se cruzará con la demanda en octubre de este año y que el precio del petróleo terminaría el 2016 en 50 dólares el barril.

Carbón seguirá a la baja
El precio del carbón depende casi que única y exclusivamente de China, país que redujo sus importaciones del mineral el año pasado en 63 millones de toneladas, por su bajo crecimiento con respecto a años anteriores.

Pero lo peor está por venir, pues se estima que la demanda del gigante asiático se contraiga en 100 millones de toneladas tanto para este año como para el 2017, lo que forzará a una disminución en la producción doméstica y las importaciones.
Los expertos consideran que hasta que no se equilibre la oferta con la demanda, lo cual podría tomar años, los precios del mineral no se estabilizarán, pero las proyecciones indican que bajarán a 35 dólares la tonelada durante el 2017 y a 32 dólares para el siguiente año.

El níquel es el mineral que más ha sufrido los bajos precios internacionales, pues en los tres primeros meses del año perdió el 5,72 por ciento de su valor. Analistas internacionales proyectan que el precio del metal seguirá bajando a “nuevos territorios” debido a la sobreoferta y a una baja demanda de China.

La tranquilidad del café
El valor internacional del café se ha mantenido entre 1,40 y 1,30 dólares la libra, de acuerdo al precio OIC, que reúne a las bolsas de Nueva York, Hamburgo y Londres, ya que el mercado mundial ha tenido un crecimiento de apenas uno por ciento, de acuerdo a los expertos.

BUEN TRIMESTRE PARA EL ORO
La volatilidad y los bajos precios de las materias primas, más las preocupaciones por el crecimiento mundial, convierten al oro en valor refugio para los inversionistas, por lo que en el primer trimestre del año aumentó su valor en 15,2 por ciento, el mayor aumento desde hace 30 años.

Las exportaciones de oro de Colombia durante el 2015 cayeron 33,6 por ciento en términos de valor. “Una combinación de seguridad, preocupación acerca de China en particular, el hecho de que la Fed no vaya a aumentar más las tasas de interés y expectativas de un aumento de la inflación han estado detrás del fuerte aumento de los precios del oro a nivel mundial”, afirmó Simona Gambarini, analista del grupo Capital Economics.

Fuente: Portafolio.

Tras la filtración de los 'Panama Papers', Gobierno panameño dice que cooperará

Los documentos de la firma de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales, involucran a personalidades del mundo.

La filtración de documentos de la firma Mossack Fonseca pone en aprietos a varias personalidades, señaladas de lavar dinero en paraísos fiscales.

El gobierno de Panamá "cooperará vigorosamente" con la justicia si se le presenta alguna solicitud para investigar las publicaciones de este domingo por una serie de diarios acerca de fortunas escondidas por distintas personalidades del mundo. 

"El gobierno de Panamá cooperará vigorosamente ante cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial", dijo el Ejecutivo panameño en un comunicado. 

Así reaccionó el país después de que el domingo diversos periódicos del mundo publicaran la investigación "Papeles de Panamá", tras una filtración de documentos del gabinete panameño de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales. 

La investigación afecta a decenas de personalidades del mundo, que van desde los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Rusia, Vladimir Putin; el expresidente de la UEFA Michel Platini; el astro argentino Lionel Messi o el director de cine español, ganador de un Óscar, Pedro Almodóvar, entre otros muchos. 

La administración del presidente Juan Carlos Varela "reafirma que en sus 21 meses de gobierno ha demostrado un absoluto compromiso por la transparencia en los servicios legales y financieros" de Panamá y "lidera una política de cero tolerancia ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia", dice la nota. 

Desde enero de 2016 entraron en vigencia en Panamá nuevas normas que limitan el uso de acciones al portador de las sociedades panameñas. "Con esas nuevas normas las sociedades que hayan emitido acciones al portador deberán entregarlas en custodia a agentes autorizados y regulados por entes financieros", dice el gobierno panameño.


Además, creó un ente público para prevenir el lavado en 16 actividades económicas como zonas francas, casinos, bienes raíces, construcción, transporte de valores, casas de cambio, bolsa de diamantes y notarías. Sin embargo, otros países y organismos internacionales también han colocado a Panamá en sus listas de países con deficiencias en el combate al lavado de activos. 

OCDE duda de cooperación panameña
El escándalo estalla en momentos en los que Panamá y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran sus diferencias en torno al intercambio de información fiscal para evitar el blanqueo de capitales. 

El gobierno panameño está dispuesto a intercambiar información fiscal, pero con un modelo propio, bilateral y con garantías de confidencialidad con cada país y no de manera inmediata, como solicita la OCDE, que acusa al país centroamericano de no estar comprometido con el intercambio automático de información financiera. 

El objetivo de Panamá es proteger su sistema bancario, cuyos activos alcanzaron el año pasado 118.478 millones de dólares, una cifra histórica para este sector que aporta más de 7% al Producto Interior Bruto (PIB) del país. 

Ese crecimiento se reflejó principalmente en el segmento hipotecario residencial, los préstamos de consumo personal y las tarjetas de crédito. El Centro Bancario de Panamá es uno de los pilares de la economía del país y está compuesto de un centenar de bancos que dan empleo a más de 25.000 personas. 

La preocupación de la nación centroamericana es que las exigencias de la OCDE afecten su competitividad como centro financiero. 

Panamá "no es un paraíso fiscal" 
Por el contrario, el 18 de febrero, el presidente Varela anunció que Panamá había salido de la lista gris de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo del Grupo de Acción Financiera (GAFI), tras las reformas realizadas por su gobierno. 

El GAFI, que agrupa a 32 países y dos organismos regionales, es un grupo intergubernamental que busca coordinar la lucha contra la legitimación de capitales y el financiamiento del terrorismo. 

El grupo confirmó que Panamá ya cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional apropiado para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. 

Con un canal interoceánico por el que pasa 5% del comercio marítimo mundial (y cuyo aporte al PIB es del 2,2%), además de zonas francas, puertos, turismo y un sistema logístico y bancario robusto, Panamá alcanzó un crecimiento económico de 5,8% en 2015, uno de los mayores de la región.

Sin embargo, es considerado por algunos gobiernos como un paraíso fiscal, lo que es desmentido por las autoridades locales. "Panamá es un país muy serio y no es un paraíso fiscal", dijo hace meses en una entrevista con la AFP la vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo.

ALGUNOS INVOLUCRADOS
La investigación sobre paraísos fiscales conocida este domingo bajo la denominación 'Panama Papers' salpica a importantes personalidades de distintos campos, incluido el deporte, donde se citan los nombres de Lionel Messi, Michel Platini o de dirigentes de la FIFA, entre otros. 

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA), sacudida en el año 2015 por los escándalos de corrupción, ve ahora como uno de los integrantes de su Comité de Ética, el uruguayo Juan Pedro Damiani, es señalado por posibles relaciones laborales con hasta tres acusados en esos escándalos. 

El gabinete de abogados de Damiani, que es ademas el presidente del Peñarol, trabajó con siete empresas 'offshore' relacionadas con el también uruguayo Eugenio Figueredo, exvicepresidente de la FIFA y expresidente de Conmebol que fue uno de los siete primeros detenidos en Zúrich en la operación que destapó el conocido como 'FIFAGate', en mayo del pasado año. "No se muestran conductas ilegales por parte de Damiani o su gabinete, pero generan nuevas preguntas para Damiani y la FIFA", dice el informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). 

Un portavoz del Comité de Ética dijo a la ICIJ que Damiani informó a la organización en marzo sobre sus actividades relacionadas con Figueredo. "Estoy muy tranquilo", aseguró Damiani al diario El Observador de su país tras conocerse la información, subrayando que fue "el primero que denunció lo que nadie había denunciado" en la lucha contra la corrupción en el fútbol. 

El abogado uruguayo habría también servido de intermediario ante una sociedad con sede en Nevada (Estados Unidos) y ligada a los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkis. 

El yate de Valcke
Esos últimos, dirigentes de una empresa de marketing deportivo, también fueron perseguidos por la justicia estadounidense por el presunto pago de sobornos millonarios para la obtención de derechos televisivos. 

El francés Jérôme Valcke, exsecretario general de la FIFA, despedido en enero después de haber sido acusado en un caso de reventa de entradas del Mundial-2014, aparece también en los documentos como propietario de una empresa con sede en las Islas Vírgenes Británicas y creada en julio de 2013, aparentemente para comprar un yate registrado en las Islas Caimán. 

Entre los futbolistas incluidos en los Panama Papers destaca sin duda el nombre del astro argentino Lionel Messi, que ya se había visto inmerso en España en un caso de fraude fiscal. Según La Sexta y El Confidencial, medios españoles que colaboraron con la investigación, Messi reaccionó a esas acusaciones de fraude fiscal en España con la compra de una sociedad en Panamá para utilizarla como pantalla y ocultar bienes. 

La firma de Messi aparecería en un documento en el que se exculpa al gabinete Mossack Fonseca "de cualquier problema que pudiera causar su sociedad en Panamá". El entorno de Messi tiene previsto emitir un comunicado el lunes para desmintir la información, publicó La Sexta en su página web. 

Platini remite a Suiza
Otros futbolistas o exfutbolistas salpicados por la investigación de los 'Papeles de Panamá' son el chileno Iván Zamorano, el argentino Gabriel Heinze o el croata Darko Kovacevic, destaca La Sexta. 

El exfutbolista Michel Platini, por su parte, habría recurrido a los servicios de Mossack Fonseca en 2007, año en el que fue designado presidente de la UEFA, para administrar una sociedad en Panamá. 

Platini emitió un comunicado el domingo para recordar que rinde cuentas ante "la administración fiscal suiza, país en el que es residente fiscal desde 2007". El mítico exjugador de la Juventus está actualmente a la espera del veredicto de su recurso ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) sobre los seis años de suspensión de toda actividad relacionada con el fútbol, con la que fue castigado por el controvertido cobro de 1,8 millones de euros de manos de Sepp Blatter, entonces presidente de la FIFA, en el año 2011.

Fuente: Portafolio.

Inflación e inversión ralentizan la economía de América Latina

Con un escenario de alta inflación, una profunda devaluación de las monedas locales, la reducción de la inversión extranjera directa y el aumento del déficit fiscal y del desempleo, se profundizó la ralentización de las principales economías latinoamericanas en el primer trimestre del año.

En  2016, los indicadores macroeconómicos de América Latina siguieron sufriendo los estragos de la caída de los precios de las materias primas, la devaluación del yuan y la crisis económica mundial. 

Según los expertos sondeados por LR, las naciones con economías poco diversificadas y excesivamente dependientes de los commodities como Argentina, Brasil, Venezuela o Ecuador, que no supieron reorientar su economía, han sido las de peores resultados.

Y otras como la peruana o la colombiana mantuvieron un mejor desempeño, en concreto crecieron 3,2% y 3,1% en 2015, respectivamente, porque encontraron nuevas fuentes de expansión en diferentes sectores como la construcción o las actividades agropecuarias. 

“2016 es el año de la transición del modelo de los commodities al desarrollo de las industrias”, indicó José Manuel Restrepo, economista y rector de la Universidad del Rosario. 

Así las cosas, los pronósticos para los siguientes meses no son muy esperanzadores. Según los augurios de los analistas, la economía de la región seguirá poniendo el freno este año. En especial, las importaciones serían las más castigadas. 

No es de extrañar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectara que la economía latinoamericana va a registrar en 2016 una recesión, con un retroceso de 0,3%, en gran parte, lastrada por la galopante crisis del gigante brasileño, que se espera que se contraiga este año 3,5%. 

La principal economía de la región, sumida en el mayor escándalo político de la democracia por el caso de corrupción de Petrobras, vive sus momentos más difíciles. Cerró 2015 con un PIB que se contrajo 3,8%; una tasa de desempleo que se situó en 8,5%, un déficit fiscal que rozó 10,34% y una inflación que alcanzó 10,67%, el nivel más alto en doce años.  

El temor a que arrastre a toda la región está presente. No obstante, César Ferrari, profesor de economía de la Universidad Javeria, es escéptico en ese sentido. “Una debacle brasileña sólo arrastraría a Argentina. Las relaciones comerciales con el resto de la región son débiles”, consideró. 

Pero eso no es todo. Las calificadoras también han puesto los puntos sobre las íes. Los que han recibido más castigos en la escala de incumplimiento de pagos han sido Brasil, Ecuador, Venezuela y México. En cambio, se destaca la calificación soberana de Perú, que ratificó Fitch Ratings, y solo es superada por la de Chile.

Inflación
Uno de los mayores problemas de la región sigue siendo la inflación, impulsada principalmente por la devaluación de las monedas.

Si bien no hay países que superan los dos dígitos, salvo el caso de Venezuela donde se calcula que la inflación alcanza 181% y que podría llegar a 720%, las cifras son cada vez más alarmantes en la mayoría de los países de la región. 

Destacan las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina, que se sitúa entre 27% y 33% y las tasas anuales con fecha a febrero de Brasil (10,5%), Uruguay (10,23%) y Colombia (7,59%). 

“Debido a la sequía, que perjudicó la producción agrícola y la oferta alimentaria, y a la devaluación, se está produciendo un cambio muy significativo en los precios colombianos”, indicó Ferrari. 

Otros de los grandes lastres que perjudicaron la economía de la región fueron tanto el aumento generalizado de las tasas de desempleo como la caída del consumo y la inversión extranjera.

Las tasas de desempleo de febrero más altas de la región se ubicaron en un 10% y fueron las de Ecuador y Colombia, seguidas de los indicadores de Brasil con un 8,2%. 

Los analistas coincidieron en que este aumento se debe al deterioro del sector primario y a que  los sectores de transformación como el agropecuario o el manufacturero todavía no tienen una recuperación sostenida. 

Además, esta situación genera menores ingresos tributarios lo que, a su vez, aumenta el déficit fiscal. Por ejemplo, el de Brasil fue de 10,4% en 2015, el de Argentina 5,4% y el de México 3%. 

Según la Cepal, la evasión, que sobrepasó 6% del PIB regional en 2015, debilita aún más las cuentas que en 2014 alcanzaron un déficit fiscal de 3% del PIB y un nivel de deuda pública de 34,7% del PIB.

Comercio está en el peor momento desde 1983
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre los países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), los niveles de las exportaciones en la región llegaron a mínimos que no se veían desde hace 83 años. En el último año, los productos primarios que registraron caídas, además del crudo, fueron el carbón, el cobre, el oro, el níquel, la soja, el maíz y el café.

Fuente: La República.

Panamá rechaza arancel colombiano a la zona de Colón

La audiencia en el tribunal de apelación de la OMC, se llevará a cabo el lunes y martes de la próxima semana.

Luego de que Colombia extendiera la vigencia del arancel mixto al calzado y textil, el Ministerio de comercio de Panamá dijo que se mantiene vigilante y calificó la medida como dilatoria.

En efecto, Colombia prorrogó hasta el 30 de julio próximo, los aranceles mixtos sobre importaciones a los calzados, los textiles y las prendas de vestir que Colombia introdujo en el 2013.

“Seguiremos el proceso de cerca, y confiamos que ambos países acatarán el dictamen que sea emitido por la OMC”, manifestó el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena.

“Hemos tenido conocimiento de que Colombia emitió el Decreto 515 de 30 de Marzo de 2016 que prorroga el arancel mixto hasta el 30 julio, con lo cual el recurso de apelación contra el Informe del Panel de Expertos pudiera ser una medida dilatoria de Colombia para no desmantelar de forma inmediata esta medida que, tal como fue concluido por los panelistas, es violatoria de los compromisos de Colombia y no está justificada, por su carácter proteccionista y discriminatorio” aseguró Arosemena.

Fuente: Portafolio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario