miércoles, 27 de abril de 2016

Abril 27 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,44%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.365,20 unidades, con un aumento del 0,44% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 18,33%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,07% a 983,48 unidades, y el COLIR subió 0,52% a 864,16 unidades. Ayer se negociaron $121.186,00 millones en 2.307 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $14.035,46 millones (variación positiva en su precio del 2,12% a $1.445,00). También se destacaron en este aspecto, ISA ($11.972,09 millones, con cambio positivo en su precio del 2,19% a $8.850,00) junto con EXITO ($11.869,42 millones, con cambio positivo en su precio del 1,22% a $16.580,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,53%, con cierre de $17,60. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 2,69% a $4.005,00; y PFAVH, que ascendió un 2,31% a $2.215,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 4,90% a $9.510,00. También se presentó depreciación en: BOGOTA (con una variación negativa de 1,59% a $62.000,00) y CORFICOLCF (con una variación negativa de 1,53% a $38.700,00).

Fuente: BVC


Por un dólar se pagaron hoy $2.945: cayó 17 pesos

Los mercados están a la expectativa de la reunión de la Fed que termina mañana.

Desde el inicio de la sesión, la divisa estadounidense se cotizó este martes a la baja. Su precio de apertura marcó los $2.950, luego de caer 12 pesos frente a la TRM ($2.962,08).

Su precio promedio se ubicó en los $2.945, lo que le significó una depreciación de $17,39.

Según la Bolsa de Valores de Colombia, la moneda extranjera ha tocado un mínimo de $2.937,25 y un máximo de $2.957,90. 

En la sesión se negociaron US$ 1.028,85 millones en 1.831 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $20,65.

En el mercado local se registró una jornada con poca volatilidad y una reducción importante en los volúmenes negociados de cara a la reunión de la Reserva Federal (Fed), que inició hoy y cuyos resultados se darán a conocer mañana. 

Los agentes también están a la expectativa de lo que puedan llegar a ser los resultados de la reunión del Banco de la República el próximo viernes.

Fuente: Portafolio


Supersociedades admitió en reorganización a Carbones Colombianos del Cerrejón

La Superintendencia de Sociedades informó en un comunicado que admitió en reorganización a Carbones Colombianos del Cerrejón S.A.S., filial de Pacific Coal Resources Ltd., en los términos de la Ley 1116 de 2006.

“De acuerdo con los resultados financieros a 31 de enero de 2016, se evidencia que la empresa registra un pasivo total de $193.136 millones, que incluyen cuentas por pagar a más de 90 días por un valor de $57.446 millones, que corresponden a 30% del total”, comunicó la entidad.

La Supersociedades señaló que entre las causas que llevaron a una situación de insolvencia a Carbones Colombianos del Cerrejón “se encuentran los altos costos de operación por remoción grandes cantidades de estéril carbón y poca producción, lo que se traduce en una operación costosa versus el nivel de ingresos obtenidos por la compañía”.

Otra de las razones de la crisis de la compañía fue “la significativa disminución de los precios del carbón en el mercado internacional”.

En el comunicado, el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, señaló que “el régimen de insolvencia tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de las empresas como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo”.

Fuente: La República


El petróleo subió en un mercado esperanzado en las concesiones saudíes

Crudo Brent aumentó 1,26 dólares a 45,74. Por su parte, el WTI subió 1,40 dólares, a 44,04, su mejor precio desde noviembre.

El petróleo subió este martes en Nueva York a su mayor valor de 2016 esperanzado en señales de que Arabia Saudí, uno de los mayores productores mundiales, reducirá su actividad petrolera. 

Tras perder más de un dólar el lunes, el barril de “light sweet crude” (WTI) para junio subió 1,40 dólares, a 44,04, su mejor precio desde noviembre. 

En Londres, el barril de Brent para junio aumentó 1,26 dólares a 45,74. 

El mercado fue sostenido por un informe del grupo parapetrolero Nabor Industrias “que afirma que Arabia Saudí planea reducir en 10% su cantidad de pozos activos”, dijo Bob Yawger, de la firma Mizuho Securities. 

Esa información se conoció un día después de que Riad lanzó un plan para diversificar su economía y reducir su absoluta dependencia del petróleo. 

No obstante, apuntó Tim Evans, Arabia Saudí también dio señales poco alentadoras al mercado, al haber efectuado varias ventas a una refinería china. Los saudíes buscan generalmente asegurarse contratos de largo plazo como forma de cuidar su porción del voraz mercado asiático. 

Fuente: Portafolio


Pacific no volvería a negociarse en bolsa

Las acciones de la firma saldrán del mercado de Toronto el próximo 25 de mayo. Hasta entonces las negociaciones del título están suspendidas tanto en Colombia como en Canadá.

El temor de los accionistas de Pacific se hizo realidad y la acción no volverá a transarse en el mercado de valores. Esto luego de que oficialmente la petrolera anunciara que sus acciones se deslistarán de la Bolsa de Valores de Toronto el 25 de mayo.  

En este momento las acciones no circulan ni en Canadá ni en Colombia y permanecen suspendidas pues Pacific anunció que las acciones serían "canceladas sin contraprestación" o se diluirán significativamente en medio de la reestructuración corportativa patrocinada por The Catalyst Group y algunos acreedores. 

Tras la reestructuración la firma quedaría en manos de Catalyst, los bonistas y bancos que financian la transacción y los directivos de la firma.

Según la propuesta de Catalyst, divulgada en un hecho relevante, los nuevos directivos de la firma tendrán hasta el 10% de la compañía reorganizada. Lo que quede se repartirá entre el resto de los nuevos dueños.

El proceso de reorganización será supervisado por una corte canadiense según lo que ha informado hasta el momento la petrolera.  

Fuente: Dinero


Colombia y Panamá tendrán nueva reunión sobre intercambio de información

El jueves los ministros Mauricio Cárdenas y el panameño Dulcidio De La Guardia se verán para tratar de sellar un acuerdo sobre información financiera.

Los ministros de Hacienda de Colombia y Panamá se reunirán esta semana en búsqueda de un acuerdo en las conversaciones para lograr un tratado de intercambio bilateral de información financiera, que permita combatir la evasión tributaria y el lavado de activos. 

El ministro Mauricio Cárdenas dijo el lunes que la reunión se realizará el jueves en Panamá.

“Se requiere una reunión ministerial, los equipos técnicos ya llegaron al máximo avance posible, es necesario ya elevar la negociación a nivel político, cosa que ocurrirá este jueves”, precisó Cárdenas. 

La reunión con el ministro de Economía y Finanzas panameño, Dulcidio De La Guardia, se realizará un par de semanas después del encuentro que tuvieron los equipos técnicos de las dos naciones en Bogotá. 

Las negociaciones se iniciaron en octubre del 2014, pero hasta ahora no han tenido éxito a pesar de que el memorando de entendimiento consideraba llegar a un acuerdo definitivo en septiembre del 2015. 

Colombia busca tener acceso a información que permita saber los activos que poseen sus nacionales en Panamá, en momentos en que mantiene una amnistía para que las personas declaren voluntariamente dichos recursos con una tasa de tributación de 11,5 por ciento.

Pero en caso de no hacerlo, los evasores serían castigados con una tasa equivalente al 200 por ciento del valor de los activos. La reanudación de las negociaciones coincide con el escándalo por la filtración de los llamados Papeles de Panamá, millones de documentos sobre la creación de firmas de inversión en paraísos fiscales que involucran a empresarios y políticos alrededor del mundo.

Fuente: Portafolio


Ecopetrol reduce plan de inversiones 2016 y baja de US$4.800 millones a US$3.000 millones


Ecopetrol informó este martes que teniendo en cuenta el entorno de precio bajos, su Junta Directiva aprobó un ajuste al Plan de Inversiones 2016, el cual pasa de US$4.800 millones aprobados en diciembre de 2015 a un rango que estará entre US$3.000 millones y US$3.400 millones

2016 es un año de transición para el Grupo Empresarial, durante el cual finalizarán proyectos en transporte y la puesta en marcha de la nueva Refinería de Cartagena. A partir de 2017, la Compañía dedicará una mayor proporción de sus inversiones a los segmentos de exploración y producción”, señala en un comunicado la petrolera estatal.

De acuerdo con la compañía, el 93% de los recursos serán invertidos en Colombia y el remanente en el exterior.

La desagregación del plan de inversiones muestra que en un escenario donde el total es de US$3.000 millones, las áreas de negocio tendrán la mayor destinación con US$2.966 millones que se dividen de la siguiente manera:

En exploración la petrolera colombiana desembolsará US$282 millones mientras que la destinación para la producción de hidrocarburos asciende a US$1.116 millones.

En transporte, Ecopetrol planea invertir US$433 millones y en refinación y petroquímica la suma alcanza US$1.135 millones.

En el plan de inversiones también aparece un rubro de Otros que suma US$34 millones.

“Los recursos requeridos para el plan de inversiones provendrán de la generación interna de caja, la desinversión de activos no estratégicos y recursos de financiación. Las necesidades de financiamiento se mantienen para el 2016 en el rango entre US$1.500 millones y US$1.900 millones a nivel consolidado”, agrega la petrolera.

Fuente: La República


El nuevo gabinete de Juan Manuel Santos debe ejecutar 75% del presupuesto

Ya es común que cuando llega un nuevo ministro a la entidad, empieza también el desfile de nuevos aires cargados de asesores y círculos de confianza para adelantar la tarea encomendada.

Superado el remezón del gabinete ministerial del presidente de la República, Juan Manuel Santos, ahora la tarea de este equipo, denominado por el jefe de Estado del posconflicto y los acuerdos de paz, será la de terminar de ajustar el engranaje estatal. 

Pero antes de llegar a los cambios lo mejor es conocer los datos básicos de los ministerios, para esto, LR se dio a la tarea de hacer una ficha técnica que clasifica cinco variables: presupuesto asignado, ejecución presupuestal, número de entidades adscritas o vinculadas, viceministerios y dos retos principales. Con este panorama se puede hacer una idea de cómo está el equipo de trabajo del presidente Santos.

El primer elemento para tener en cuenta es la ejecución y el presupuesto con el que contarán las distintas entidades para lograr la fase final del acuerdo de paz. En general el Presupuesto de la Nación aprobado para 2016 por el Congreso fue de $215 billones. 

De esta cifra, el ministerio de Educación es el que más participación tiene en este rubro con $31,5 billones (18,6%). LR revisó la ejecución a abril de este año y, en promedio, queda 75% de los recursos por ejecutar.

Dentro de las entidades que más han realizado la tarea se encuentran el Ministerio de Minas que estrena jefe de cartera con 36,5% de ejecución presupuestal, seguido por la Cancillería de la ratificada ministra María Ángela Holguín con 36% y cierra el podio el Ministerio de Vivienda con 33,2% de ejecución. En tanto, las carteras de Interior, Salud, Justicia y Trabajo son las de menor ejecución y no alcanzan 15% del presupuesto destinado para este año.  

Con la llegada de las nuevas caras también se evidenciará los dolientes que estarán en los diferentes despachos y viceministerios. Por ejemplo, de las 16 carteras que actualmente se desprenden del organigrama de la Rama Ejecutiva, los cambios se darán sobre todo en los siete ministerios a los que llegan los nuevos miembros del gabinete Germán Arce (Minas y Energía), Clara López  (Trabajo), Elsa Noguera (Vivienda), Jorge Eduardo Londoño (Justicia), Jorge Eduardo Rojas (Transporte), Luis Gilberto Murillo (Medio Ambiente) y María Claudia Lacouture (Comercio). 

La mayoría de ministerios (12) se encuentran divididos en dos viceministerios que son los que atienden la parte administrativa o técnica de la entidad. Con tres viceministerios funcionan dos entidades (Defensa y Comercio) y con un solo viceministro lo hacen las restantes dos carteras (Cultura y Ambiente).

En algunos casos la continuidad podría ser una fórmula para mitigar el impacto del cambio, más cuando se viene de la misma casa, como es el caso de la ministra Noguera en la cartera de Vivienda. Los viceministros cumplen la función de mano derecha y en el caso de esta cartera, las caras fueron recientemente posesionadas.

Por ejemplo, el 11 de marzo a la entidad llegó el viceministro y exalcalde de Montería Carlos Eduardo Correa para asumir toda la tarea de agua potable, una de las prioridades que ya anunció en su plan de trabajo Elsa Noguera luego de su posesión. El otro viceministro, Guillermo Herrera, ha estado desde agosto de 2013 al frente de la política de vivienda. 

Una situación similar pasaría en Transporte con la llegada de Jorge Rojas. Con poco más de una semana (nombrado el 15 de abril) en el cargo, el viceministro de Infraestructura, Dimitri Zaninovich, podría continuar en el cargo. Faltaría por nombrar al doliente del viceministerio de Transporte en el que actualmente está encargado, Pio Adolfo Bárcena, tras la salida de Enrique Nates el ocho de abril pasado. 

Y así como pueden manejar la continuidad, LR ha visto en algunas entidades que se acuña la frase “escoba nueva barre bien”, un ejemplo de lo anterior es el rumor de la llegada de la ahora exministra Natalia Abello a la dirección de la Aeronáutica Civil.

Precisamente en esta entidad el nuevo ministro del sector tiene la tarea de llevar a cabo la reestructuración que desde enero de 2016 está en los escritorios de Función Pública y que ha estado paralizado por los recortes presupuestales.  

En cuanto a las entidades adscritas y vinculadas a un Ministerio es el de Minas con 21 entidades, Hacienda con 18, Agricultura con 16 y Comercio, Cultura y Salud con 11 cada una completa el top. Los ministerios con menor número de entidades son los de Cancillería, Justicia y Vivienda con tres cada una.

Ahora bien, al hacer un balance sobre las tareas pendientes de los ministerios, Clara López deberá impulsar el proyecto de Reforma Pensional que iba a presentar Luis Eduardo Garzón en el segundo semestre de este año y que, a su vez, heredó de la administración de Rafael Pardo. 

Jorge Londoño ya señaló que su principal misión es reducir el hacinamiento carcelario que en este momento se presentan en los centros penitenciarios. Pero además, será el encargado de implementar los acuerdos de justicia transicional que salgan de la mesa de La Habana con las Farc. 

Y aunque la lupa se ha posado sobre las nuevas caras del gabinete, con más tranquilidad en el resto del equipo de Juan Manuel Santos están en la agenda temas no menos relevantes como la reforma tributaria que liderará el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. O el plan de Colombia Siembra que debe ejecutar Aurelio Iragorri en la cartera de Agricultura.

El más reciente cambio es el de Pilar Calderón quien se desempeñaba como consejera de comunicaciones quien renunció y ahora estará Camilo Granada.

Fuente: La República



Empresarios del país creen que el soborno es una práctica habitual

El 30% de ejecutivos incluidos en un encuesta global de EY estaría
dispuesto a falsificar resultados financieros o hacer pagos.

En  Colombia algunos ejecutivos admiten que un comportamiento antiético, que puede llegar hasta un pago, vale la pena si se trata de conseguir un buen negocio.

De hecho, la Encuesta Global sobre Fraude 2016 de EY señala a Colombia en el séptimo lugar en la lista de países que participan, teniendo en cuenta el porcentaje de los empresarios que consideran que el soborno y la corrupción son prácticas habituales para hacer negocios.

En nuestro país coincidió con esa afirmación el 80 por ciento. El primer lugar lo tiene Brasil (90 por ciento). También aparecen en los primeros lugares México (82 por ciento) y Tailandia (86 por ciento).

La media de los mercados determinada para esta afirmación por los ejecutivos es del 39 por ciento, lo cual muestra la distancia que tiene el país en esta materia.

En este estudio fueron encuestados más de 3.000 ejecutivos de 62 países y en Colombia se consultó a 50 empresarios de diferentes sectores de la industria, quienes destacan como una necesidad saber con quién realizan sus negocios.

Liudmila Riaño, socia de EY y líder del área de investigaciones de Fraude y Servicios de Disputa (FIDS por sus siglas en inglés) en Colombia, comenta que los resultados de la encuesta revelan que, pese a los esfuerzos, la percepción de corrupción y fraude no baja, de tal manera que el porcentaje del 80 por ciento es mayor al registrado en la encuesta del 2014.

“En Colombia, los resultados de la encuesta reflejan que el 30 por ciento de los ejecutivos consultados estaría dispuesto a cometer actos no éticos para justificar un negocio como falsificar los resultados financieros o hacer pagos indebidos".

Liudmila Riaño añade que “este resultado en Colombia está por encima del resto de los países de Suramérica, lo cual refleja la necesidad de implementar programas proactivos y efectivos de ética en los negocios y cumplimiento corporativo que sean promovidos y adoptados desde la alta gerencia”.

En general, en los mercados emergentes se tiene la idea de que los culpables de corrupción no son castigados. Esa es la opinión del 48 por ciento en Colombia y del 70 por ciento en Brasil.

Los resultados muestran que falta camino por recorrer para acabar con las malas prácticas en el mundo empresarial.

El 42 por ciento de los consultados dice que justificaría un comportamiento antiético si lo lleva a cumplir objetivos financieros. Igualmente, se evidencia que el 16 por ciento de quienes están en equipos de rango inferior al máximo responsable de las finanzas en la compañía también justifican un pago para conseguir o mantener un determinado negocio.

Teniendo en cuenta la muestra global, se concluye que un 36 por ciento de los directores financieros considerarían prácticas contrarias a la transparencia. El 3 por ciento de ellos se inclinaría por falsificar los resultados financieros.

Otro 9 por ciento estaría dispuesto a modificar la fecha de un contrato firmado y otro 13 por ciento estaría a favor de hacer pagos en efectivo para ganar o retener un negocio.

Hacer regalos para tener un logro empresarial también está en la lista de las prácticas.

Otro tema en el que llama la atención la encuesta a partir de sus resultados es que las cabezas del departamento financiero de las compañías no dimensionan los riesgos de la ciberdelincuencia para la organización.

Según la consulta de EY, un 47 por ciento de los ejecutivos que participan en la encuesta global considera que el cibercrimen es una amenaza.

El análisis de EY advierte que el soborno y la corrupción son fenómenos que van en contra del crecimiento y contribuyen a la volatilidad de los mercados financieros.

La encuesta insiste en que la mayor actividad regulatoria y las acciones nacionales e internacionales que combaten estas malas prácticas no las ejecutan las empresas de forma acertada. Igualmente, dicen los análisis sobre la situación que “muchas - organizaciones- no han aprovechado las posibilidades que las fuentes de información y las técnicas de ‘data analytics’ proporcionan para identificar y mitigar acciones fraudulentas”.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario