miércoles, 6 de abril de 2016

Abril 06 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,82%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.313,19 unidades, con un descenso del 1,82% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,82%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,02% a 971,10 unidades, y el COLIR bajó 1,76% a 832,28 unidades. Ayer se negociaron $62.826,47 millones en 2.253 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $11.967,74 millones (variación negativa en su precio del 1,94% a $1.265,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($5.646,87 millones, con cambio negativo en su precio del 1,92% a $25.600,00) junto con PFDAVVNDA ($4.999,18 millones, con cambio negativo en su precio del 1,40% a $26.700,00).

Por su parte, ENKA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,70%, con cierre de $11,40. También se destacó por su apreciación; ELCONDOR, cuyo precio creció un 2,10% a $1.215,00; y TGLSC, que ascendió un 1,98% a $36.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 5,19% a $2.190,00. También se presentó depreciación en: PFCEMARGOS (con una variación negativa de 3,77% a $10.200,00) y GRUPOARGOS (con una variación negativa de 3,35% a $20.200,00).

Fuente: BVC

Los 10 cambios que alista el gobierno para las zonas francas

Plazos más cortos para su aprobación y procesos que agilizan su operación y las hacen más atractivas a la inversión están contemplados en el nuevo decreto que se expedirá en los próximos días.

Los que apostaban por un marchitamiento gradual de las zonas francas ante la adversa coyuntura fiscal del país pueden comenzar a revisar sus vaticinios. Ni se recortarán los beneficios fiscales –como el pago de una tasa de renta preferencial de 15%– ni habrá parálisis o demoras para su aprobación: la meta es promover más inversión y generación de empleo a partir de esta figura.

Los nuevos lineamientos, que flexibilizan algunas condiciones para hacer que las zonas francas se conviertan en motores de la inversión y el crecimiento, están contemplados en un decreto que fija la nueva política y los procedimientos que guiarán su operación.

Desde finales del año pasado, el Ministerio de Comercio había anunciado su interés por repotenciar esta figura para darle mayor alcance. La reglamentación se divulgará la primera semana de abril en Santa Marta, durante el Congreso anual, organizado por la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.

Edgar Orlando Martínez, director de esta Cámara, explica que luego de un amplio proceso de concertación, Gobierno y sector privado acordaron los principales cambios que tendrá esta figura para hacerla mucho más atractiva a la inversión y generar las condiciones de seguridad jurídica que requiere su operación.

De acuerdo con el directivo, actualmente, sin medir las inversiones de los usuarios de zonas francas –las empresas localizadas allí–, se estima que las inversiones en la última década alcanzan los $3,6 billones por año, es decir, $36 billones en los 10 años. Por eso calcula que, si se mide la inversión de las casi 800 compañías instaladas en zonas francas, se podría doblar esta cifra.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Daniel Arango Ángel, asegura que el nuevo decreto “se suma a los expedidos en el año 2015 por la ministra Cecilia Álvarez, que permitieron la reducción de los tiempos de declaratoria, pasando de 18 a 6 meses y que trasladaron las funciones de administración de las zonas francas, que venía ejerciendo la Dian, hacia el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.

El funcionario destacó el repunte que han tenido las exportaciones desde zonas francas, que según el Dane, en enero aumentaron 44% frente al mismo periodo del año anterior. Estos son los 10 principales cambios, que provocarán un revolcón en las zonas francas del país.

1. Prórrogas. En adelante se podrán solicitar prórrogas para cumplir los compromisos pactados en temas de inversión y empleo. Esta era una concesión que solo existía hasta el momento para las Zonas Francas Especiales, y que ahora se extiende a las permanentes; es decir, que beneficia a todos.

2. Localización. En adelante se permitirá que las zonas francas permanentes se puedan expandir por fuera de su localización, y no necesariamente a espacios colindantes. Este cambio se dio porque las zonas francas se han visto rodeadas de urbanizaciones y han quedado encerradas. Con esta nueva disposición, podrán expandirse a sitios cercanos y gozan de los mismos beneficios.

3. Más servicios. Se eliminan los requisitos de área de operación para las zonas francas permanentes de servicios, a las que se les exigían 20 hectáreas para hacer sus desarrollos. Sin embargo, no siempre las zonas francas de servicios requieren estas grandes extensiones; por esta razón, se mantendrá el requisito de fomentar el empleo pero, a cambio, podrán desarrollarse en terrenos a partir de una o dos hectáreas.

4. Información ágil. En adelante todos los usuarios de zonas francas tendrán la obligación de enviar informes trimestrales sobre asuntos de inversión y empleo. Este requisito solo estaba vigente para las zonas francas declaradas a partir del decreto 383 de 2007, pero ahora se extiende a todas, antiguas y nuevas, pues el objetivo es tener mediciones más reales y ágiles.

5. Ubicación. Hasta el momento existía un concepto de la Dirección de Aduanas que señalaba que las empresas ubicadas en zonas francas no podían tener oficinas por fuera de ellas, ni desarrollar actividad comercial o administrativa. El nuevo decreto permite que algunas de estas labores administrativas se puedan realizar por fuera de las zonas francas, aunque la actividad productiva sí se realizará obligatoriamente allí.

6. Movimientos. Un cambio fundamental apunta a facilitar los trámites de tránsito aduanero de materias primas nacionales. Hasta el momento todo movimiento de mercancías en zonas francas exigía un trámite de transito aduanero, independiente de que fueran nacionales o extranjeras, y este proceso exige costos y papeleos. En adelante, cuando se busque mover mercancías nacionales, solo se exigirá el formulario de salida, lo que simplifica trámites para usuarios.

7. Servicios al detal. Por principio, la legislación ha prohibido las ventas al detal dentro de las zonas francas, incluso si se trata de servicios, lo cual ha impedido el desarrollo del tema turístico. La nueva reglamentación cambia esto y permite que, en el caso específico de salud o turismo, se empiecen a desarrollar estos servicios sin mayores trabas. La restricción se mantendrá para los bienes.

8. A domicilio. También para las zonas francas de salud se reglamenta la utilización de equipos que se requieran para tratamientos postquirúrgicos o de atención domiciliaria del paciente, sin necesidad de recluirlos dentro de las instalaciones de la institución. En casos, por ejemplo, de pacientes que requieren diálisis, este servicio se prestará llevando el equipo a domicilio, sin tener que nacionalizarlo mientras dura el tratamiento.

9. Nacionalización expedita. El nuevo decreto establece que el proceso de nacionalización puede hacerse dentro de la zona franca. Aunque un concepto previo decía que los usuarios no podían nacionalizar mercancías, solo producir allí, ahora se amplían las actividades en cuanto a facilitar operaciones.

10. Aprobación. Uno de los cambios más esperados por los empresarios tiene que ver con la agilidad en la aprobación de las nuevas zonas francas. La reglamentación señala que el proceso pasa de dos años a solo seis meses el tiempo que debe tomar el proceso de revisión, estudio y aprobación de la nueva zona franca.

Fuente: Dinero.

A marzo, inflación de los últimos 12 meses va en 7,98 %

Poco o nada se ha logrado hasta ahora para contener la inflación galopante, pues los datos con corte a marzo siguen estando muy por encima de las cuentas. Solo en el tercer mes de este año, el índice de precios al consumidor aumentó 0,94%, es decir 0,35 puntos más que en 2015.

El grupo de alimentos registró una variación mensual de 1,62 %. En marzo de 2015 fue de 1,17 %.

Poco o nada se ha logrado hasta ahora para contener la inflación galopante, pues los datos con corte a marzo siguen estando muy por encima de las cuentas.

Este martes, el Dane informó que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 0,94 por ciento en marzo. 

Este dato está 0,35 puntos por encima del que se registró hace exactamente un año, y también está por encima de lo que calculaban los expertos.

Según la encuesta de expectativas que realiza cada mes el Banco de la República, en promedio los analistas esperaban una inflación mensual de 0,68 por ciento.

Con ese resultado, la variación del IPC en el primer trimestre llegó a 3,55 por ciento, y en los últimos 12 meses ascendió a 7,98 por ciento, el dato más alto en más de una década.

Como es tradicional, lo que más ha pesado en la disparada de la inflación son los precios de los alimentos, por una mezcla de dificultades climáticas y devaluación del peso. 

La información del Dane señala que la variación de este grupo fue de 1,62 por ciento durante marzo, y allí, el mayor incremento se vio en frutas (8,98 por ciento), tubérculos, plátanos, hortalizas y legumbres (4 por ciento) y pescado (2,9 por ciento).

Si se mira en un horizonte más amplio, la situación es poco alentadora. En el último año, los precios de los alimentos han aumentado 12,35 por ciento, siendo los casos más críticos los de las hortalizas y legumbres (40 por ciento) y las frutas (33 por ciento.

Entre tanto, la vivienda, que es el grupo de gasto con mayor peso en la canasta familiar de los colombianos, tuvo un aumento de 0,84 por ciento en el mes, y 6,5 por ciento en el último año. La presión proviene de los precios del gas y de los servicios públicos.

Por otra parte, el segmento que tuvo la mayor variación en los precios fue el de comunicaciones, con 2,28 por ciento en marzo.

Mientras tanto, los servicios de salud se incrementaron 1,19 por ciento en el mes y 6,63 por ciento en los últimos meses, lo que incluye productos, servicios y los gastos de aseguramiento privado.

Por su parte, los precios de la educación aumentaron 0,03 por ciento en el mes, pero en el acumulado del último año subieron 6,4 por ciento.

Y en materia de transporte, el incremento de los doce meses hasta marzo suma 5,35 por ciento, y allí ha sido más alto el aumento en el transporte personal que en el público.

Las ciudades que traen las mayores alzas
Al observar el comportamiento de las ciudades, los mayores incrementos en el costo de vida durante el último año se han producido en Pasto, San Andrés y Barranquilla.

Sin embargo, Bogotá, Florencia, Manizales, Neiva, y Sincelejo tuvieron alzas en los precios por encima del promedio nacional (más de 8 por ciento). La menor variación se produjo en Bucaramanga (6,8 por ciento).

En términos generales, los estratos bajos son los que más resienten, pues la inflación fue de 8,49% en los últimos 12 meses.

Fuente: Portafolio.


La Banca niega responsabilidad en caso Papeles de Panamá

Desde que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij) y la plataforma periodística para las américas Connectas revelaron que la empresa panameña Mossack Fonseca ofreció servicios a importantes personas de todo el mundo para desviar dinero a paraísos fiscales, la responsabilidad y cargos están empezando a ser puestos vacantes.

 La investigación, que también involucra a grandes bancos como es el caso de UBS, Hsbc, Santander, Sabadell y Bbva, quienes habrían trabajado con la firma de abogados para gestionar los activos offshore de sus clientes.

Entre lo nombres que suenan por Colombia figuran los de: Carlos Gutiérrez Robayo, concuñado del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro (quien ha reiterado no tener vínculos sobre este particular); Hollman Carranza, hijo del esmeraldero Victor Carranza; Alberto Ríos Velilla, empresario de los servicios públicos de aseo; Roberto Hinestrosa Rey, presidente del Concejo de Bogotá, entre otros.                        
        
De acuerdo con expertos consultados por LR, la responsabilidad no es de la banca sino de la entidades que deben garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias, que en el caso de Colombia, le corresponde a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

María Mercedes Cuéllar,  presidenta de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), indicó que “hacer una sociedad  en otro país no es ilegal, si los bancos abren cuentas es porque los clientes lo solicitan y simplemente prestan los servicios como entidad bancaria, en materia tributaria las investigaciones le corresponden a otras entidades”.

 A su tuno, Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria, manifestó que “en Colombia, la Superintendencia Financiera ha establecido en la Circular Básica Jurídica que regula las “Instrucciones Relativas a la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo”,  los lineamientos mínimos que las entidades financieras deben seguir para realizar el proceso de debida diligencia (...) dentro de los cuales se encuentra solicitar a los clientes información sobre la estructura de su propiedad, es decir, la identidad de los accionistas o asociados que tengan 5% o más de las acciones o participaciones”.    Y agregó que para hacer frente a esta situación, las autoridades tributarias deben establecer normas que contemplen la administración de impuestos y el riesgo de evasión o elusión.  “En Colombia además del marco normativo de administración de impuestos, existe la norma antiabuso (fundamentada en lineamientos de la Ocde) a través de la cual, se busca conocer el beneficiario efectivo y así mitigar la elusión y evasión de impuestos”, concluyó Malagón.

La indagación indica que el suizo UBS y el británico Hsbc trabajan o han trabajado con Mossack Fonseca desde los años 70, el primero habría creado cerca de 1.100 sociedades y el segundo 2.300. Por su parte, este martes se conoció que Santander, Bbva y Sabadell, se sumarían a la lista de entidades financieras que actuaron en calidad de intermediarios con el objetivo de crear sociedades para sus clientes en Panamá. 

Santander  habría creado 118 sociedades en Panamá, Bbva 19 y Sabadell 10, pero no solo son estos los grandes bancos involucrados, la investigación señala que más de 500 establecimientos de crédito y sus filiales registraron más de 15.000 sociedades a través de la firma de abogados panameña. 

Respecto a estas acusaciones Santander aseguró a El Confidencial de España que “todos los clientes de banca privada internacional del banco han aceptado en sus contratos una serie de términos y condiciones, entre los que se incluyen cláusulas confirmando sus responsabilidades fiscales”. Bbva explicó que todas las sociedades se cancelaron hace varios años, las últimas se finiquitaron en 2009. Por su parte,  Sabadell declaró que nunca ha creado sociedades y tampoco ha recomendado a sus clientes hacerlas y Hsbc expuso que no han usado estructuras offshore para ayudar a sus clientes a evadir impuestos. Y el costo político y económico empieza a sentirse con decisiones como la renuncia del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, por estar relacionado con la creación de una empresa. También en que la Ocde  y Panamá discreparon por la petición del organismo que el país mejore las prácticas corporativas.

Algo que para el gobierno panameño es un ofensa.   

La evasión de impuestos en Colombia
De acuerdo con la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales, en la actualidad 2,8 millones de personas cumplen con las obligaciones tributarias, 350.000 empresas cumplen también con esta obligación y cerca de 80.000 colombianos no están declarando. Así las cosas, Colombia estaría perdiendo US$6.000 millones en promedio anuales por evasión de impuestos, y se estima que hay más de $90 billones en recursos colombianos escondidos en los 37 países que Colombia considera paraísos fiscales como Antigua y Barbuda, Archipiélago de Svalbard, Estado de Brunei Darussalam, etc.

Fuente: La República.


El dólar a $3.000 todavía no se ve en casas de cambio

Normalmente usted escucha hablar de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y del mercado en casas de cambio. Pero ¿sabe qué relación tienen y qué característica tiene cada una? Aunque sus valores nunca son iguales, una marca el comportamiento de otra en algunos casos.

Pero para explicarle mejor, LR consultó expertos en la materia para conocer sus puntos de vista y relaciones que tienen los tipos de cambio.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) la TRM es un indicador económico que revela el nivel diario de la tasa de cambio oficial en el mercado spot de divisas colombiano. Corresponde al promedio aritmético de las tasas promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las operaciones interbancarias y de transferencias, desarrolladas por los intermediarios del mercado cambiario que se encuentran autorizados en el Estatuto Cambiario.

Por ejemplo, ayer el dólar ganó $19,01 frente a la TRM que regía para el día y era de  $3.066,94, lo que significó que la divisa en promedio se ubicó a $3.086. Esto quiere decir que ese será el valor que la SFC utilizó para fijar la tasa de cambio para hoy.

Por otra parte, de acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.094, mientras que el cierre después de la una de la tarde fue de $3.085,90. Así mismo el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de $3.103, mientras que el mínimo negociado fue de $3.079.

 Según  Sergio Olarte, analista de divisas en BTG Pactual, este mercado se caracteriza por los grandes negocios que se realizan sin necesidad del efectivo y es un mercado fiscalizado en el que se conocen de donde provienen sus flujos.

Además, depende de algunos factores externos que generan volatilidad en la moneda y por flujos financieros. En ese sentido ayer el mercado de dólar en el mercado mayorista transó durante la sesión US$1.043 millones en 1.769 operaciones.

En cuanto a la tendencia alcista de la divisa estadounidense  de las últimas sesiones, Omar Suárez, analista de Alianza Valores, explicó que estos últimos días el precio del petróleo ha venido cayendo, lo que ha hecho fortalecer el dólar.

Pues en la Reserva Federal por ahora no cambiará nada y no hay más datos externos, por lo que se puede decir que la divisa está siguiendo el dato. Además resaltó que el soporte de $2.950 y $3.000, niveles que se tocaron durante la semana pasada, será difícil de romper.

Por su parte, Olarte señaló que la depreciación del peso se debe a que el apetito de los fondos extranjeros así emergente mermó un poco. Lo que hace que no lleguen dólares al país.

El comportamiento del petróleo el experto de Alianza Valores  señaló que está relacionado las tensiones que vive el mercado de petróleo.

Sin embargo hay escépticos del mercado que señalan que Irán no congelará su producción  porque tienen mayor potencial desde que le quitaron las sanciones importantes, por lo que no se esperan anuncios importantes el 17 abril cuando se realizará la reunión entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

Por otra parte encontramos el mercado de profesionales del cambio o minorista. El cual no está fiscalizado, es más difícil de seguir por las autoridades y depende de la oferta y demanda de las personas de a pie que ya sea por trabajo o vacaciones van a salir del país y necesitan dólares. Omar Suárez, analista de Alianza Valores, indicó que este mercado es más lento y estable, si se compara con el mercado spot.

¿Cuál guía al otro?
De acuerdo con los analistas consultados el dólar spot tiene una relación positiva frente a la moneda negociada en el mercado minorista. Es decir que si el spot sube de manera estructural, de la misma manera lo va hacer el mercado minorista.

De acuerdo con Set Fx, la divisa norteamericana en los profesionales del cambio se puede vender en $2.966,94 y comprar en $3.036, mientras que en precio de calle se consigue en $2.887,06 y se vende.

Según  un sondeo realizado por LR, el dólar en casas de cambio se consigue a $3.022,5 y su venta está en $2.828.

“El mercado spot o de la Bolsa es mucho más rápido, las tendencias son más rápidas, además que es un mercado dirigido a mayoristas y las casas de bolsa dependen de la oferta y demanda. Tienen una relación positiva pero el mercado de las casas de cambio es más rezagado y más estable”, dijo Suárez.

Olarte indicó que se puede decir que los dos mercados tienen una competencia. Pues cuando el mercado de los mayoristas sube el de casas de cambio, aunque más lento, también lo hace.

Además dijo que de algún modo el mercado minorista es estacionario si se tiene en cuenta que durante la época de vacaciones el precio sube por una mayor demanda. Este motivo es en el que algunos casos el precio de la divisa es más alta de lo que señala la tasa representativa del mercado, debido a que empieza a escasear el efectivo. Lo que no sucede en el mayorista. 

Volatilidad coincide con debilidad del peso
Bancolombia realizó un ejercicio en el que se comparan los niveles de volatilidad del mercado de opciones y la tendencia direccional de la tasa  dólar-peso,  y encontraron que los periodos de alta volatilidad  coinciden con debilidad de la moneda local. “En efecto, durante los últimos 13 años en momentos en los que la volatilidad implícita se  incrementa en niveles elevados, el USDCOP ha registrado una  tendencia de depreciación mayor”, explicó el informe de la entidad financiera.

Fuente: La República.


No hay comentarios:

Publicar un comentario