lunes, 18 de abril de 2016

Abril 18 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,72%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.355,20 unidades, con un descenso del 0,72% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 17,46%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,12% a 988,76 unidades, y el COLIR bajó 0,73% a 857,27 unidades. El viernes se negociaron $121.858,41 millones en 2.442 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $16.854,42 millones (variación negativa en su precio del 2,17% a $1.350,00). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($14.741,60 millones, con cambio negativo en su precio del 0,89% a $13.743,00) junto con ISAGEN ($13.186,14 millones, con cambio negativo en su precio del 0,12% a $4.085,00).

Por su parte, SOCBOLIVAR logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,82%, con cierre de $56.000,00. También se destacó por su apreciación; BVC, cuyo precio creció un 1,64% a $18,60; y CEMARGOS, que ascendió un 1,58% a $11.580,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 7,37% a $1.570,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,61% a $8.270,00) y PFCORFICOL (con una variación negativa de 2,94% a $33.000,00).

Fuente: BVC

El barril cae más de un 3 % tras fracaso en reunión de productores

Brent se cotiza en US$ 41,80 mientras el WTI se ubica en US$ 38,90. 

Tensiones entre Arabia e Irán no permitieron un acuerdo para congelar el bombeo.

El cierre de la reunión sin un acuerdo era un escenario que el mercado no esperaba.

Los precios del barril caían el lunes luego de que una reunión entre los principales productores mundiales para evaluar un congelamiento en los precios no diera frutos, por lo que el mundo deberá seguir lidiando con un exceso de crudo.  


Los participantes de la cita en Doha, tanto miembros de la OPEP como exportadores externos al cartel, se habían reunido para discutir un acuerdo que estabilizara la producción en los niveles de enero hasta octubre de este año.

Pero el pacto colapsó luego de que Arabia Saudita exigió que Irán participara también, pese a que Teherán había dicho que no lo haría hasta que alcanzara los niveles de producción que tenía antes de la imposición de las sanciones.

Los futuros del Brent operaban en 41,80 dólares, una baja de poco más de un 3 por ciento respecto al cierre del viernes. Más temprano, el contrato llegó a perder casi un 7 por ciento. 

Operadores dijeron que una huelga de trabajadores petroleros en Kuwait había reducido la producción del país en cerca de un 60 por ciento, evitando que el Brent cayera bajo los 40 dólares por barril. 

Los futuros del crudo en Estados Unidos perdían un 3,62 por ciento a 38,90 dólares por barril luego de caer hasta los 37,61 dólares más temprano en la sesión. 

La semana pasada, los precios del Brent habían llegado a un máximo de cuatro meses de poco menos de 45 dólares el barril por las expectativas de que un acuerdo en Doha frenara el superávit de crudo y fijara un piso para los precios.

Fuete: Portafolio.

El dólar volvería a estar por encima de los $3.050, prevén los analistas

Según el sondeo realizado por LR, la mayoría de analistas del mercado esperan que el dólar termine esta semana por encina de $3.000. De acuerdo con esta medición, el valor más bajo que posponen los expertos es de $2.986 y el valor más alto sería de $3.100.

Eduardo Bolaños, analista de la Positiva Seguros, explica que “el principal ‘driver’ de los mercados será el resultado de la reunión en Doha donde no somos muy optimistas y esperamos retrocesos en el precio del petróleo, con lo que las acciones locales y el peso colombiano serían los activos más afectados. En el frente internacional, también se dará a conocer la decisión de política monetaria en Europa, donde el mercado puede verse decepcionado ante la falta de planes agresivos de expansión cuantitativa en la eurozona”.

De otro lado, los analistas estiman que el valor del índice Colcap, de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), termine la semana en 1.326 unidades. Es decir que el índice caería frente al cierre de la semana pasada que fue de 1.355,20.

Por su parte, Agustín Vera, director de estrategias cuantitativas de Global Securities, dijo que “a pesar de las menores expectativas de crecimiento, las compañías colombianas continúan mostrando solidez en el largo plazo. Prueba de esto es que las bolsas de Brasil, Perú y Colombia han presentado una valoración récord en lo corrido del año. Colombia ha ganado cerca de un 20%, Brasil 30% mientras el Índice global  solo ha ganado 0,55%”.

En cuanto al precio del petróleo de referencia WTI, esperan que baje  y se ubique en US$38 por barril.

Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, indicó que “el petróleo no tiene mucho campo para subir en el corto plazo, teniendo en cuenta que si se congela la producción en máximos históricos, ya lo ha venido descontado el mercado. Por otra parte, si no se llega a ningún acuerdo, peor aún, porque volvería a caer”.

Finalmente, el mercado espera que el euro termine la semana en $3.503. Para esta divisa, los expertos señalan que el mínimo puede ser de $3.400 y un máximo de $3.733.

Fuente: La República.
El desacuerdo entre petroleros llevaría al dólar a los $3.100 esta semana

La divisa recuperaría su senda alcista. El déficit comercial que anuncie el Dane también afectará la TRM. Las acciones corregirán ganancias recientes.

Algunos aseguran que el dólar podría llegar a los $3.150, volviendo a dejar lejano el escenario de una moneda por debajo de $3.000.

La semana pasada, el mercado cerró su a la expectativa de lo que sucedería el domingo en la reunión de productores de crudo en Doha.

Los analistas esperaban un consenso parcial. Sin embargo, Arabia Saudita, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), dijo que quería que todos los integrantes de la Opep participaran en el congelamiento, incluyendo a Irán, que no estuvo en las discusiones. 

Teherán se había rehusado a estabilizar la producción, buscando recuperar participación de mercado después de que en enero países occidentales levantaron sanciones en su contra.

Estas tensiones entre Arabia e Irán motivaron a que los miembros de dentro y fuera de la Opep terminaran la reunión sin acuerdo, el peor escenario que contemplaban los expertos consultados por Portafolio.co –y el menos probable en sus análisis-.

El fracaso revivirá los temores en el sector petrolero de que los principales productores estén embarcados de nuevo en una batalla para obtener participación de mercado, especialmente luego que Riad amenazó con elevar fuertemente el bombeo si no se alcanzaba un acuerdo. 

Ante este panorama, esta semana el barril volvería a descender por debajo de los US$40, alcanzando incluso los US$35, según lo estima Daniel Velandia, director de investigaciones de Credicorp Capital.

Teniendo en cuenta la dependencia de los mercados latinoamericanos a los precios del petróleo, se espera que los resultados sean determinantes en el comportamiento de la divisa estadounidense esta semana de cara a las monedas regionales.

En Colombia, los analistas consultados concuerdan con que el dólar recuperaría el terreno perdido y ascendería a los $3.100. Incluso algunos aseguran que podría llegar a los $3.150, volviendo a dejar lejano el escenario de una moneda por debajo de $3.000.

LO QUE TAMBIÉN ‘PESARÁ’ ESTA SEMANA EN EL PRECIO DEL DÓLAR

Si bien esta reunión marcará el futuro próximo de muchas de las más importantes variables económicas a nivel mundial, tal como lo anota Alexander Ríos, analista de Estratégica, habrá otros eventos durante la semana que podrían influir en el comportamiento de la divisa.

A nivel internacional, Camilo Silva, socio de Valora Inversiones, anota que este jueves el Banco Central Europeo (BCE) decidirá si mantiene sus tipos de interés. Aunque el mercado espera que el BCE no realice cambios, estará atento a los indicios que pueda dar en rueda de prensa sobre si va a inyectar mayor liquidez, lo cual beneficiaría al dólar a nivel global.

Ríos añade que los resultados sobre confianza inversionista en Alemania y el sector inmobiliario estadounidense también influirán en el comportamiento de la divisa.

En el plano local, Camilo Pérez, del Banco de Bogotá, prevé que las cifras sobre el déficit de la balanza comercial y las importaciones para febrero que se darán a conocer este jueves también pesarán en el ritmo del peso. Pérez espera que el Dane revele que, en el segundo mes del año, las iimportaciones fueron de US$ 3.475 millones, descendiendo de los US$3.519,6 millones reportados en enero, y que el déficit se ubicó en 1.025 millones de dólares, por debajo de los US$ 1.521,3 millones registrados en el primer mes del año.

LA BOLSA DE COLOMBIA TAMBIÉN RESENTIRÁ LA DECISIÓN TOMADA EN DOHA

Luego de una semana ‘en verde’, podría haberse acabado la ‘racha alcista’ del mercado colombiano. La semana pasada, logró los 1.355 puntos del índice de referencia Colcap.

Ríos apunta que este índice es el tercero a nivel mundial con mayores ganancias en lo que va del 2016, registrando un17,46 % año corrido, lo cual es una cifra muy superior al mercado americano que apenas registra un 1,80 % en su índice S&P 500. Colombia es solo superado por países como Perú y Brasil con valorizaciones del 30,12 % y 22,79 % respectivamente.

Pero las acciones locales sufrirían una corrección esta semana por cuenta de la reunión de los países productores de crudo. Ríos y Silva concuerdan con que el índice llegaría a los 1.300 puntos. Velandia cree que perdería cerca del 2 % de su valor.

Por tanto, tampoco se espera una buena semana para los papeles de Ecopetrol y Canacol Energy, que podrían resentir lo sucedido el domingo.

Fuente: Portafolio.

Colombia le dirá adiós a la factura de papel y a la evasión

La Dian puso en marcha el proceso de masificación gradual del nuevo esquema de facturación, que cambiará radicalmente la historia de las transacciones comerciales en el país.

Después del primero de enero de 2018, cuando usted pida la cuenta en un restaurante, el mesero se la traerá en la pantalla de una tableta en lugar del papel que hoy recibe. “Envíela a mi correo” será su respuesta si está de acuerdo con el cobro.

A partir de esa fecha vence el plazo establecido por la Dian para que todos los negocios en el país migren sus sistemas de facturación a la nueva tecnología.

No se trata del ya clásico software de facturación que la mayoría de empresas utiliza en el marco de sus plataformas de gestión; ni de facturas generadas por un computador, las cuales de todos modos deben imprimirse. En realidad es un marco normativo que brinda validez legal a un nuevo tipo de factura que solo tiene vida en el mundo digital: la factura electrónica.

El ciclo de vida completo de este documento reside en el universo de los bytes. No habrá que imprimirla –a menos que el cliente así lo exija– ni encargar a un mensajero en moto que la entregue a los clientes ni almacenarla por cinco años en bodegas; porque se genera, distribuye y almacena en medios electrónicos.

El decreto 2242 de noviembre de 2015 y la resolución 019 de febrero de 2016 pusieron en marcha esta nueva era de la facturación en Colombia. Desde hace varios años existe algo parecido a la facturación electrónica en el país, y actualmente 850 empresas generan casi un millón de ellas al mes, pero a partir de ahora se homogeniza el sistema de facturación bajo el estándar xml, se unifica un protocolo de seguridad bajo el esquema de firma electrónica avanzada o firma digital y, sobre todo, la gran novedad es que se convierte en obligatorio y no opcional para todos los contribuyentes. Desde la más grande compañía del sector industrial hasta la Pyme y el profesional independiente obligado a facturar deberán emitir sus documentos de respaldo de las operaciones comerciales ya no en papel sino en formato electrónico.

Para la mayoría de los contribuyentes la noticia no suena bien. ¿Un nuevo dolor de cabeza que la Dian impone en los trámites tributarios? La Dian es consciente de esa percepción.“Por eso adoptamos un esquema de implantación progresiva mediante un primer piloto que se aplica con grandes contribuyentes y, de acuerdo con los resultados, se harán ajustes y se procederá progresivamente a incorporar más contribuyentes hasta lograr la masificación total”, explica Leonardo Sicard, director de fiscalización de la Dian y líder del proyecto. La meta de la Dian es reducir la evasión en 50%, gracias a la facturación electrónica.

La factura electrónica trae consigo interesantes ventajas no solo para las arcas públicas. Los operadores de telefonía móvil, pongamos por caso, que emiten más de doce millones de facturas en papel cada mes para sus suscriptores de la modalidad pospago, y que deben además almacenarlas por cinco años, encuentran en la facturación electrónica una oportunidad de ahorro y eficiencia maravillosa.

Estimativos de la firma Seres, que ofrece servicios de facturación electrónica para las empresas, indican que el ciclo de vida total de una factura en papel le cuesta a una compañía colombiana $7.000. El costo de impresión, solamente, oscila entre $300 y $600, según el volumen, a lo que se suman los costos de emitirla, hacer llegar una copia a los clientes (generalmente mediante servicios de mensajería) y almacenarla en lugar seguro por cinco años, como establece la ley. Con la factura electrónica el costo total de cada documento se reduce en 85%, según los cálculos de este proveedor.

“La Dian nos va a hacer un favor a todos los colombianos, porque después de la facturación electrónica vendrán el pedido electrónico y otros procesos que pueden ser más eficientes si se realizan electrónicamente”, dice Carlos Velamazán, director para América de la firma española Seres, uno de los jugadores que tiene una gran oportunidad en el nuevo esquema de facturación establecido en Colombia.

Hasta ahora las empresas que habían entrado al mundo de la factura electrónica la producían bajo estándares y tecnologías propias, cada cual con la tecnología que quisiera adoptar. A partir de la nueva reglamentación, habrá operadores de facturación que las empresas deberán contratar para dicho proceso. Estos operadores surtirán procesos de acreditación ante la Dian para asegurar la homologación de sus sistemas y el cumplimiento del estándar de seguridad digital, y habrá un mercado de operadores de facturación en funcionamiento en el país, que prestarán sus servicios bajo el modelo de pago por consumo.

La buena noticia es que la Dian anunció que todas las Pyme (las cuales constituyen cerca de 85% del número de empresas del país), recibirán el servicio de facturación electrónica de manera gratuita, para lo cual la Dian habilitará un servicio vía web. “En lugar de contratar un operador, accederán a un sistema provisto por la Dian”, explica Sicard.

Se avanza significativamente hacia la meta ambiental de cero papel, se obtienen ahorros y eficiencias notables en los procesos de las empresas y, naturalmente, se controla con mayor rigor el recaudo por parte del Estado. La Dian ya no tendrá que esperar hasta fin de mes para conocer las transacciones que un contribuyente ha realizado. Será cuestión de minutos. Y, probablemente, se reducirá la tasa de fraudes con facturas que en la actualidad existe. Casi 10% de las facturas en papel desaparecen de los archivos, según estimativos de Certicámara, por deterioro físico y por hurto al interior de las empresas.

Para Héctor José García, presidente de Certicámara, los pequeños y medianos contribuyentes que suelen acudir a sistemas informales y callejeros de endoso de facturas, en donde deben someterse a tasas de usura, podrán ahora acudir a los mercados regulares de factoring del sistema financiero, de donde en la actualidad están prácticamente excluidos por el tamaño reducido de sus facturas. “Van a poder negociar las facturas por medios electrónicos desde un computador, sin salir a la calle a tocar puertas a los gota a gota”, explica.

El papel aguanta todo, pero el documento electrónico no. La firma digital es la garantía de seguridad de la factura electrónica y de cualquier documento de este tipo. Una empresa A emite factura a un cliente B. Un certificador de firma digital, como lo es Certicámara en Colombia, agregará al archivo electrónico generado por A un sistema de cifrado seguro que hace inalterable el documento. Y, al igual que una factura en papel, no puede tener tachones ni enmendaduras, la factura electrónica está blindada ante cualquier intento de modificación. Un ataque de tipo hacker que intente modificar el documento será detectado por el sistema. No es una promesa, sino que así funcionan las firmas digitales en el mundo y ofrecen un margen de seguridad superior al del documento impreso en papel. La era del documento electrónico ha comenzado en Colombia.

Fuente: Dinero.

FMI prevé un crecimiento de la economía colombiana de 2,5% en 2016

Según la nueva edición de Las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) publicada ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé un crecimiento mundial para este año de 3,2% y de 3,5% en 2017. Según el FMI, Colombia crecería 2,5% este año.

Estas proyecciones del FMI representan una revisión a la baja del 0,2% y el 0,1%, respectivamente, en comparación con la Actualización de las perspectivas de la economía mundial del mes de enero de 2016.

“La buena noticia es que la recuperación continúa, hay crecimiento y no estamos atravesando una crisis. La noticia no tan buena es que la recuperación sigue siendo lenta y demasiado frágil, y que los riesgos para su perdurabilidad están aumentando”, afirmó en días pasados en un discurso la Directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.  

El deterioro en los indicadores refleja una desaceleración en todos los países, la cual se origina por la persistencia de tendencias negativas.

“La persistencia de un crecimiento lento deja secuelas que, de por sí, reducen el producto potencial y, por ende, la demanda y la inversión”, afirmó el Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI, Maurice Obstfeld.

Por estos motivos, Obstfeld aseguró que es necesaria una combinación de políticas más enérgicas: “una estrategia de tres pilares basada en políticas estructurales, fiscales y monetarias”.

El informe WEO destaca la necesidad de poner en práctica una estrategia basada en tres pilares que se refuercen mutuamente:

  • Las reformas estructurales.
  • El respaldo fiscal, con una combinación de ingresos y gastos que propicie el crecimiento, y el estímulo fiscal en los casos en que sea necesario y haya el suficiente margen fiscal para aplicarlo.
  • Las medidas de política monetaria.

Crecimiento en las regiones
En el informe WEO se pronostica que el crecimiento en las economías avanzadas seguirá siendo moderado y se situará en el orden del 2%.

Por su parte, en Estados Unidos, se prevé que el crecimiento se mantenga sin variaciones en un 2,4%.

En lo referente a la zona euro, se prevé que se mantendrá un moderado crecimiento de 1,5% en 2016 y de 1,6% en 2017. Esto, generado por los bajos niveles de inversión y altas tasas de desempleo.

Para el caso de América y el Caribe, las proyecciones del WEO en enero habían arrojado un crecimiento de -0,3%, sin embargo, se redujeron las previsiones y se ubicaron en -0,5% para 2016. Para el 2017, las previsiones disminuyeron en 0,1% y se ubicaron en 1,5%.

Para el caso específico de Colombia, se proyecta un crecimiento de 2,5% en 2016 y de 3% en 2017. Esto representa una disminución de 0,2% en las proyecciones de crecimiento para este año. 

Fuente: Dinero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario