viernes, 1 de abril de 2016

Abril 01 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,25%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.336,27 unidades, con un aumento del 1,25% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 15,82%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,19% a 969,60 unidades, y el COLIR subió 1,22% a 846,78 unidades. Ayer se negociaron $318.895,62 millones en 3.455 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $98.804,38 millones (sin variación a $4.065,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($34.342,97 millones, con cambio positivo en su precio del 1,33% a $25.880,00) junto con GRUPOSURA ($21.975,42 millones, con cambio positivo en su precio del 1,53% a $39.900,00).

Por su parte, TABLEMAC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 29,09%, con cierre de $7,10. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 20,30% a $1.985,00; y VALOREM, que ascendió un 6,58% a $470,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 3,01% a $11.620,00. También se presentó depreciación en: CARTON (con una variación negativa de 1,74% a $4.520,00) y OCCIDENTE (con una variación negativa de 1,37% a $36.000,00).

Fuente: BVC

Por ahora, precio de la gasolina para abril se mantiene en $7.612 

El galón de Acpm se venderá a $7.307. Ministerio de Minas no descarta que en los próximos días haya cambios.

El Ministerio de Minas y Energía informó este jueves que los precios de los combustibles, fijados para el mes de marzo se mantendrán vigentes hasta tanto se expida una nueva resolución durante el mes de abril. 

Así las cosas, el precio referencia para Bogotá de la gasolina se mantiene en $7.612 y el del Acpm en $7.307.

El ministerio señaló, a través de un comunicado, que “si hay algún cambio al respecto en los próximos días, lo comunicará oportunamente”. 

Fuente: Portafolio.

Cinco razones por las que el dólar cayó de $3.000 y seguiría con tendencia bajista

El mercado internacional continúa impulsando de manera positiva a los mercados emergentes, entre ellos, a Colombia, motivo por el cual ayer el peso se valorizó frente al dólar, que perdió $21,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era de $3.022,35. Eso que quiere decir que el precio promedio de la divisa estadounidense fue de $3.000,83. Cabe resaltar que durante la sesión este tipo de cambio estuvo por debajo de la barrera de $3.000, pues el precio mínimo fue de $2988.

La última vez que la moneda estuvo por debajo de ese piso fue en noviembre cuando la TRM era de $2.935,86. Por otra parte, y de acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.004, mientras que el cierre fue de $3.000,51, mientras que el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio de $3.010,30. Al final de la sesión se negociaron US$869 millones en 1.789 operaciones.

Según Paula García, analista de monedas en Adcap, se prevé que se mantenga la tendencia bajista en las próximas semanas debido a que no se esperan alteraciones en el mercado internacional.

“La tendencia bajista se ha presentado con más fuerza desde el discurso de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Janet Yellen, quien manifestó que la subida de tasas se daría de una manera más pausada de lo que se esperaba, lo que ha generado que caiga la aversión al riesgo”, explicó la analista.

En este punto coincide Sergio Olarte, analista de BTG Pactual, quien agregó que ayer no se finalizó el día por debajo de $3.000 debido a que por temas de fin de trimestre muchas compañías se abstuvieron de negociar.

Olarte también explicó que los fondos han sido jugadores importantes en la valorización del peso, debido a que tienen una buena cantidad de liquidez que han usado para volver a entrar a los emergentes, motivo por el que se puede esperar más depreciación del peso. 

Sin embargo, Olarte dijo que se debe tener cuidado porque el encanto se puede terminar en cualquier momento y los inversionistas extranjeros podrían volver a irse. Lo anterior haría que el dólar vuelva a subir debido a que aún se presenta un alto déficit en la cuenta corriente.

Por su parte, Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público, señaló que “preliminarmente debo decir que cerca de $3 billones ingresaron por cuenta de los inversionistas extranjeros que han comprado Títulos de Tesorería  (TES) que son US$1.000 millones, lo que ha permitido que baje el dólar”.

García también explicó que otro de los motivos de que el dólar este perdiendo fuerza en la subida  es que las políticas  de liquidez que ha realizadas por China y Europa han favorecido a los mercados emergentes.

Pese a desligarse, en los últimos días, del petróleo, los analistas consultados coinciden que el aumento del precio ayudó a que las monedas emergentes se fortalecieran frente al dólar.

En ese sentido el petróleo West Texas Intermediate (WTI), que se negocia en Estados Unidos,  ayer  no tuvo variación frente a la sesión anterior y cerró a un precio por barril de US$38,32.  Por su parte el Brent, que se cotiza en Londres, subió 0,87% a US$39,60. 
       
Ayer, en el mercado de valores, el Colcap, principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), tuvo una apreciación de 1,25% a 1.336,27 unidades. De esta manera, al cierre del primer trimestre del año acumuló una variación positiva de 15,82%.

Por su parte, la acción que tuvo una mayor valorización fue Tablemac que tuvo una subida de 29,09% con un precio de cierre de $7,10.  Por otra parte, la acción que más se desvalorizó fue Cementos Argos que bajó 3,01% a un valor de  $11.620. La acción de Isagen fue la más transada del día con un volumen de $98.804 millones. Al final del día, se negociaron $318.895 millones en 3.455 operaciones.

Fuente: La República.

Los planes del Grupo Aval frente al enfriamiento de la economía

Más cautela a la hora de prestar y participación en infraestructura, parte de la estrategia del 2016.

En  un año menos dinámico para la economía colombiana, el Grupo Aval está listo para que la coyuntura no impacte sus distintas líneas de negocio.

Así quedó claro al término de la Asamblea de Accionistas de este conglomerado, del cual hacen parte cuatro bancos (Bogotá, Popular, AV Villas y Occidente), así como el fondo de pensiones Porvenir y Corficolombiana.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la compañía, señaló que, particularmente en el negocio bancario, están siguiendo de cerca el comportamiento del mercado laboral, pues el aumento del desempleo se traduce en un deterioro de la cartera de consumo. 

Igualmente, dijo que en el crédito comercial ya se está percibiendo una desaceleración, en la medida en que las empresas tienen costos mayores y han postergado sus planes de expansión.

Por esa razón, la premisa para este año a la hora de prestar será la cautela. “Estamos en modo de estructurar créditos con mucho cuidado para asegurarnos que no nos vayamos a exceder en otorgamiento de créditos que puedan tener problemas”, añadió el directivo.

De hecho, para este año esperan un crecimiento de 11 por ciento en la cartera de créditos.

Entre tanto, el presidente de la junta directiva del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo, dijo que la clave para este año serán las inversiones en materia tecnológica para facilitar la operación bancaria.

Al tiempo, reiteró su interés de seguir participando en concesiones para la realización de obras de infraestructura por medio de Corficolombiana, que ya tiene experiencia en el ramo.

Mantienen dividendo

Este jueves, la Asamblea de Accionistas del Grupo Aval aprobó que repartirá un dividendo de 4,9 pesos por acción y por mes, que serán pagados entre abril y septiembre de este año.

Para esto, destinarán 650.000 millones de pesos de las utilidades obtenidas en el segundo semestre del 2015, las cuales llegaron a 1,086 billones de pesos. Así, en el acumulado del año, las ganancias del conglomerado alcanzaron los 2,2 billones de pesos.

Aunque este valor es prácticamente el mismo del 2014, Sarmiento Gutiérrez recordó que en ese momento hubo una ganancia extraordinaria por concepto de una venta de acciones de Corficolombiana realizada por el Banco de Occidente.

Por otra parte, dijo que los activos del Grupo Aval cerraron el año en 28,58 billones de pesos, 5,2 por ciento más que en junio del 2015; y señaló que durante la segunda mitad del año se logró aumentar la participación de mercado en los distintos segmentos en los que operan, principalmente en banca y pensiones.

 Fuente: Portafolio.

Vías: El lento arranque del 4G

La gran apuesta contracíclica de 2016, el programa vial 4G, parece ir más lenta frente a las crecientes necesidades de inversión. Desembolsos bancarios se acelerarían en el segundo semestre.

El miércoles 25 de noviembre de 2015, durante la instalación del Congreso Nacional de Infraestructura, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, lanzó un par de frases esperanzadoras a un auditorio atestado de ingenieros, banqueros y empresarios del sector: “Toda la primera ola deberá estar en ejecución a partir de noviembre, diciembre (2015) y enero (2016) (…). Tendremos un año 2016 con enormes frentes de trabajo”.

La intención del alto funcionario era llevar al país una voz de optimismo en momentos en que la economía mundial y local parecía ralentizarse. El resultado inmediato fue positivo. Los aplausos sonaron desde todos los puntos del auditorio y los titulares de prensa de ese momento corroboraron el efecto.

Según Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), el cierre financiero de la concesión Pacífico 3 es una muestra del apetito del mercado local e internacional por el ambicioso programa vial (ver infografía). Sin embargo, las otras concesiones apenas se aprestan a sellar los acuerdos con los bancos. “Creemos que entre marzo y abril se darán otros tres cierres. Por ejemplo, Pacífico 1 y 2 van muy bien y Perimetral de Oriente también. Otros proyectos vienen detrás y podrían cerrar entre mayo y junio, todos dentro de los tiempos previstos”, dijo el pasado 11 de marzo al refirirse a la primera ola.

El funcionario viajó a mediados de marzo a Alemania, Portugal y España, para seguir promoviendo la llegada de la banca internacional al programa. Sin embargo, falta mirar otros mercados. El embajador de Turquía en Colombia, Engin Yürur, aseguró que empresarios de ese país han mostrado interés en el programa desde el año pasado, pero que nunca se ha concretado algo por la falta de interés de Colombia.

El tema de fondo y que preocupa a más de uno es que el entorno de la economía mundial y local ha cambiado drásticamente y no precisamente a favor de este tipo de negocios. Eso no quiere decir que no se vayan a lograr los créditos, el tema es que las condiciones y exigencias de las negociaciones son más altas.

“La condición macro ha venido cambiando en los últimos meses y es distinta a cuando comenzó 4G, pero eso no debería afectar en mayor medida el éxito de los cierres”, afirma una fuente de Corficolombiana cercana al negocio. La firma, que participa en cuatro concesiones viales de 4G, cree que este año se lograrán los cierres, pero no se especificaron fechas.

Otro de los grandes jugadores del programa 4G, Bancolombia, menciona que el plan de inversiones es tan grande que se requiere de tiempo para lograr los mejores acuerdos posibles.

“El tema en cuestión es de una gran envergadura y se tiene que dar un acertado ensamblaje de una gran cantidad de factores y partes. Si se trata de la parte financiera, el tema es muy grande; si es la parte de equipos, lo mismo; si es una materia prima o insumo, es enorme, y hasta la vinculación laboral es de ese calibre. Entonces, no se puede precipitar ni improvisar en un proceso de esas dimensiones y repercusiones. El ensamblaje de las cosas debe ser el correcto”, explica Gonzalo Toro Bridge, vicepresidente corporativo, empresas y gobierno de Bancolombia.

Este tipo de negociaciones son muy sensibles a temas externos. Por ejemplo, la condena de Marcelo Odebrechet, máximo representante de la firma en Brasil, puede tener repercusiones en Colombia y los contratos de esa constructora en el mercado local. A esto se suma el problema de Conalvías en 2015, que sembró más de una duda en el sector financiero y los fondos de inversión. También hay que mencionar el reciente fallo de la Corte Constitucional que obliga a tramitar las licencias ambientales con las CAR y no con la Anla. 

Ni hablar de la reforma tributaria en camino, el ajuste pensional y el mismo proceso de paz; sucesos que podrían seguir cambiando –para bien o para mal– el clima de las inversiones y cierres.

 “Las concesiones son seres vivos a 20 o 25 años. Hoy está pasando algo y mañana puede pasar otra cosa. El país puede cambiar, la madre naturaleza, la geología, etc. El asunto fundamental es gestionar ese ser vivo durante esos 25 años. Siempre pueden pasar cosas o eventos –enfatizó que no son problemas– pero el asunto es contar con las instancias para solucionarlos”, dice Toro, de Bancolombia.

Las obras
¿Cómo van las obras de la primera ola? El balance es agridulce. Por ejemplo, en laPerimetral de Oriente está casi listo un campamento enorme en inmediaciones del municipio de Choachí. También se reporta maquinaria pesada y se anunció desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que se arrancó con la rehabilitación de la vía Sesquilé - Guatavita. Sin embargo, en esa vía todavía no hay trabajo grande y los pobladores de la zona anuncian su férrea oposición por supuesto daño ambiental que se ocasionaría en una región que depende en gran medida de los baños termales.

En la vía Cartagena – Barranquilla hay dos frentes de trabajo. El primero de ellos realiza las excavaciones del viaducto de la ciénaga de la Virgen y el otro trabaja en el anillo vial entre Malambo y Galapa.

Sin embargo, solo será hacia el segundo semestre de este año y 2017 cuando se comenzará con mayores frentes de obra. “El fuerte de trabajo será para el segundo semestre y así estaba programado. Creemos que el pico más alto de trabajo será en 2017 y 2018”, advierte Del Valle.

Algunos protagonistas del programa –como los proveedores de materiales e insumos– ya comienzan a ver el año 2017 con más optimismo. El presidente de encofrados y andamios Foster, Jairo García, afirma que a su juicio solo un par de concesiones de 4G presentan en la actualidad algún tipo de avance significativo en obra.

Cementos Argos, por su parte, cree que los picos de consumo de los 23 proyectos que incluyen primera y segunda ola de 4G y algunas Alianzas Público-Privadas se darán en los años 2018 y 2019, concentrados en la ejecución de obras como puentes y túneles. “La mayoría de los proyectos está en etapa de preconstrucción, donde se entregan los diseños y especificaciones definitivos y se realiza el cierre financiero. Actualmente estamos en etapa avanzada de negociaciones con varios de los concesionarios 4G para convertirnos en aliados estratégicos”, explica la compañía.

Odinsa, otro de los jugadores fuertes con APP, también considera que este año no va a ser de una gran dinámica en construcción, pero que se podrá avanzar en varias unidades funcionales (tramos u obras específicas como puentes o túneles).

Por su parte, Asogravas, gremio que reúne a los productores de arenas y gravillas, pronostica que en el segundo semestre iniciarán algunos pedidos de materiales, pero que en el primer trimestre de 2017 se dará una mayor demanda. Los años pico irán de 2017 a 2019.

Otra buena forma de medir qué tan rápido está avanzando el programa vial 4G es revisando las cifras que reporta el Dane. Según estas cifras, por tipo de entidad se encontró que en el cuarto trimestre de 2015 las entidades del orden territorial registraron un crecimiento de 49,1% en los pagos efectuados en el grupo de vías, puentes y túneles, sumando 19,3 puntos porcentuales a la variación total del grupo. Por su parte, las entidades del orden nacional presentaron una disminución de 11,7 % y restaron 4,3 puntos porcentuales a la variación total.

Frente a estas cifras, el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, dice que la caída en los pagos del orden nacional se deriva del recorte que hizo el Ministerio de Hacienda al Invías. Frente al programa de concesiones 4G, Andrade señala que la dinámica es positiva y que en el último trimestre del año se habrían movilizado unos $400.000 millones. También asegura que el programa 4G (primera y segunda ola y APP privadas) podrá inyectar este año unos $3 billones en inversión, una cifra significativa, pero muy inferior a la que se espera en 2018, cuando se prevén unos $8 billones de inversión.

Hay dos preocupaciones nuevas en el radar. Según la ANI, ya se presentan retrasos de meses en el trámite de algunos permisos ambientales ante las CAR. “Estamos trabajando con los gobernadores y concesionarios porque se presentan demoras para permisos rutinarios para el corte de árboles y encauzamientos de ríos”, advierte el funcionario. El otro inconveniente viene del océano Pacífico y está relacionado con el clima. Para el segundo semestre de 2016 y buena parte de 2017 se espera un mayor volumen de lluvias en el país, una noticia no muy buena para los ingenieros y empresarios de 4G, como Mario Huertas, que planean frentes de trabajo las 24 horas del día.

El programa vial 4G ya empezó a movilizar recursos, pero no a la velocidad que algunos esperaban, a pesar de que el Gobierno tiene una visión más optimista. En el último trimestre de este año se sabrá qué tanto ayudó este plan vial a generar empleo y a contrarrestar los efectos nocivos derivados de la tormenta petrolera y fiscal.

Otra victoria temprana

El programa 4G registró una emisión de bonos más que interesante para apalancar el proyecto Pacífico 3. El bono, denominado híbrido por tener montos en dólares y pesos, es la primera transacción en el mercado de capitales del programa 4G y la primera que se hace en UVR en Colombia.  En lo que tiene que ver con la emisión en la divisa americana, se logró colocar US$260 millones, mientras que el equivalente a otros US$117 millones fue colocado en pesos (UVR). El valor en dólares de las dos transacciones suma unos US$380 millones. Otro 14% del cierre financiero fue apalancado por los fondos de deuda.

Así las cosas, cerca de $1,3 billones fueron financiados  en mercado institucional. La banca local habría puesto otro 28%, más o menos $700.000 millones. El bono en dólares tiene una vigencia de 19 años, con una vida media de 13 y un cupón de 8,25. La FDN no descarta una segunda emisión para otro proyecto de primera ola.


Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario