jueves, 15 de octubre de 2015

Octubre 15 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Indice COLCAP registra descenso del 1,22%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.258,68 unidades, con un descenso del 1,22% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 16,81%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,13% a 985,06 unidades, y el COLIR bajó 1,25% a 794,89 unidades. Ayer se negociaron $76.605,33 millones en 1.555 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $18.011,01 millones (variación positiva en su precio del 1,12% a $27.200,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($14.946,20 millones, con cambio negativo en su precio del 1,00% a $1.480,00) junto con CORFICOLCF ($7.501,96 millones, con cambio negativo en su precio del 1,55% a $38.140,00).

Por su parte, TABLEMAC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,69%, con cierre de $7,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOAVAL, cuyo precio creció un 3,43% a $1.205,00; y PREC, que ascendió un 2,42% a $7.630,00. Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue GRUPOARGOS, con una variación negativa del 4,89% a $17.500,00. También se presentó depreciación en: PFCARPAK (con una variación negativa de 4,76% a $1.600,00) e ISAGEN (con una variación negativa de 4,35% a $2.965,00).

Fuente: BVC


Menor imporrenta para altos ingresos se daría desde el 2017

Expertos advierten que dejar por fuera del impuesto IMAN un 25 por ciento de las rentas de trabajo terminará disminuyendo la carga tributaria a quienes devenguen más de $10 millones mensuales.

Pese a que la Corte Constitucional determinó este año que el cálculo de la renta gravable alternativa para los empleados (derivada de los sistemas IMAN e IMAS establecidos en la reforma tributaria del 2012) tiene que permitir que se sustraigan las rentas de trabajo exentas, voces del sector financiero colombiano y expertos advierten que aplicar el tramo exento del gravamen presuntivo IMAN estaría bajando la tributación efectiva para los ciudadanos con los ingresos más elevados a partir del 2017.

Y aunque el Gobierno buscó que el IMAN funcionara como un mecanismo para contener numerosas exenciones, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) sostiene que la decisión de la Corte Constitucional con la aplicación del tramo exento del 25 por ciento del IMAN le bajaría a alguien que, por ejemplo, gane $75 millones mensuales, su tributación efectiva del 19 al 17 por ciento (eso significa reducir el impuesto en $22 millones al año).

Incluso, el gremio argumenta que quien devengue $50 millones tendrá una reducción en su tributación efectiva del 18 por ciento al 15 por ciento. Entretanto, para salarios de $20 millones al mes esa tasa aplicará una reducción del 8 al 4 por ciento. Asimismo, sostiene Anif que quienes reciban $10 millones contarán con una tarifa que pasará del 3 por ciento al 1,5 por ciento anual.

Aun así, en su sentencia C-492 del 2015, la Corte argumentó que aunque se pueden gravar rentas de trabajo, esa potestad tiene límites. “Tres de ellos son la equidad, el mínimo vital y el principio de progresividad en derechos sociales”, dice la decisión del Alto Tribunal.

Sin embargo, sostiene el gremio, los cálculos hechos sobre las tarifas que deben pagar los ingresos más altos dejan sin fundamento los argumentos de la Corte Constitucional frente a la protección de quienes tienen menores ingresos mediante el respeto del mínimo vital.

“Los trabajadores de clase media no están cobijados por el IMAN, pues en Colombia el tramo a partir del cual se entra a pagar el impuesto de renta bordea los $4 millones mensuales. Ese umbral a partir del cual se paga el gravamen es tres veces el ingreso del hogar promedio”, asegura la Anif.

Y bajo este panorama, explica el organismo, un 95 por ciento de la población no estaría cubierta por la aplicación de tramo exento del IMAN. “La Corte ha impuesto lo que equivalente a una antirreforma tributaria, borrando las ganancias en progresividad logradas por el IMAN creado en la Ley 1607 del 2012”.

Horacio Ayala Vela, consultor tributario, advirtió que de acuerdo a lo dicho por la Corte Constitucional desde el año gravable 2016 (cuyas declaraciones se hacen en el 2017) se podrá efectuar la exención del 25 por ciento. Según el experto, el efecto práctico se resumirá en que el impuesto de renta a cargo de los trabajadores de mayores ingresos se disminuya.

Al igual que lo dice Anif, Ayala advirtió que funcionarios públicos y privados pueden ver reducidos sus impuestos en $22 millones cada año. Asimismo, el tributarista afirmó que la conclusión a la que llegó la Corte es errada. “Los empleados de menores ingresos no recibirán beneficio alguno”.

Gustavo Cote, exdirector de la Dian, manifestó que lo anterior, en síntesis, significa que un 25 por ciento de las rentas laborales de las personas que más dinero devengan está exento de ser gravado. “Este efecto le pega a la recaudación de personas naturales sujetas al IMAN y al IMAS”.

Según el experto, “no se puede decir que el efecto negativo es culpa de la Corte. La causa real de esto proviene de quienes diseñaron el IMAN y el IMAS y que perdieron de vista asuntos jurisprudenciales. Los derechos sociales no pueden ser objeto de modificación así porque sí”.

'EL RECAUDO SERÁ CRÍTICO PARA EL PRÓXIMO AÑO'

Para Cote, la caída de la renta petrolera y minera que ha venido registrando el país durante este año, hará que la situación del recaudo tributario en el 2016 llegue a niveles críticos.

De acuerdo con el tributarista, “a pesar de que se insiste en que se esperará una reforma tributaria estructural acorde a las recomendaciones de expertos, las medidas inmediatas (del Gobierno) las han limitado a buscar una reforma en materia de entidades sin ánimo de lucro. Eso no ayudará en forma significativa a subsanar las deficiencias en el recaudo del 2016”.  

Fuente: Portafolio


Bancompartir llega a competir al sector financiero

El banco, que tiene entre sus socios a 4 cajas de compensación, ya cuenta con cerca de 125 mil clientes y 93 sucursales en el país. Lo que se busca es trasladar personas a la economía formal.

Buscando contribuir al proceso de bancarización de la población colombiana, y trasladar a las personas de la economía informal a la formal, este viernes será lanzado de manera oficial uno de los nuevos jugadores del sector bancario en el país, Bancompartir.

Y es que, la firma en realidad pasó por un periodo de renovación, ya que esta fue creada en los años 80 con el fin de ayudar a las familias afectadas por la tragedia de Armero, pero fue hasta hace apenas siete meses que dejó de ser una compañía de financiamiento para convertirse en entidad bancaria, según menciona Gregorio Mejía, presidente de Bancompartir.

La organización actualmente cuenta con cuatro cajas de compensación familiar como socios accionistas, como es el caso de Colsubsidio, Cafam, Comfandi, Comfenalco Cartagena, además de la Fundación Compartir, la ONG Americana Acción Internacional, entre otros pequeños aliados.

Según indica Luis Carlos Arango, director de Colsubsidio, caja de compensación que posee el 20 por ciento de las acciones del banco, Acción Internacional es la firma que cuenta con el know how como organización financiera para poder llevar a cabo el desarrollo de los programas de microcrédito, ya que tiene la experiencia suficiente en esta rama alrededor del mundo.

Adicional a esto, el directivo agrega que: “la inversión inicial por cabeza, o por socio, fue de más de cinco mil millones de pesos, eso hace más de ocho años, y de ahí para acá las mismas utilidades las hemos venido reinvirtiendo y dejándolas como capital del banco con miras a incentivar el crecimiento del mismo”.

AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES 
Luis Carlos Arango, como miembro de la junta directiva de la entidad, menciona que se encuentran funcionando como una organización bancaria común y corriente, con el plus del enfoque incluyente. De hecho agrega que actualmente están trabajando en la ampliación de las operaciones y de los servicios que prestan.

“Ya contamos con el servicio de cuenta de ahorros, tenemos CDT (Certificado de Depósito a Término), toda una línea de microcréditos, en el mes de noviembre esperamos lanzar las cuentas de ahorro, y finalmente ya contamos con una cartera que está bordeando los 600 o 650 mil millones de pesos, de manera que aunque es un proyecto aún pequeño, tiene un significado e impacto grande”, enfatiza Arango.

Por otra parte y según menciona Gregorio Mejía, presidente de la compañía bancaria Bancompartir, actualmente cuentan con 93 oficinas en 27 departamentos del país, y se están adelantando un plan de expansión a dos años que les permita conquistar territorios en los que aún no tienen presencia, como es el caso de la Amazonía.

IMPACTO A LA ECONOMÍA NACIONAL 
Una de las principales funciones de la creación de esta entidad y de su traslado al sistema bancario, según mencionan sus directivos, es contribuir al mejoramiento de la economía nacional y de sus habitantes, el objetivo es que la población que no ha podido bancarizarse, tenga acceso al financiamiento legal.

“La idea es bancarizar a personas que no han tenido la opción de ser parte del sistema financiero, eso sin olvidar que nuestra razón de ser como entidad bancaria es ofrecer servicios de microcrédito, para contribuir al mejoramiento de la economía nacional”, destaca el directivo.

“Buscamos que las personas, especialmente las de población vulnerable y campesina, que son nuestro público objetivo, o razón de ser, no tengan que caer en manos de un gota a gota, para llevar a cabo sus proyectos, la idea es brindar soluciones y alternativas al país, que se formalicen a través de una institución como esta”, concluyó, Arango.

ACTO DE PRESENTACIÓN 
Aunque la entidad bancaria Bancompartir funciona en el territorio nacional desde hace aproximadamente siete meses, y cuenta con un número cercano a los 125 mil clientes, en la noche de este jueves se llevará a cabo un evento de oficialización y presentación, dicho acto contará con la participación del presidente de la República Juan Manuel Santos, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, miembros de la junta directiva de la entidad y representantes de asociaciones que se pueden llegar a beneficiar de los diferentes servicios que ofrece la institución.

Fuente: Portafolio


La mayor parte del presupuesto se gastará en educación, defensa, trabajo y salud

Al fin hubo humo blanco en el Congreso y el Presupuesto General de la Nación fue aprobado. En total, hay $215,94 billones para usar el próximo año, lo que representa un incremento de 2,5% frente al documento final del presupuesto de 2015. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que Educación ($31, 8 billones), Defensa ($29,1 billones), Trabajo ($24,7 billones) y Salud ($21 billones) son los sectores que recibirán más recursos el próximo año.

Con esto, los cuatro sectores mencionados por el ministro tuvieron variaciones de 8,5%, 5,1%, -4,8% y 11,3% respectivamente, para lograr, entre otras cosas, mantener el programa de la jornada única, ofrecer una prima a los policías y militares, apoyar a los pensionados y lograr que 400.000 colombianos ingresen al sistema de salud.

Cuando se mira por entidades el texto aprobado en el Congreso, se ve que el servicio de la deuda se llevará más de la quinta parte del dinero del Gobierno del próximo año ($46,9 billones). Después de pagar lo que se debe, las entidades que más recursos recibirán serán el Ministerio de Educación ($31, 5 billones), el Ministerio del Trabajo ($21,59 billones), el Ministerio de Hacienda ($20,5 billones), el Ministerio de Defensa ($12,9 billones) y el Ministerio de Salud ($12,8 billones). 

Adicionalmente, el proyecto que obtuvo el visto bueno del legislativo trató de resolver varias de las inquietudes presentadas por los parlamentarios al inicio de las discusiones, en el sentido de que hacía falta dinero para educación, inversión social, para las entidades del sector agrícola y para las mineras.

Esto, porque al final del viaje del presupuesto por el Congreso, el Ministerio de Educación fue la entidad que más aumentó sus recursos frente al proyecto inicial (subió $746.911 millones), seguido por el DPS (aumentó $598.507 millones) y los ministerios de Minas y Agricultura (con incrementos de $589.230 millones y $383.347 millones respectivamente).

Además, la entidad que se vio más beneficiada por el parlamento fue el Incoder, cuyo presupuesto aumentó en 69,76%, seguido por Coldeportes (59,71%), Aunap (40,31%) y, nuevamente, los ministerios de Minas y Agricultura, con subidas de 30,17% y 28,72%.

A parte de estas modificaciones, el ministro Cárdenas explicó que en el paso del presupuesto por el Congreso se crearon unas provisiones por casi $3 billones para asegurar el cumplimiento de la regla fiscal, que solo serán utilizados si los ingresos de la Nación corresponden con los gastos.

Finalmente, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, aseguró que con este presupuesto aprobado se podrán cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y esto se debe a que el monto total determinado para la inversión en las regiones, $37,3 billones es mayor en $7,1 billones a lo establecido en el Plan Plurianual de inversiones del Gobierno que se aprobó en marzo junto con el PND. 

Bogotá será la zona con mayores inversiones
Una de las quejas más frecuentes de los congresistas en los debates de presupuesto fue que las regiones no recibirían suficiente inversión. Pues bien, de acuerdo con la regionalización del dinero hecha por el DNP, los recursos para las regiones aumentaron 15% frente al Plan Plurianual de Inversiones, y Bogotá se llevará $3,9 billones de los $37,3 billones disponibles para inversión. La segunda región con más recursos será Antioquia, con $2,7 billones, y la tercera será el Valle, con $2,4 billones.

Fuente: La República


Cinco hitos que han marcado la estrategia empresarial de la familia Santo Domingo

La primera vez que un Santo Domingo intentó hacer un trueque por acciones fue en 1933. La sacudida por la recesión de 1929 resintió a la industria colombiana y las cerveceras no fueron ajenas al golpe. La crisis fue la oportunidad para que Mario Santo Domingo pusiera a andar un modelo que, 82 años después, se mantiene en el emporio que ha armado la familia.

En ese año, don Mario le propuso al Banco Maduro & Curiel, de Curazao, asumir a cambio de acciones la deuda que tenía la Cervecería Barranquilla. Si bien en ese momento el negocio no se concretó, la intención empezó a moldearse en el ADN de la familia. El periodista Gerardo Reyes, en la biografía sobre Julio Mario Santo Domingo, contó que con el apoyo de Arturo García, dueño del Banco Nacional de Sabanas, don Mario adquirió la empresa de Barranquilla, la fusionó con la Cervecería  Bolívar y, luego,  la transformó en la Cervecería Águila, la punta de lanza de su poderío.

Unos 30 años después, con la llegada de Bavaria a la Costa Atlántica, Julio Mario Santo Domingo empezó a poner en práctica el modelo de su papá. Don Mario, vencido por la muerte de su amigo Álvaro Cepeda Samudio y su hijo Felipe, le dio paso al protagonismo de su primogénito.  La estrategia empresarial no fue luchar contra el enemigo, sino seducirlo. Reyes mostró cómo el heredero de Santo Domingo se convirtió en el ‘carga-maletas’ de Alberto Samper, presidente de Bavaria y esposo de Olga Kopp, descendiente de Leopoldo Kopp, fundador de la compañía. Julio Mario cautivó a Samper hasta el punto que logró materializar la táctica de su papá. Bavaria compró a Cervecería Águila, pero a cambio le permitió adquirir 12% de sus acciones a los Santo Domingo. Así, pasaron de ser competidores a ser colegas en una compañía en la que, antes de su entrada, ningún socio tenía más de 3% de las acciones. 

En 1972, llegó el tercer movimiento para consolidar el imperio. Julio Mario, ya en la junta directiva de Bavaria, se dio cuenta de que la empresa tenía acciones en Cervunión y viceversa. Su objetivo fue asumir el control de ambas compañías. 

“Cervunión decretó constantemente la readquisición de acciones con las utilidades producidas en el año. Al readquirir acciones vía utilidades, se permitía la concentración accionaria, y por ende los Santo Domingo incrementaban su participación en la empresa”, estableció un estudio del analista Carlos Rodríguez. Con esta maniobra, Julio Mario incrementó su dominio en Bavaria y en Cervunión. 

En 1998, le vendió la segunda empresa a la primera y ganó más terreno en Bavaria, su antigua competidora. Así, fue construyendo un emporio que fue expandiendo sus tentáculos a otros sectores y que hoy puede tener presencia en cada calle del país. Ya sea viendo un partido de la Selección Colombia por Caracol Televisión, tomándose una cerveza Águila con la edición más reciente de El Espectador o escuchando la narración por Blu Radio.

La toma deBavaria y la venta a SABMiller
La recompra de títulos ha sido la estrategia ideal para los Santo Domingo. Con esta, lograron llegar a Bavaria y aumentar su participación accionaria. Hasta el punto que en 2001 adquirieron el poder sobre la empresa, al acumular 75% de las acciones. Se convirtieron en los dueños de una compañía que tres décadas atrás era su competidora. La fórmula la repitieron cuando SABMiller compró Bavaria y los Santo Domingo ganaron presencia con 14% de las acciones.

Fuente: La república


EE. UU. espera traer a Colombia autopartes remanufacturadas

Las autoridades de ese país señalan que este fue uno de los compromisos establecidos en el TLC.

Estados Unidos estima que el mercado colombiano tiene gran potencial para crecer en las compras de autopartes, gracias a factores como la obsolescencia del parque automotor y el mal estado de las vías.

Indica asimismo que para que las exportaciones de autopartes puedan aumentar es indispensable superar barreras que aún subsisten como es el caso de la restricción a la importación de piezas reconstruidas, cuyo desmonte quedo pactado en el TLC, en el capítulo correspondientes a las reglas de origen.

Así lo consigna un documento del Departamento de Comercio, donde evalúa las posibilidades de crecimiento de sus principales renglones industriales, en los próximos cinco años, y donde se incluye a Colombia como uno de los mercados top para dichas manufacturas.

En ese sentido, se calcula que Colombia podrá vender unas 400 mil unidades de vehículos particulares de pasajeros, nuevos, en el 2019, cifra que da para considerarlo de baja demanda, ya que el promedio de consumo es apenas de 51 carros por cada mil habitantes. De ese volumen, solo un 40 por ciento será ensamblado localmente.

De ahí que un gran potencial lo ofrezca el mercado de autopartes, dada la cantidad de vehículos viejos, y el mal estado de las vías, que hacen que deban ir al taller frecuentemente, donde la mano de obra barata es un factor a favor, señala el estudio.

LO QUE MÁS SE VENDE
Rubros como la suspensión y piezas de la dirección, son de gran salida. No obstante, anota, Estados Unidos deberá enfrentar la fuerte competencia que en este campo ejercerán proveedores muy competitivos de Brasil, Japón y China.

Adicionalmente los diversos estándares que presentan las 50 marcas y 270 modelos de carros que se venden en Colombia, en una buena proporción de origen asiático, constituyen otro obstáculo, que hace más difícil y costosa la armonización en la fabricación de las partes. Adicionalmente, deberán esperar plazos de 5 a 10 años para el desmonte de un arancel del 10 por ciento, que rige para algunas partes y piezas.

Otro factor a favor de una mayor importación de autopartes tiene que ver con el duro futuro que las ensambladoras colombianas tendrán que enfrentar por sus bajas economías de escala, dado que en conjunto la producción local apenas alcanzó las 70 mil unidades, en el 2013.

La salida de Mazda, para atender el mercado desde México, es una muestra de ese panorama.
A esta situación se añaden las dificultades que se presentan para exportar a los países vecinos o mercados tradicionales como Venezuela y Ecuador.

El año pasado, las ventas estadounidenses de repuestos para carros a Colombia, sumaron 146 millones de dólares; mientras que las de automóviles alcanzaron los 280 millones de dólares.

COLOMBIA OCUPA EL LUGAR NÚMERO 16 EN VENTAS DE PIEZAS DE SEGUNDA 
La buena reputación de las autopartes fabricadas en Estados Unidos será, sin duda, un factor de gran peso en el incremento de las ventas, sostiene además el informe del Departamento de Comercio, que coloca a Colombia como el mercado número 16 para la venta de autopartes y número 13 para la venta de automotores, a nivel mundial.

En lo que va corrido del presente año, las ventas de autopartes habían descendido en un 8 y las de autos un 19 por ciento.

Los productores nacionales de autopartes consideran que estos productos generan un desequilibrio en el mercado local y una competencia desleal, por lo que consideran inapropiada la importación de este tipo de productos.

Fuente: Portafolio


Costos de la construcción de vivienda aumentaron 4,60 %

Hay productos cuyos precios se incrementaron con el alza del dólar, sobre todo los importados.

Entre enero y septiembre de este año, las instalaciones hidráulicas y sanitarias, y productos como cerraduras, vidrios, espejos y herrajes fueron los que más impactaron en los presupuestos de obra de los constructores de vivienda en Colombia.

Según el Dane, estuvieron por encima del promedio total de 4,60 por ciento registrado en ese periodo frente al mismo lapso del 2014.

A estos insumos –que están en la categoría de materiales, según la investigación de la entidad estadística– se sumaron las cubiertas, los sanitarios, las instalaciones eléctricas y de gas, la cimentación, las estructuras y la carpintería de madera.

En el caso de los insumos importados, el impacto ha sido mayor debido al aumento del dólar, sobre todo cuando se trata de proyectos de vivienda para los estratos altos, según advierten algunos analistas.

Sin embargo, ante esto a futuro se prevé que la demanda de producción nacional se fortalezca.

El interiorista Ricardo Ávila Gómez reconoce que, efectivamente, en los segmentos de lujo, en los que se usan muchos materiales provenientes del exterior, el alza ha sido fuerte. “Aun así, quienes adquieren este tipo de proyectos no tienen ningún inconveniente en invertir y están dispuesto a asumir el gasto”, explica Ávila.

El Dane también analiza otros grupos de costos que estuvieron por debajo del alza de 4,60 por ciento en el periodo analizado.

Por ejemplo, la mano de obra se incrementó 4,17 por ciento, y la categoría de maquinaria y equipo, 1,68 por ciento; es decir, las variaciones fueron inferiores a la media. Por tipo de vivienda, las multifamiliares registraron un incremento de 4,81 por ciento en los costos, mientras que en las unifamiliares fue de 4,26 por ciento.

En el caso particular de la Vivienda de Interés Social (VIS), de nuevo los materiales aumentaron 4,75 por ciento, mientras que la mano de obra y maquinaria y equipo presentó unas variaciones inferiores a la media: 4,04 y 1,76 por ciento, respectivamente.

MANIZALES PUNTEA LISTADO DE LAS MÁS CARAS AL EDIFICAR OFERTA RESIDENCIAL
Por ciudades, en lo corrido del año, hasta septiembre, siete se situaron por encima del promedio nacional de 4,60 por ciento. Estas fueron: Medellín, con un incremento de 5,87 por ciento; Manizales, con 5,80 por ciento; Bucaramanga, con una variación de 5,29 por ciento, y Barranquilla, con 5,16 por ciento. Les siguen Armenia, con un aumento de 4,71 por ciento en los costos al construir vivienda, y Santa Marta y Pasto, con incrementos de 4,70 y 4,65 por ciento, respectivamente. Bogotá, por su parte, registró un alza de 4,48 por ciento.

Fuente: Portafolio


Septiembre fue un mes gris para los comerciantes

El sector sintió una reducción en la demanda de los hogares colombianos. El optimismo también descendió y la jornada de amor y amistad poco contribuyó en mejorar las ventas, informó el gremio.

Los comerciantes resintieron una pérdida de dinamismo en el sector en septiembre, según la bitácora económica de septiembre de Fenalco.

El gremio asegura que aumentó el porcentaje de empresarios que notificaron una reducción en sus ventas, comparadas con las obtenidas un año atrás, al tiempo que se redujo la proporción de quienes reportaron aumento.

La encuesta realizada en septiembre vislumbró que el 35 % de los comerciantes manifestó que sus ventas subieron. Hace un año, dicho porcentaje fue del 40 %. El porcentaje de quienes reportaron una caída en ventas pasó del 19 % en septiembre del 2014 a 24 % en el mismo mes de este año.

Los sectores que más resintieron la disminución de ventas fueron el de tecnología y moda. Voceros del gran comercio se quejaron de que las ventas en locales iguales están creciendo muy poco y lo que impulsa las ventas totales es la apertura de nuevos establecimientos y las ventas online.

Los comerciantes mayoristas, en contraste, reportaron un comportamiento aceptable. Fenlaco concluyó que esto se debe a que muchos detallistas se aprovisionaron en grandes cantidades en previsión a posibles alzas de precios a partir de octubre, que serían motivados por la devaluación que acumula el peso frente al dólar.

“Subrayamos que en septiembre las expectativas del comercio para los próximos seis meses se deterioraron sensiblemente: el porcentaje de optimistas bajó el 59 % en agosto a 54 % en septiembre, lo que sugiere que el anuncio del avance de los diálogos con las Farc no habría mejorado significativamente el clima de los negocios”, señaló Fenalco en su informe.

LOS COLOMBIANOS SE PREPARAN PARA TIEMPOS VOLÁTILES
Según el Dane, el consumo final de los hogares mostró una desaceleración al pasar del 4 % en el primer semestre del año pasado al 3,7 % en el mismo periodo del 2015. También se observan pérdidas de dinamismos en el consumo de servicios.

Según Fenalco, en el promedio de diez o más años el consumo de servicios en los hogares crece un poco menos rápido que el consumo total, “comportamiento algo extraño que podría atribuirse a problemas metodológicos”, señala la entidad.

En su informe, destaca que la tendencia mundial es inversa a la que se está presentando en el paíss, lo que, sumado a una desaceleración en líneas de mercancías que tienen que ver con vehículos y equipos para oficina – donde se incluyen electrodomésticos – “refleja en cierto modo las expectativas sobre un futuro algo más volátil. Frente a una mayor incertidumbre, los consumidores optan por evitar endeudarse en demasía”.

Fuente: Portafolio


Éxito estrena el modelo del hipermercado ‘gourmet

La inversión en la nueva tienda piloto que está en Chía es de 10.500 millones de pesos. El Grupo Éxito se lanzó al ruedo con un nuevo formato de hipermercado gourmet que apuesta por atraer consumidores de estrato alto, interesados en la calidad, la trazabilidad y lo artesanal. El punto que servirá como tienda piloto operará desde este jueves como local ancla del centro comercial Fontanar que abre sus puertas en el municipio de Chía.

La inversión en este establecimiento asciende a los 10.500 millones de pesos. Tiene un área de ventas de 3.332 metros cuadrados y una plantilla de 130 empleados directos, la mayoría de la zona y sus alrededores.

Jorge Jaller, gerente nacional de la marca Éxito, sostiene que esta tienda “es la evolución del hipermercado en Colombia”. Este es un punto con la capacidad de ofrecer todas las categorías de productos de no alimentos, con lanzamientos de productos.

Según la compañía, Éxito Fontanar contará con un sistema de calidad que le permitirá al cliente conocer sobre la trazabilidad del producto, desde el campo hasta la góndola. La distribución espacial dará importancia a los productos frescos, que en parte serán directamente entregados por los proveedores de la región en el punto de venta, dando relevancia hortalizas, flores y productos agrícolas de la zona, para mantener la promesa de frescura propia del concepto.

Lo importante será medir en los meses que vienen el interés del cliente por el concepto. De ello dependerá que se extienda a otras zonas del país.

“Este almacén no se replica hasta no probarlo”, señaló Jaller, quien recientemente asumió el manejo de la marca Éxito. Este local es el 247 de la marca. Según Jaller, de aquí al 15 de diciembre están programadas nuevas aperturas. Por ejemplo, estrenará tiendas en Riohacha, Piedecuesta (Santander) y Neiva.

Igualmente, tiene pendiente la apertura de 5 Éxitos de formato exprés.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario