miércoles, 21 de octubre de 2015

Octubre 21 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,05%

Ayer se negociaron $73.304,74 millones en 1.925 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.245,97 unidades, con un descenso del 0,05% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,65%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,79% a 965,75 unidades, y el COLIR bajó 0,05% a 786,25 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $11.342,13 millones (variación positiva en su precio del 0,36% a $1.395,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($9.668,59 millones, sin variación a $36.760,00) junto con PFBCOLOM ($7.111,75 millones, con cambio negativo en su precio del 0,07% a $27.180,00).

Por su parte, PAZRIO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,67%, con cierre de $8,00. También se destacó por su apreciación; FABRICATO, cuyo precio creció un 4,90% a $15,00; y ELCONDOR, que ascendió un 2,16% a $1.185,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CLH, con una variación negativa del 2,83% a $11.000,00. También se presentó depreciación en: ISA (con una variación negativa de 2,47% a $6.700,00) y CELSIA (con una variación negativa de 1,50% a $3.280,00).

Fuente: BVC.


Aumentan las compras de gasolina por primera vez en 2015

En agosto las importaciones se contrajeron 9,5% dando lugar a uno de los déficit en balanza comercial más amplios del año, al tiempo que la industria de combustibles aumentó sus compras.

En agosto de 2015 las importaciones colombianas se redujeron 9,5% en relación al mismo mes del año anterior y alcanzando los US$4.438,3 millones CIF. Tras dos meses de continuo de fuertes caídas, en julio de-18,3%, las compras en el exterior del país suavizaron su descenso.

En toneladas métricas, las importaciones aumentaron 27,7% en el octavo mes del año.

El monto de las importaciones es superior en US100 millones al esperado por la encuesta realizada por Bloomberg a 11 analistas.

Teniendo en cuenta el dato de exportaciones de agosto (-41,6%) la balanza comercial registró un déficit de US$1.433,6 millones FOB, menor al reportado en julio de US$1.757,7 millones FOB. 

La caída de las compras externas del país en agosto obedeció a una caída de 12,1% en manufacturas, éstas aportaron el 92% de la reducción de las importaciones. Por otro lado el crecimiento de los combustibles en 10,9% es la primera variación positiva en el año.

Aumentan las compras de gasolina
La menor caída en el monto de las importaciones responde a las mayores compras externas de gasolina para motores y otros aceites ligeros (32,3%) y gasóleos (34,6%).

Estados Unidos y Perú fueron los principales orígenes de las importaciones de gasolina para motores, mientras que el país norteamericano lidero en los gasóleos. 

La caída de las importaciones del sector agro se ralentiza
Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas completan su tercer mes desacelerándose producto del aumento de las compras de cereales (12,1%). 

Por otra parte, las importaciones de café (-56%), lácteos y huevos (-56,1%) y carnes (-27,6%) lideraron las caída de productos agrícolas.

La industria sigue sin incentivos para importar maquinaria
Las importaciones de manufacturas que llevaban acrecentando su caída en los últimos meses tuvieron cierto respiro y se desaceleraron.

La confianza industrial que según los resultados de agosto de Fedesarrollo no tenía incentivos para comprar maquinaria se ven reflejados en la reducción de 24,3% en maquinaria y equipo industrial.

Las compras del sector de maquinaria industrial originadas en Estados Unidos y Francia lideraron la reducción. Máquinas de oficina y procesamiento de datos cayeron también 32,7% en particular por el menor comercio con China.

En términos nacionales, Bogotá D.C. redujo sus importaciones 5,3%, Antioquia 11,3%, Valle del Cauca 29,2% y Atlántico 14,3%. En contraparte, La Guajira y Tolima aumentaron sus compras externas en 49,8% y 8,3% respectivamente.

Fuente: Dinero.


¿Por qué regresó el apetito por riesgo?

La revaluación del peso colombiano así como las valorizaciones de la deuda pública y de la renta variable en Colombia en la primera mitad de octubre, reflejan el renovado apetito por riesgo a nivel global.

La evolución de los mercados domésticos está en sintonía con una menor aversión al riesgo alrededor del mundo, pero contrasta con el pesimismo que se percibe en el ambiente de los inversionistas locales ante el brote inflacionario, el menor dinamismo económico y las inciertas perspectivas fiscales.

El índice VIX, el indicador más seguido de volatilidad a nivel global que es calculado a partir del mercado de opciones sobre acciones del mercado estadounidense, cayó de 28 a 15 puntos en la primera mitad de octubre, acercándose rápidamente a los niveles previos a la inesperada desvalorización de agosto. En similar lapso, el dólar frente a las otras principales seis divisas del mundo se depreció 1,4%, mientras que el índice que mide la cotización de los commodities (CRY) se valorizó 3%.

Aunque las cifras de actividad económica en China siguen apuntando hacia una mayor desaceleración, manteniendo la incertidumbre sobre la capacidad de las autoridades económicas del gigante asiático de alcanzar la meta de crecimiento económico de 7% para este año y de evitar un rápido enfriamiento de la mayor economía emergente en los años venideros, el apetito por el riesgo ha regresado. La gran cuestión en este momento es si el renovado apetito por riesgo es de corta duración o si llegó para quedarse.

El factor que parece volver a tomar protagonismo en los mercados globales corresponde a la postura de política monetaria en EE.UU. y en otras economías desarrolladas. Aunque la alta volatilidad de los mercados financieros de agosto y septiembre asociada a dudas sobre el soft landing de China fue incorporada dentro del mensaje de la Reserva Federal como parte de las consideraciones para postergar el esperado incremento en la tasa de intervención durante la reunión de septiembre, es el riesgo de deflación en el mundo desarrollado el que parece estar alimentando, verdaderamente, las expectativas de aplazamiento sobre el inicio del camino hacia la normalización monetaria en EE.UU.

Una estadística publicada por Bloomberg el 15 de octubre estima que cerca del 40% de los países, con seguimiento de este sistema de información, tiene una inflación inferior al 1%, siendo el nivel máximo del indicador desde septiembre de 2009. Entre tanto, en el mundo desarrollado la variación anual del IPC en este momento es decepcionante: Japón 0.2%, EE.UU. 0.0%, Reino Unido -0.1% y la Eurozona -0.1%. 

La ventaja transitoria del riesgo de deflación en las economías desarrolladas para los activos de riesgo es la receta utilizada por los bancos centrales para enfrentar esta situación: elevadas y continuas inyecciones de liquidez que mantienen vivo el fenómeno de búsqueda por rentabilidad a lo largo y ancho de la geografía mundial.  Lo anterior se ve reflejado en renovadas expectativas de ampliación del programa de relajamiento cuantitativo en Europa y Japón, así como en la postergación del inicio de incrementos en la tasa de interés en EE.UU. (pasó de septiembre de 2015 a marzo de 2016) y del pausado ritmo de incrementos que, según los mismos miembros de la Fed, alcanzaría niveles entre 1.25% y 1.50% al cierre de 2016.

En este escenario el peso colombiano se apreció 7.6%, las tasas de los TES de largo plazo cayeron alrededor de 50 pbs y el índice COLCAP se valorizó 4.1%. Situación que contrasta con la sorpresa inflacionaria de septiembre al ubicarse en 5.35%, siendo un récord desde abril de 2009 y bastante lejos del rango meta (2% - 4%), con lo cual es muy probable que continúe el alza en la tasa de intervención en los siguientes meses. Lo anterior es evidencia de cómo los factores vigentes de los mercados financieros globales son más relevantes para los activos colombianos o, eventualmente, el pesimismo de los inversionistas nacionales incorpora la posibilidad de que los factores negativos internos (déficits gemelos, desaceleración e inflación) definitivamente son de carácter temporal.

Fuente: Dinero.


¿Qué hay detrás del desplome de la demanda de materias primas de China?

Los países emergentes que concentran su economía en la comercialización de materias primas en el mercado mundial están atravesando una época de vacas flacas por el desplome de la demanda de China entre otras variables, sin embargo, Goldman Sachs vislumbra un cambio estructural en la demanda de materias primas en China.

De acuerdo con el portal en línea de negocios, Business Insider, el desplome de los precios de las materias primas está enviando señales a través del mundo, especialmente a los mercados emergentes. 

Los países en las que la economía está en función de la extracción de recursos y las exportaciones de los productos básicos se han topado con “un muro de ladrillo” durante este año, luego del derrumbe de las materias primas fundamentales para el funcionamiento de la industria tales como el petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre entre otros.

Por lo anterior, la estabilidad macroeconómica de estos países se está viendo en juego sobre todo para las economías relativamente menos diversificadas en su base exportadora y por ende, dependientes de la comercialización de productos básicos.

De acuerdo al análisis de Business Insider de la coyuntura económica, el mundo ha observado una fuerte pérdida de valor con respecto al dólar estadounidense desde Asia hasta Occidente sobre todo en mercados emergentes exportadores de materias primas, entre ellos Rusia, Brasil, Colombia, México, Nigeria e Irak, entre muchos otros; monedas que ya se encontraban bajo presión antes de la devaluación de China que puso de relieve la debilidad de los mercados emergentes. 

El boom de las materias primas
Sin embargo, los precios de las materias primas estaban en un auge, que según Business Insider había comenzado hace más de una década cuando el crecimiento de China y por lo tanto de su demanda de commodities para la industria, impulsó la inversión en la producción de productos básicos y en la planificación de proyectos de extracción de recursos en todo el mundo.

Durante los últimos 10 años  “se capitalizó más de US$745.000 millones en inversión para petróleo, gas y proyectos mineros, mientras que la cifra alcanzó su punto máximo entre 2008 y 2009 cuando los proyectos relacionados con petróleo y minería representaron ente el 10 y 12% de la inversión extranjera directa total en el mundo”.

Sin embargo, hoy la historia es diferente, pues los incentivos que tuvieron los inversionistas en la extracción de materias primas dado el auge del gigante de Asia y los altos precios de estas en el mercado internacional, ahora no son suficientes con el estallido de “la burbuja de los precios de los commodities”.

Al parecer la demanda de commodities para la industria podría atravesar un giro sustancial en el mundo pues la demanda de materias primas del gigante asiático se está redireccionando hacia las materias primas de consumo, de acuerdo con Goldman Sachs.

Cambio estructural en la demanda de materias primas en China
Goldman Sachs, asegura que la demanda de materias primas por parte de mercados emergentes, entre ellos, el mercado de China, han impulsado la subida de precios de las materias primas en la última década, como lo afirma también Business Insider, conduciendo a la sobreoferta que los mercados internacionales experimentan actualmente, en donde los precios han estado buscando un “nuevo equilibrio más bajo”.

De acuerdo al análisis de Goldman Sachs, la economía china está experimentado un rebalanceo en el mercado de commodities pues está creciendo la demanda de materias primas como la energía y metales basados en el consumo como el aluminio y se está reduciendo la demanda de commodities como cemento, acero y mineral de hierro, los cuales son necesarios para la industrialización masiva, mientras que la demanda de materias primas destinadas al consumo como gasolina y café están creciendo. 

De acuerdo con Goldman Sachs, lo anterior representa un reequilibrio en la demanda de materias primas, anteriormente observado en países que comienzan a volverse más ricos.

Goldman Sachs argumenta que China se encuentra en un nivel de ingresos medio alto, con un PIB per cápita de US$7.600, y a su vez el trabajo previo realizado por economistas asociados a Goldman Sachs “Global Economics Paper 220: What the World Wants”, sugiere que con un PIB per cápita entre US$5.000 y US$12.000, las economías entran en su última etapa del crecimiento de la demanda de materias primas de “necesidad básica” como el trigo, mientas que la demanda por carne, energía entre otros, empieza a aumentar en la medida en que crecen los ingresos de la población.

Pese a que es un cambio estructural de la demanda lento, con el tiempo, el consumo se traslada a bienes de lujo, viajes y otros servicios.

El estudio de Goldman Sachs concluye que el pico del crecimiento de la demanda de metales industriales y otros commodities utilizados para “el gasto del capital en China terminó al tiempo que el periodo de crecimiento económico a partir de la inversión y las exportaciones, “dándole paso al crecimiento económico a través del consumo.

Por otro lado, Business Insider asegura que Beijing está tratando de que la economía gire lejos en torno a la inversión y de la industria impulsada por las exportaciones y más bien que ésta sea impulsada por el consumo y los servicios. “Así es como el país dejará de estar atrapado en la trampa de ingresos medios; que es lo que los políticos esperan”.

Fuente: Dinero.


Si Isagén se vendiera hoy valdría 15 % menos que en mayo

Hasta con cartas a los presidentes de las empresas que están en la puja, los opositores buscan evitar la venta de Isagén. Dicen que la devaluación abarató la generadora. El Gobierno señala que el precio del dólar no afectará el negocio ya que al ser un activo colombiano se negociará en pesos. Aún no hay fecha definida de la subasta.

En mayo, hicieron falta menos de 96 horas para que la venta de Isagén fuera una realidad. A falta de cuatro días, la subasta tuvo que ser suspendida por una demanda, que meses después el Consejo de Estado definió a favor del Gobierno. Sin embargo, y a pesar de tener ya el visto bueno del alto tribunal, la oportunidad del Estado de recibir 1.994 millones de dólares ya había pasado. Quienes se resisten a la venta consideran que lo que valía en mayo no cuesta ahora.

Esta es una de las más recientes quejas de los opositores, quienes aducen que el precio de la hidroeléctrica se ha abaratado por cuenta de la devaluación y que de venderse implicaría un detrimento patrimonial.

Y es que mientras el Consejo de Estado definía la suerte de la enajenación, el peso colombiano se devaluaba desenfrenadamente. Debido a esa apreciación del dólar, hoy en día las cuentas, por la venta de la central de energía, no cuadran para muchos.

El 19 de mayo se pagaba aproximadamente 1,27 dólares por cada una de las 1.570 acciones que iban a salir a la venta, mientras que a la fecha se pagaría alrededor de 1,05 o 1,06 dólares, lo que le restaría casi un 15 por ciento al valor que había pensado el Gobierno al inicio de año.

De acuerdo con José Roberto Acosta, miembro de la Red Justicia Tributaria, en caso de que se haga una subasta, “la banca de inversión encargada de valorar la empresa debe actualizar el valor, pues Isagén también recibe ingresos en dólares”.

Frente a ese tema, el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas ha señalado en varias oportunidades que el precio del dólar no afecta la venta porque al tratarse de un activo colombiano la cotización se hará en pesos.

Sin embargo, Portafolio.co conoció que el ministro Cárdenas le ha pedido a Unión Temporal de Credit Suisse, la banca de inversión que asesora al Gobierno, que se valore un nuevo precio teniendo en cuenta este aspecto.

LOS OTROS 'PALOS EN LA RUEDA' AL NEGOCIO
Además de llamar la atención sobre el precio que valdría hoy Isagén, los opositores tienen listas otras medidas para tratar de impedir la venta: una demanda podría ser otra vez el palo en la rueda de la negociación.

Desde julio de 2013, cuando el Gobierno anuncio la enajenación de la hidroeléctrica como una forma de financiar las obras de infraestructura de cuarta generación (4G), se creó, paralelamente, el Comité por la Defensa de Isagén.

Hoy, luego de varios ires y venires y de que el Consejo de Estado fallara a favor de la venta, este comité se sigue resistiendo y continúa en su lucha, a pesar de que la enajenación parece un hecho.
Entre las medidas para impedirlo está desde enviar cartas a los presidentes de las juntas directivas de las tres empresas, que siguen en la puja para comprar la hidroeléctrica, hasta unirse con partidos políticos y organizaciones sociales, académicas, sindicales e incluso artísticas.

Para los voceros del comité no se trata de medidas desesperadas sino de una manera de abrir los ojos de las consecuencias que puede traer la privatización.

No obstante, con el fallo del Consejo de Estado, el panorama se complica para este grupo, entre los que se encuentran abogados, senadores, sindicalistas y otros líderes de la opinión pública.

Y es que con esta decisión, jurídicamente la venta es legal en este momento.
“En este etapa lo que estamos mirando es qué caminos jurídicos hay todavía disponibles”, le dijo a Portafolio.co el abogado Mario Alejandro Valencia de la firma Justicia Tributaria y uno de los miembros de este comité.

“En este momento hay una demanda en curso en la que el Consejo de Estado no ha fallado aún. Está pendiente de una decisión. Ese es el recurso jurídico que consideramos más importante para frenar la venta. Aunque hay otros, este es en el que más confiamos”, comentó Valencia.

Según él, además del camino jurídico, también tienen un ‘as’ bajo la manga en materia política.

“El camino político tiene el objetivo de llamar la atención por la inconveniencia en la venta de Isagén, porque realmente desde el punto de vista legal no tiene ningún obstáculo. Es decir, el Gobierno tiene vía libre para venderla porque el Consejo de Estado autorizó la enajenación, pero nosotros queremos enviar un mensaje político y poner los reflectores hacia el Gobierno Nacional. Desde el Congreso de la República hemos presentando un proyecto de ley, que hemos denominado La “Ley de Isagén”, que tiene como objetivo declarar al sector energético como sector estratégico nacional y eso implicaría que la decisión de venta de una empresa del sector energético tendría que ser aprobada por el congreso de la República”, dijo Valencia.

En los dos años que lleva el proceso de venta, el comité ha puesto más de 11 recursos legales y realizando movilizaciones dentro y fuera del congreso.

Recientemente el comité anunció que delegados de varios partidos políticos (Partido Liberal, Polo Democrático, Alianza Verde, Centro Democrático y Mais) se adherirían a sus iniciativas como lo han venido haciendo desde hace dos años.

¿QUÉ VIENE AHORA?
Mientras el Gobierno define una nueva fecha de la subasta, los miembros de Comité de defensa de Isagén continúan a la espera del fallo que pueda trabar nuevamente la venta.

Fuentes consultadas del Ministerio de Hacienda le dijeron a este portal que los delegados para la venta de Isagén siguen trabajando en definir el nuevo cronograma, pero que aún no se han pronunciado sobre la fecha exacta.

El fallo del alto tribunal autorizó restituir cuatro meses y diez días al plazo establecido en el decreto 1512 para que el Gobierno Nacional reanude y culmine el programa de enajenación de la participación accionaria que la nación tiene en Isagén.

Esto significa que además del plazo de un año que el Gobierno prorrogó en septiembre del año pasado con el decreto 1512 para enajenar las acciones, el Consejo de Estado le da cuatro meses más para que se lleve a cabo la negociación, o el tiempo que la Nación disponga.

Fuente: Portafolio.


Por fin se entrega ampliación de Refinería de Cartagena

Luego de sobrecostos y retrasos, hoy se realizan las pruebas de preparación y puesta en marcha en curso de la nueva Refinería de Cartagena, una obra con más historias que la misma Ciudad Heroica.

La culminación de la obra de ampliación de la Refinería de Cartagena es quizás el proyecto más importante que se ha desarrollado en Colombia en la última década, pues al ‘prenderse’ Reficar, según las cuentas del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se producirá un crecimiento del 8 por ciento en el PIB industrial, es decir, un destacable repunte en la producción de las diferentes industrias del país. ¿Por qué?

Porque la nueva Refinería tiene la capacidad de transformar crudo en gasolina, combustible de aviación (jet fuel), diésel de bajo y ultra bajo azufre, nafta, propileno, etileno, butano, propano, arotar y coque de petróleo.

Eso significa que Colombia dejará de importar más de un millón de barriles al mes de combustibles como diésel, gasolina y jet, porque Reficar los producirá no solo buenos, sino de mejor calidad, gracias a que con la ampliación es capaz de ‘desarrollar procesos de producción profunda’, que no es otra cosa que transformar crudo bueno, y crudo no tan bueno.

Al producirse en el país, estos combustibles serán más baratos.
La renovación que Ecopetrol presenta hoy en la nueva Reficar consiste en 14 nuevas unidades, de las 31 que tiene en total, con las que mejorará la calidad de los productos y aumentará su producción de 80.000 a 165.000 barriles diarios.

Tiene la capacidad de reutilizar más agua, autogenerar su propia energía, hacer menos ruido y generar menos gases calientes y contaminantes en esa del zona Caribe. Un gana-gana por donde se le mire.

Reficar es una compañía de Ecopetrol, y si pertenece a Ecopetrol también es de unos 450.000 colombianos minoristas que tiene la petrolera de mayoría estatal. Reyes Reinoso Yánez es el nombre del actual presidente de la Refinería.

Este megacomplejo industrial, uno de los más modernos de Latinoamérica a partir de hoy, está ubicado en el kilómetro 10 de la vía a Mamonal, en el corazón de la Zona Industrial de Cartagena. Tiene 130 hectáreas de terreno.

Sin duda, hoy será una fecha clave en la historia de los hidrocarburos en Colombia. Atrás quedarán las novelas de los sobrecostos de una obra cuyo valor inicial eran unos 3.400 millones de dólares y que terminó superando los US$5.000 millones.

Otra historia que quedará atrás, pero no en el olvido, es la del hoy presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, uno de los anfitriones de esta reinauguración, quien hace algo más de tres años, en agosto del 2012, ‘se salió de los chiros’ cuando siendo Ministro de Hacienda, se indignó con el entonces presidente de la Refinería por los sobrecostos y excusas que retrasaban la entrega de la ampliación.

Hoy Echeverry no gritará ni manoteará como en esa ocasión. O tal vez sí, pero alegre y sentado del lado de la mesa de Reficar, pues poner en marcha esta ambiciosa obra, no solo es un reto, también será su ‘bautizo’ y presentación en sociedad, luego de que asumiera la Presidencia de la compañía más importante del país en marzo pasado, en plena descolgada de los precios del petróleo.

Fuente: Portafolio.


Emergentes no se recuperarían pese a crecimiento económico de China

China leva anclas y retoma la senda del crecimiento económico, pero esta vez América Latina no está a bordo. De acuerdo con los últimos datos entregados sobre el crecimiento del PIB del gigante asiático, la economía se habría expandido más allá de las expectativas a 6,9% gracias a la fortaleza en los servicios y el consumo interno.

Sin embargo, las manufacturas, la industria y las exportaciones, no han repuntado, lo que genera ciertas dudas sobre si la demanda de materias primas por parte de China va a empujar el leve y deteriorado sector minero energético en la región. 

 “Apalancar la economía en el consumo interno es una estrategia muy válida para China, porque tiene casi la quinta parte de la población mundial, pero esto implica que aquellos países latinoamericanos que estaban exportando materias primas, necesarias para la producción industrial, van a seguir viéndose afectados”, explicó Germán Nova, director del Diplomado de Economía, Comercio y Cultura de Asia-Pacífico de la Universidad Nacional. 

El cobre, que se pagaba a US$298,8 hace un año, ha perdido más de 20% de su valor hoy, y el Brent más de 50% cotizándose a US$48,76 por barril. Ante estas bajas, los especialistas han advertido que países como Chile y Perú, pueden estar en serio riesgo. “Yo pienso que la crisis en las exportaciones de materias primas va a continuar en lo que resta de este año y buena parte del otro, y van a golpear las economías del cono sur que son las que más exportan hacia el pacifico”, aseguró Luis Armando Blanco, experto en Asia y comercio exterior.    

Estas bajas en los precios de las materias primas y “las perspectivas que son poco auspiciosas”, han  llevado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a estimar que las exportaciones de la región van a seguir cayendo por tercer año consecutivo y que cerrarán el 2015 con una baja de 14%.

Según la Cepal “la contracción de los envíos en Venezuela será de 41%, mientras que en Bolivia, Colombia y Ecuador será de 30%, 29% y 25%, respectivamente”, indicó el organismo internacional en su más reciente informe. A pesar de que el viento parece soplar a favor de China, las estadísticas oficiales de crecimiento han generado cierto escepticismo entre los economistas. Las dudas se centran en la incongruencia que se genera si se tiene en cuenta que el país tuvo una baja en las exportaciones y las importaciones en el tercer trimestre, y ha venido presentando un índice de producción industrial cada vez más débil. 

Según Blanco “aunque no hay indicios contundentes de una manipulación, al ser una economía tan intervenida, es normal que se genere este tipo de dudas”. Los especialistas argumentan que las fábricas han enfrentado por 43 meses consecutivos la disminución de precios y, que a pesar de las inversiones en infraestructura, la compra de activos fijos siguió cayendo en septiembre.

Yuan como moneda de reserva
El jefe de estrategia del banco HSBC, Paul Mackel, aseguró  que el  yuan chino “cumple todos los requisitos” para ser incluido en la lista de monedas de reserva mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Mackel, que pertenece al mayor banco internacional en China, ha realizado el anuncio a tan solo un mes de que comiencen las discusiones sobre el asunto en la sede central del FMI en Washington. Para los banqueros, incluir el yuan en la cesta de Derechos Especiales de Giro (DEG), sería un punto de inflexión en la cotización de la divisa.

La Belle Époque para Beijing y Londres
Durante su visita a la capital londinense, el presidente de China, Xi Jinping, ha dicho que quiere aprovechar todo el potencial comercial que tiene con los ingleses, particularmente en productos de alto valor agregado y de alta tecnología, y en el comercio de servicios y proyectos de infraestructura. Jinping que estará en el Reino Unido hasta el próximo viernes, tendrá entre la agenda tres noches en el palacio de Buckingham, banquete de gala y algunos discursos ante ambas cámaras del Parlamento. 

Fuente: La República.


Balanza comercial llegó a déficit  de US$9.883,1 millones a agosto

A pesar de que 2015 se ha caracterizado por el dólar caro, por los consejos del ministro de Hacienda para comprar productos colombianos y por los esfuerzos del Gobierno para aumentar las exportaciones, el déficit de la balanza comercial sigue ampliándose, y en agosto rozó los US$10.000 millones.

En agosto, el desbalance comercial se amplió en otros US$1.433,6 millones, mientras en el mismo mes de 2014 el país había presentado un superávit comercial de US$142,5 millones.

Esto se debe, principalmente, a que mientras la importaciones en agosto cayeron a un ritmo de 9,5% (pasaron de US$4.901,9 millones a US$4.438,3 millones), las exportaciones sufrieron un desplome de 42% (pasaron de US$4.813, millones a US$2.809,1 millones).

Cuando se mira por sectores, las importaciones de manufacturas (-12,1%) fueron las que más cayeron. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “los subgrupos que más cayeron fueron las compras de vehículos de carretera (-23,2%), maquinaria y equipo industrial en general y partes y piezas de máquinas (-24,3%), máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos (-32,7%), hierro y acero (-22,7%) y maquinaria y equipo generadores de fuerza (-38,6%)”.

El segundo de los sectores que mostró retrocesos en sus compras externas fue el agropecuario, alimentos y bebidas (-2,3%), donde se resalta el bajón de las importaciones de café, té, cacao, especias y sus preparados (-56%), legumbres y frutas (-14,7%) y productos lácteos y huevos de aves (-56,1%). Sin embargo, aumentaron las compras externas de cereales y preparados de cereales (12,1%).

A la caída en las importaciones de productos de estos dos sectores se suma la del rubro denominado ‘otros sectores’, donde la caída en las compras externas fue de 77%.

A pesar del bajón en las importaciones colombianas, el Dane resaltó que el grupo de combustibles y productos de otras industrias extractivas subió 10,9%, por mayores compras externas de gasolina para motores y otros aceites ligeros (32,3%) y gasóleos (34,6%).

Finalmente, el informe del Dane deja ver que en lo corrido del año, el déficit comercial de Colombia con Estados Unidos y la Unión Europea. En el caso del país norteamericano, aumentó en US$1.424 millones, para las naciones europeas subió en US$2.463 millones y en la Alianza del Pacífico, aunque se redujo, llegó a US$1.759 millones, por el desbalance con México.

Fuente: La República.


El dólar subió $16,74 y se ubicó en precio promedio de $2.929,73

Durante la jornada de ayer el precio del dólar siguió presentando una tendencia alcista al subir $16,74 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era $2.911,99. Lo que quiere decir que el precio promedio de la divisa estadounidense se ubicó en $2.929,73.

De acuerdo con la plataforma de negociación Set-Fx, el precio mínimo durante la sesión fue de $2.918,50, el mismo que el precio apertura. Mientras que el máximo fue de $2.938,40. 

De otra parte, el monto negociado durante la jornada de ayer fue de US$1.100 millones en 1.644 operaciones.

Este comportamiento lo explica el mercado por la expectativa que genera la reunión de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos la próxima semana.

Por su parte el precio del petróleo de referencia WTI estuvo a la baja y en la jornada el barril retrocedió 0,74% y se ubicó en US$45,55.

Finalmente, el crudo de referencia de Brent se ubicó en US$48,76 por barril, es decir, subió 0,31%. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario