lunes, 5 de octubre de 2015

Octubre 05 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,65%

El viernes pasado se negociaron $45.681,74 millones en 1.735 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.218,08 unidades, con un aumento del 0,65% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,49%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,06% a 944,14 unidades, y el COLIR subió 0,64% a 770,53 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $10.344,30 millones (variación positiva en su precio del 0,96% a $25.240,00).

También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($5.658,32 millones, con cambio positivo en su precio del 1,52% a $1.340,00) junto con EXITO ($4.435,63 millones, con cambio negativo en su precio del 5,12% a $12.240,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,93%, con cierre de $6.480,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOSURA, cuyo precio creció un 2,70% a $36.560,00; y PFGRUPSURA, que ascendió un 2,52% a $35.860,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue EXITO, con una variación negativa del 5,12% a $12.240,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 5,05% a $6.390,00) y PFAVH (con una variación negativa de 1,93% a $1.775,00).

Fuente: BVC.


El fenómeno de El Niño también tiene repercusiones en la inflación

Los pronósticos indican que esta sería la sequía más fuerte desde 1950. El déficit de lluvias ya superó el promedio histórico de 70% en el país, las bajas temperaturas tampoco ayudan. ¿Qué viene?

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ya hizo la advertencia: el Fenómeno de El Niño es una realidad palpable y se recrudecerá en los próximos meses.

La Organización Meteorológica Mundial (WMO, por su sigla en inglés) ratifica las razones del nerviosismo. Según el organismo,este podría ser “uno de los cuatro episodios más fuertes de El Niño desde 1950”. La prueba de ello está dada porque, “las temperaturas de la superficie de las partes central y oriental del Pacífico tropical se han situado entre 1,3° y 2,0°C por encima de lo normal, superando los umbrales de El Niño en aproximadamente un grado”.

Bajo estas condiciones, es plausible afirmar que serían grandes las pérdidas económicas y sociales del evento. La economía enfrentaría mayores precios por cuenta de una menor oferta de alimentos. Asimismo, el hecho de que algunos sectores agrícolas hayan tomado la decisión de reducir la producción tendría efectos adversos en el crecimiento. También es adverso porque la energía se volverá costosa y, además, habría riesgos de racionamiento de agua.

Sin embargo, existe un oasis en este desierto. La noticia positiva en medio de la incertidumbre estaría en el avance de los proyectos de infraestructura: cuando no hay lluvias es posible agilizar las obras. Estas son las partes del rompecabezas.

La oferta de alimentos
La preocupación, desde la óptica del Banco de la República, es quela disminución en las lluvias pueda generar un choque de oferta negativo que comprometa, aún más, el cumplimiento de la meta de inflación. En otras palabras, que se reduzca la disponibilidad de algunos alimentos y se vuele la meta de precios. No está de más recordar que en 2006 la inflación cerró a 4,46% y en 2008 llegó a 7,67%, debido a los efectos de El Niño.

Por eso, en el más reciente comunicado de prensa del Emisor se advirtió que la mayor intensidad de El Niño tiene un impacto sobre los precios y las expectativas de inflación y activaría mecanismos de indexación; estos últimos harían que se incrementen los precios de bienes no agrícolas.

Y no es una preocupación menor. El último boletín agroclimático de la Federación de Arroceros (Fedearroz), por ejemplo, recomendó no reactivar las siembras de arroz en algunas regiones del país hasta que no se normalice el clima.

En el mismo sentido, Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, asegura que las sequías son caldo de cultivo para la proliferación de la broca y otras plagas, lo cual genera mayores costos de contratación laboral. Por ahora, el líder cafetero sostiene que “a la fecha, 90.000 hectáreas productivas, equivalentes a 18% del total del parque cafetero, se han visto afectadas en algún grado”.

Lo anterior indicaría que existe la posibilidad de que se presente una menor producción cafetera en lo que queda del año. Frente a este aspecto se deben tener ojos avizores, especialmente porque el crecimiento del sector agrícola en el primer semestre del año, 2,1%, estuvo explicado por el incremento en 9% en la producción de café. Excluyendo el grano, el campo habría decrecido 0,4%.

Energía onerosa
Es normal que bajo situaciones climáticas extremas de invierno o verano la demanda de energía se incremente. Así ocurre cuando una fuerte temporada invernal llega a los países que tienen estaciones, las personas prenden la calefacción y se resguardan bajo fuentes de calor. En el caso de altas temperaturas, también se presentan mayores usos de energía. 

Este cuadro ya se está evidenciando en Colombia. Según un informe de XM, operadora del sistema de interconexión eléctrica nacional, las altas temperaturas de agosto pasado generaron, en comparación al mismo mes del año anterior, un incremento en la demanda de energía de 5%. Dicho crecimiento se explica principalmente por el comportamiento de zonas cálidas, como Tolima y Huila, que crecieron 12,5%, la Costa Atlántica 8,8%, el Valle del Cauca 6,4% y los Santanderes 6%.

Bajo este escenario, las inquietudes se originan por la disminución de las lluvias que alimentan a los embalses generadores. Resulta que la generación de energía del país se hace con dos mecanismos: hidráulicos y térmicos, siendo estos últimos de mayores costos.

Para negociar la energía existen dos esquemas. Uno mediante contratos bilaterales en el que se define el precio de manera anticipada, para periodos de tiempo de 3 a 4 años. El otro, de corto plazo, en la bolsa de energía; bajo este esquema, el comercializador (como en el caso de Emcali, Codensa y Cetsa, entre otros) asume las fluctuaciones en el precio ocasionadas por cambios de oferta o demanda.

Cuando hay Fenómeno del Niño, el mecanismo de fijación de precios del país hace que se tenga que demandar energía térmica para conservar el agua de los embalses. Ángela Montoya, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), asegura que “en este momento tenemos que ser responsables con el cuidado de los embalses, porque de no hacerlo podríamos enfrentar un riesgo de desabastecimiento”.

Esto, en últimas, hace que quienes tengan un menor porcentaje de contratos bilaterales con precios fijos deban asumir mayores costos. Según estadísticas de Acolgén, los usuarios de energía de Cali serían los más perjudicados, en vista de que el comercializador tiene un nivel de exposición de 46% a las variaciones de la bolsa de energía, frente al 4% de Antioquia, Risaralda y Tolima, o el 17,5% de Cundinamarca.

¿Lo positivo?
La cara amable viene del desarrollo de obras civiles. Sería conveniente que, tanto la Ministra de Transporte, como el Presidente de la ANI y el Vicepresidente de la República, aprovecharan esta larga temporada (que iría hasta abril) para acelerar el inicio de las obras de las concesiones 4G.

Desarrollar estos proyectos, que están empezando en forma su etapa de construcción, podría agregarle varios puntos de crecimiento al PIB y paliar los duros impactos que se verán en otros frentes.

Se espera que El Niño les siga dando dolores de cabeza a las autoridades del país. Menor producción agrícola, precios altos y desabastecimiento de agua podrían ser un peligroso coctel en momentos en que la economía se desacelera. Ojalá la infraestructura salve la patria.

Sin agua
No solo es energía, el riesgo de un racionamiento de agua es inminente. Al respecto, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunció que 210 municipios del país , en 21 departamentos, tienen racionamiento de agua y 300 se encuentran en riesgo de desabastecimiento. En vista de esta situación, el Ministro invitó a activar planes de emergencia en municipios vulnerables. Resaltó la necesidad de “denunciar a los derrochadores e identificar fuentes alternas de agua potable para contrarrestar el desabastecimiento”.

Fuente: Dinero.


EE.UU: Nominas confirman economía menos robusta y aplazamiento de subida de tasas

Las nóminas no agrícolas de septiembre mostraron un nivel de 59.000 empleos menos de lo esperado. Sumadas a una expansión del déficit de balanza comercial y un deterioro de la encuesta de actividad industrial confirman las expectativas de los analistas: una perspectiva de menor crecimiento para la economía estadounidense. ¿Será posible que con estos resultados la FED suba las tasas este año?

Para que la FED suba las tasas, la economía americana debe recuperase en varios frentes. Por eso, los responsables de la política monetaria monitorean los datos económicos en busca de pistas sobre el crecimiento de la economía. 

Puede ser demasiado pronto para evaluar con precisión la situación, ya que a menudo toma tiempo para que los cambios en las condiciones financieras permitan filtrar los datos  económicos. 

Aunque la tasa de desempleo se mantuvo en 5,1%, las nóminas no agrícolas salieron por debajo de 150.000 empleos que era el nivel mínimo estimado  por  la encuesta. El mercado esperaba 201.000 empleos y solo se crearon 142.000, muy cerca del dato revisado el mes anterior de 136.000.

Adicionalmente, para septiembre las exportaciones de EE.UU llegaron a su nivel mínimo en los últimos 7 meses. Más precisamente, el déficit comercial creció en 13,4% hasta un nivel de 67.200 millones comparado con un nivel de 59.200 millones del mes anterior.

Los economistas de Morgan Stanley se sorprendieron por el informe pues esperaban que las exportaciones  aumentaran. Los analistas de  Barclays redujeron  su estimación de crecimiento trimestral a 1,6%. 

También el índice ISM manufacturero disminuyó en septiembre, apuntando a un crecimiento débil y una actividad estancada en ese sector. El índice pasó a terreno neutral desde 51,31 a 50,2.  

Con base en estos  datos del informe, Goldman  revisó a la baja su estimación de seguimiento del PIB del tercer trimestre  en una décima a 2,0%.

Teniendo en cuenta los datos de empleo, ni la perspectiva de crecimiento económico ni la  de aumento de la tasa de interés mejora. La tasa de participación reportada para septiembre es la más baja desde 1977 y se encuentra en un nivel de 62,4%. Como resultado, la probabilidad implícita de que la FED suba tasas en 0,25 puntos  en la reunión de este mes, pasó de 18% a 8% y que lo haga en la reunión de diciembre pasó de 37% a 26,5%.  Ahora la probabilidad más alta para que haya un aumento a 0,5% es de 41% en  el mes de junio de 2016.

Fuente: Dinero.


¿El dólar bajará de $3.000 esta semana?

Los analistas coinciden en que esta semana el dólar se negociará por debajo de 3.000 pesos y que la Bolsa de Colombia operará al alza. La baja generación de empleo en Estados Unidos afectará el desempeño de los mercados. La TRM del día es $3.034,90.

La divisa estadounidense finalizó la semana pasada con un precio promedio de 3.035 pesos y así, el peso colombiano lideró las ganancias de la región al fortalecerse 1,4 por ciento.

La tendencia a la baja se dio como consecuencia de una modificación hecha en la regulación relacionada con "las posiciones propias de contado", que es un ajuste que reduce la demanda por dólares en el mercado local.

A nivel internacional, el viernes pasado, al dólar le pegó fuerte el reporte de empleo en Estados Unidos, porque mostró un menor ritmo de contratación, lo que mantuvo las dudas sobre si la economía de ese país es tan fuerte ya, como para que la Reserva Federal se decida a subir las tasas de interés en cualquiera de las dos reuniones que quedan este año.

Estas cifras podrían representar que la desaceleración liderada por China está afectando la solidez de la economía estadounidense y por lo tanto es mejor no tocar los intereses por ahora.

En Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá señalan que el mercado de divisas fijará su atención en el dato de Exportaciones de agosto, que el Dane publicará mañana martes.

Felipe Campos, gerente de Investigaciones de Alianza Valores, estima que la presión sobre el billete verde será a la baja en las primeras sesiones de la semana.

“Sí la economía estadounidense se une a la ola de debilidad mundial, entonces tanto las expectativas de subida de tasas de la FED, como la confianza en ese país (como resguardo para los inversionistas) pueden disminuir y frenar la fuerte demanda por dólares de los últimos dos años”.

La perspectiva de esta firma es que si se incorpora dicha debilidad a la ecuación, el dólar estará presionado a la baja durante algunos meses.

Los cálculos de Felipe Campos ubican al dólar en un ‘nivel clave’ de 2.980 pesos.
Camilo Silva, socio de Valora Inversiones, también ve un dólar por debajo del nivel sicológico de los $3.000. "La moneda estadounidense continuará volátil, ligada a la evolución de las cotizaciones del petróleo. Esperamos que caiga por debajo de la barrera de 3.000 pesos”.

Los inversionistas también estarán atentos hoy al reporte de inflación de septiembre que será revelado por el Dane. “La expectativa es saber sí -oficialmente- el IPC de los últimos 12 meses llegará 5 %, pues esto podría condicionar una subida adicional de la tasa del Banco de la República antes de finalizar el año”, explicó un economista consultado por Portafolio.co.

MERCADO ACCIONARIO
El mercado accionario se mostrará “sostenido y con ganas de subir, dada la correlación inversa que tiene el Colcap con el dólar”, explicó Felipe Campos.

Camilo Silva pronostica un nivel de 1.230 puntos para el principal indicador de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC): “El Colcap podría tener una buena semana y alcanzar la barrera de los 1.250 puntos”.

Valora Inversiones estima que los títulos más representativos del Colcap, relacionados con los sectores financiero y cementos podrían ser buenas opciones de compra.

Fuente: Portafolio.


¿Por qué en Nariño es donde más crece la demanda de cemento?

Hay quienes consideran que buena parte de este insumo de la construcción se estaría yendo para Ecuador. Sin embargo, los cementeros colombianos dicen que esto no es posible.

Al departamento de Nariño está llegando mucho cemento y la pregunta recurrente es: “¿En dónde se está utilizando?”. Incluso, los más suspicaces cuestionan: “¿Se estará yendo para Ecuador?”.

Y es que según el Dane, los despachos a esta región se incrementaron 62,7 por ciento durante los doce meses a agosto pasado, frente al periodo precedente. Incluso, al mirar el año corrido a agosto, el aumento también fue significativo: 51,7 por ciento respecto al mismo lapso del 2014.

La cifra es relevante si se compara con ciudades que históricamente han demandado más cemento.

Por ejemplo, en los primeros ocho meses los envíos a Bogotá aumentaron 7,1 por ciento, cifra modesta si se tiene en cuenta que para efectos del informe el Dane incluye los envíos a los municipios de Funza, Mosquera, Soacha y Chía. Incluso, está por encima de Antioquia (10,4 por ciento) y Valle del Cauca (6,5 por ciento).

Hay diferentes lecturas al fenómeno, entre ellas la de Jaime Hill, presidente de la cementera Holcim Colombia: “Las viviendas de los programas del Gobierno mueven mucho y aunque nosotros no tenemos presencia en la región, sabemos de esa dinámica”.
De hecho, según el Ministerio de Vivienda, en el departamento se están construyendo 4.130 unidades de la primera fase del programa de las 100 mil gratis. Y es solo una parte, pues hay más obras.

Alejandra Lozano Díaz del Castillo, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Nariño, considera que la situación es resultado de lo afirma Hill, pero también de “las obras civiles en marcha (alcantarillado y vías, entre otras)”.

MÁS BARATO EN ECUADOR
Sobre la hipótesis de que ecuatorianos estarían adquiriendo el material, aparentemente a un precio más bajo, la directiva agregó: “La gente compra donde es más barato, pero el caso ahora no aplica para el cemento”.

Sin embargo, reconoció que “muchos llegan a Ipiales, especialmente los fines de semana, pero con el fin de adquirir electrodomésticos y otros artículos de consumo debido a la devaluación del peso, pero es fenómeno que ha disminuido en los últimos meses”.

Para César Llano, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), el contrabando del insumo al país vecino solo se evidenciaría si allá el precio estuviera más alto.

Al respecto, el área de ventas de la Cooperativa de la Cámara de la Construcción de Guayaquil confirmó que el bulto de cemento cuesta actualmente 7,30 dólares contra el promedio de 9,5 dólares de Colombia.

“Con este entorno, no hay riesgo de que se vaya a Ecuador”, anotó Llano.
Entonces, ¿cuál será el destino del producto? Tras encontrar picos tan altos para Nariño, un representante del Dane coincidió con la directiva de Camacol: “La demanda de cemento se incrementó por las obras civiles en marcha, entre ellas las avenidas Idema y Colombia, y varios proyectos de espacio público”.

Incluso, para confirmar lo que falta por construir, destacó que las cifras recolectadas para la capital de Nariño, Pasto, a través del Censo de Edificaciones, registraron para el segundo trimestre del 2015 un crecimiento de 46 por ciento en el área en proceso de construcción, comparado con el mismo periodo del 2014.

“Además, el canal que ha impulsado el crecimiento es el de comercialización –almacenes especializados del sector de la construcción, mayoristas y ferreterías– que en cierta medida puede desvirtuar la idea del contrabando”, enfatizó.

BANREPÚBLICA DESTACÓ LA DINÁMICA REGIONAL
En el reciente Boletín Económico Regional, el Banco de la República resaltó el buen momento de la zona suroccidente durante el segundo trimestre del año (Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Putumayo). Incluso, excluyendo las obras civiles la construcción de edificaciones presentó una recuperación frente a los resultados observados un año atrás. “Según los metros cuadrados en construcción reportados por el Dane para la región –que incluye las áreas urbanas de Cali, Pasto y Popayán–, las obras en proceso en el segundo trimestre tuvieron un alza de 8,7 por ciento, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída. Y la recuperación regional en los metros en obra fue impulsada por el incremento en Popayán (55,6 por ciento) y Pasto (16,2 por ciento), mientras que Cali registró una variación de -0,9, frente al -8,8 del mismo trimestre del 2014”.

Fuente: Portafolio.


Alza de tasas en EE. UU. intensificaría efectos del petróleo

Informe señala que el desplome del petróleo llevó a un aumento en las primas de riesgo para el país.

En medio de los crecientes efectos que empieza a sentir la economía del país como consecuencia del desplome de los precios del petróleo, un informe titulado “El choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana” –incluido en la serie Borradores de Economía del Banco de la República–, advirtió que una eventual alza de tasas por parte de Estados Unidos podría llegar a encarecer las fuentes de financiamiento para Colombia.

Ese posible incremento en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), –que según expertos se daría entre diciembre y comienzos del 2016–, “podría aumentar el conjunto de riesgos que intensificarían los efectos de un choque petrolero persistente”.

Asimismo, explica el documento, las consecuencias del desplome del petróleo en la economía nacional, sumadas a “una posible normalización de la política monetaria en Estados Unidos y al bajo crecimiento económico de los socios comerciales” condujeron a un incremento en las primas de riesgo y a “un deterioro del nivel de confianza de los agentes”.

Juan David Ballén, analista de la firma Casa de Bolsa, explicó que si la deuda estadounidense aumenta la tasa, “de ahí en adelante incrementan las tasas de financiación para todo el mundo. A lo anterior, añadió, se suma que los papeles TES de largo plazo los cuales reaccionan más a las decisiones o anuncios que haga la Reserva Federal.

Más allá del tema de la FED, dijo Ballén, la economía y los países emergentes se han desacelerado de forma agresiva, lo cual ha generado que se les esté “cobrando una prima de riesgo más grande. Una parte de los ingresos de la Nación dependen del petróleo”.

Asimismo, Daniel Escobar, analista de la compañía Global Securities, dejó claro que un alza de tasas de la Reserva Federal de EE. UU. sí afectará el financiamiento nacional. Sin embargo, recordó que el Gobierno realizó una colocación con la que buscó US$1.500 millones para cubrir necesidades durante algunos meses.

Y aunque concluye que el Gobierno se anticipó a una movida de la Reserva Federal, Escobar señaló que eso no quiere decir que el financiamiento no le saldrá caro a Colombia durante los próximos años.

EL PAÍS, CON UNA BUENA RESPUESTA ANTE LOS CHOQUES
De acuerdo con el informe del Banco de la República, el país ha tenido la capacidad de responder a los choques externos con un marco sólido de política macroeconómica.

Dentro de esa estrategia, explica el documento, está “la inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, la regla fiscal, la preservación de niveles adecuados de liquidez externa, así como una regulación macro prudencial que aboga por la estabilidad financiera”.

Fuente: Portafolio.


El PIB de la zona euro se ralentiza a finales del tercer trimestre

El crecimiento de la zona euro echa el freno en septiembre, según los datos adelantados por el índice de actividad PMI.

En concreto, el índice PMI compuesto de la zona euro se ha situado en septiembre en los 53,6 puntos, frente a los 53,9 puntos que había marcado la primera estimación y 54,3 de agosto, según informa Markit, que elabora este estudio. Si el indicador permanece por encima de los 50 puntos significa expansión económica.

"Tras la caída de septiembre, la tasa media de expansión en el tercer trimestre no logró acelerarse sino que fue igual que la máxima de cuatro años registrada en el segundo trimestre", añade.

La actividad económica aumentó en los "cuatro países principales" (Alemania, Francia, Italia y España) e Irlanda. Irlanda registró, con gran margen, el ritmo más fuerte de aumento, aunque este fue el más débil señalado en dieciséis meses

Es destacable el estirón del empleo de septiembre, por undécimo mes consecutivo, aunque la tasa de creación de puestos de trabajo hasta su nivel más bajo desde enero. Las plantillas se han incrementado en Alemania, España e Irlanda.A pesar de la ralentización de la actividad, los nuevos pedidos (que han seguido crecido a un ritmo sólido) hacen augurar un incremento del empleo. Además, los encargos pendientes se han incrementado al mayor ritmo desde mayo de 2011.

Según los cálculos de Chris Williamson, economista jefe de Markit, la economía de la zona euro se ha expandido a una tasa del 04% intertrimestral entre julio y septiembre, en línea con el segundo trimestre. "El debilitamiento del ritmo de expansión en septiembre aumenta el riesgo de que el crecimiento se modere aún más en el cuarto trimestre, lo que a su vez aumenta la posibilidad de que el BCE incremente los programas de estímulo", asegura Williamson.

También destaca el comportamiento de la economía española, que a pesar de haber crecido un ritmo cercano al 0,8%, puede haber registrado "una caída preocupante en su ritmo de crecimiento en septiembre".

Fuente: La República.


¿Nos deberían preocupar los problemas económicos de China?

China claramente tiene problemas económicos. Entonces, ¿qué tan preocupado debería estar todo mundo por derrames de los infortunios del país hacia el resto de la economía mundial?

En general, he estado diciendo a la gente que nuestro grado de preocupación debería ser “no mucho”, aunque los derrames son una cuestión más importante para Japón y Corea del Sur. Pero Willem Buiter, economista de Citigroup, sugirió recientemente que los problemas de China podrían ser muy significativos para otros países, y podrían llevar a una recesión global (lea su análisis aquí: willembuiter.com/China2015.pdf).

¿Tiene razón?
Permítame empezar con el caso a favor de no preocuparse mucho, que se reduce al hecho de que la economía de China, pese a ser grande, sigue representando apenas una fracción de la economía global (aproximadamente 15 por ciento bajo los tipos de cambio del mercado, que tanto el Sr. Buiter como yo consideramos que es el número importante). Ahora, tenemos un modelo muy viejo (pero todavía útil) para ver la simple economía de la interdependencia: el multiplicador del comercio exterior. Imagínense un mundo con dos países, A y B, donde el A tiene una recesión. Esto causará que caigan las importaciones del país A provenientes del B, con un efecto contractivo sobre el B. La contracción del país B lleva a una caída de las importaciones provenientes del país A, llevando a una mayor crisis en la economía del A, llevando a su vez a aún menos importaciones del país B, y así por el estilo.

Esto pudiera parecer un proceso explosivo, pero con números realistas, en verdad es convergente, y, de hecho, los efectos posteriores deberían ser triviales. Las importaciones chinas del resto del mundo representan menos del 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) del resto del mundo. Supongamos que China experimenta una caída de 5 por ciento en su PIB; dada una elasticidad del ingreso de 2, lo que es razonable, esto significaría una caída de 10 por ciento en las importaciones, pero esto es un impacto para el resto del mundo de apenas 0.3 por ciento del PIB. No es que no sea nada, pero no es tan importante. Sin embargo, con base en episodios como la crisis financiera asiática de 1997-98, mi sensación es que a menudo vemos mucho más contagio de crisis económicas de lo que puede explicar este tipo de modelo.

Entonces, ¿qué más podría pasar?
Es posible que una crisis económica china pueda hacer mucho más daño (a través de su impacto sobre el precio de las commodities) a otros mercados emergentes que lo que sugiere el análisis de arriba. Sigo trabajando en esto, aunque hasta el momento parece que no estoy encontrando mucho.

Otra posibilidad es una versión interna del acelerador financiero. Como lo señala el Sr. Buiter, muchos mercados emergentes parecen ser vulnerables gracias a deuda del sector privado en moneda extranjera (lo que fue tan mortal en Asia en 1997-98). Así que puede imaginarse que una caída en las exportaciones motivada por China podría llevar a depreciación de monedas, lo que podría llevar a problemas financieros, lo que podría llevar a reducciones mucho más pronunciadas en el PIB de lo que sugeriría un multiplicador directo de exportaciones.

O tal vez podríamos ver alguna versión del contagio financiero que involucró a las economías emergentes en la década de 1990. Problemas en Brasil podrían hacer que los inversionistas recelen de otros mercados emergentes, lo que entonces podría hacer crecer los diferenciales de interés y forzar medidas de austeridad fiscal que podrían empeorar la caída. O en lo que a eso respecta, al grado en que los mismos fondos de inversiones han estado comprando activos en un número de naciones emergentes, las pérdidas en un lugar podrían forzarlos a liquidar activos en otras partes, causando cierto tipo de deflación de la deuda mundial. Esta fue una historia popular en la década de 1990, y podría volver a aplicar.

En general, no me convence la tesis Buiter; China no parece ser tan grande como para hacer caer al resto del mundo. Pero no estoy extremadamente firme en esa convicción, principalmente porque hemos visto tanto contagio en el pasado.

Sigan sintonizados.

Temores de contagio
Willem Buiter, economista en jefe del Citigroup, pronosticó en septiembre en un informe que el reciente trastorno económico de China podría arrastrar a la economía mundial a un periodo de menor crecimiento.

“Los economistas raras veces hablan de recesiones, bajadas, recuperaciones o periodos de auge a menos que lo tengan en frente”, escribió en su análisis el Sr. Buiter. “Creemos que pudiera ser una de esas veces”, señaló.

Históricamente, gran parte del crecimiento de China ha sido impulsado por un gasto en inversión extraordinariamente alto, lo que ha ayudado a transformar la economía del país en lo que a menudo se le llama “la fábrica del mundo”. Pero durante los últimos años, dicho gasto ha dejado a la nación con una capacidad significativamente más productiva que lo que los mercados globales están dispuestos a consumir.

En respuesta, los líderes de China han intentado impulsar el mercado de consumo nacional para que parte de ese exceso pueda absorberse, pero sus planes han enfrentado serios desafíos, primordialmente porque el incremento en el estándar de vida necesario para estimular dicho consumo nacional de hecho podría poner en peligro la competitividad global de las exportaciones de la nación.

Bajo la mirada del Sr. Buiter, la caída esperada en el gasto de inversión y PIB de China podría enviar ondas de impacto a otras economías que se han vuelto dependientes del crecimiento de la nación. La demanda de China de materia prima, por ejemplo, ha impulsado auges de commodities en muchos mercados emergentes. Esos mercados ahora podrían enfrentar sus propias crisis conforme caigan las exportaciones. Adicionalmente, muchas compañías privadas de esos países han tomado un monto significativo de deuda denominada en monedas extranjeras. Entonces, aunque las perspectivas económicas más débiles podrían causar una caída en el valor de las monedas de esas naciones, el valor de estas deudas podría inflarse.

Martin Wolf, columnista de The Financial Times, señaló recientemente que mientras que otras caídas económicas globales modernas han sido provocadas por Estados Unidos, “es perfectamente plausible un escenario de crecimiento-recesión global ‘Hecho en China’”.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario