martes, 20 de octubre de 2015

Octubre 20 de 2015

Dólar sube $33,56 frente a la TRM y se cotiza en $2.913,45

El mercado de divisas seguirá atento al comportamiento de las cotizaciones internacionales del crudo. La moneda estadounidense se fortaleció a nivel global por debilidad del euro. Bolsa de Colombia cerró a la baja: índice Colcap retrocedió 0,40 %. Acción de Terpel cayó 13,67 %.

Al cierre de la jornada, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.913,45, lo que le significó una apreciación de $33,56 frente a la TRM que era de 2.879,89 pesos.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.927,00, un mínimo de $2.895,00 y un cierre de $2.919,50.

En la sesión se negociaron USD $927,60 millones en 1.579 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $32,00

El peso bajó el lunes por la caída de los precios internacionales del petróleo debido a preocupaciones sobre la economía de China y el abastecimiento global de crudo.

"Volatilidad es la nueva moda, tenemos algo de optimismo de que a finales del mes vuelva por debajo de 2.900", dijo un operador consultado por una agencia internacional.

Los precios del petróleo cayeron durante la jornada por la preocupación acerca del ritmo del crecimiento económico en China y por indicios de que las exportaciones saudíes están disminuyendo debido al sobreabastecimiento global.

En los mercados internacionales, el dólar recibió apoyo de algunos datos positivos sobre la economía de Estados Unidos publicados la semana pasada, como una cifra de inflación mayor a lo esperado y un mínimo de cuatro décadas en el dato semanal de pedidos de subsidios por desempleo.

Estos reportes alimentaron las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés este año, ‘empujando’ al alza la divisa estadounidense.

Muchos bancos esperan que el euro caiga a un nivel de paridad frente al dólar a fines de este año como consecuencia de la inyección de 60.000 millones de euros cada mes que hará el Banco Central Europeo (BCE).

Tras la reunión de esta semana del BCE, los operadores se concentrarán en la Reserva Federal (FED), que mantendrá su encuentro de política monetaria la semana próxima.

La mayoría espera que la FED mantenga las tasas en un mínimo récord, mientras que los inversores están divididos sobre si el banco elevará los tipos en la reunión de diciembre o en el 2016.

RENTA VARIABLE
En la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $15.766,21 millones (variación negativa en su precio del 4,79 % a $1.390).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.201,31 millones, con cambio positivo en su precio del 0,37 % a $27.200) junto con NUTRESA ($5.617,08 millones, con cambio positivo en su precio del 1,90 % a $21.440).
Por su parte, GRUPOARGOS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,09 %, con cierre de $17.600.

Se destacaron por su apreciación NUTRESA, cuyo precio creció un 1,90 % a $21.440, y GRUPOSURA, que ascendió un 1,55 % a $36.760.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 13,67 % a $12.000.

De igual forma, se presentó depreciación en PFAVH, con una variación negativa de 9,68 % a $1.680, y Pacific (PREC), con una variación negativa de 6,14 % a $6.570.

El índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró el lunes en 1.246,60 unidades, con un descenso del 0,40 % frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,61 %.

Fuente: Portafolio


'Aumento de salario mínimo para 2016 no debe superar el 6 %'

En diciembre se estará reuniendo la Comisión Tripartita (Gobierno, empresario y sindicatos) para discutir el reajuste del Salario Mínimo Legal (SML) que regirá en 2016. Un reporte de Anif sostiene que un aumento superior a 6 % empeoraría la tasa de desempleo.

Como es habitual, el desafío consistirá en seguir promoviendo la generación de empleo formal en Colombia, pero manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos, donde cerca del 60 % devengan un SML.

La coyuntura 2015-2016 luce particularmente delicada, al menos por tres razones: i) la inflación ha desbordado el límite del 4 % y se perfila hacia el 6 % al cierre de 2015; ii) el desempleo parece estarse nivelando cerca del valor de largo plazo del 9 %, lo cual implica que cualquier exceso en la fijación del SML avivaría nuevamente el desempleo hacia la franja 9,5 %-10 %; y iii) las negociaciones de paz le ponen ahora un tinte político a dicha fijación del SML, que el Gobierno debe sopesar con gran cuidado para evitar señales de populismo.

Anif ha venido sugiriendo ceñir el reajuste del SML a la llamada ‘fórmula universal’, donde la variación porcentual que debe crecer el salario depende de la inflación y la productividad laboral.

El problema es que esta fórmula estaría sugiriendo un incremento del SML cercano al 7 % para 2016, resultado de la tendencia reciente en la PL y de una inflación que se perfila hacia el peligroso rango 5,5 %-6 % al cierre de 2015 (vs. el promedio del 3 % anual de 2010-2014).

Como es bien sabido, dichas presiones inflacionarias provienen de: i) los mayores costos de los importados, por cuenta de la devaluación del peso promediando 35 % anual en 2015; y ii) los altos precios de los alimentos-energía debido al fenómeno climático de ‘El Niño’.

Claramente un incremento del SML del 7 % para 2016 agravaría la situación del desempleo, probablemente llevándolo al umbral del 9,5 %-10 % al cierre de 2016.

Esto debido a que la sola desaceleración económica (bajando del 4,8 % anual de 2010-2014 hacia un promedio del 2,5 % anual durante 2015-2016) ya lo está perfilando hacia el umbral del 9 %-9,5 %.

AUMENTO DE SALARIO NO DEBE SUPERAR EL 6 %
Todo lo anterior lleva a Anif a recomendar un reajuste del SML que tenga en cuenta la tendencia declinante de las ganancias en productividad.

Por ejemplo, el indicador de Productividad Total de los Factores (PTF), incluyendo tanto el efecto del capital como del trabajo, muestra ganancias de solo el 0,1 % anual durante 2012-2016 (vs. el 0,4 % anual que se proyectaba cuando se esperaban crecimientos del 3,4 % anual durante 2015-2016).

Así, el incremento del SML no debería desbordar el 6 % para 2016, resultante de esperar una inflación en el rango 5,5 %-6 % y unas ganancias en productividad cuasi-nulas.

De ser así, el SML se elevaría de los actuales $644.350/mes a los $683.000. Una buena razón para que el gobierno se ‘aconducte’ en este frente tiene que ver con el Decreto 36 de 2015, a través del cual se estableció un mecanismo de cobertura presupuestal que le permitirá a las aseguradoras cubrir el riesgo de ‘deslizamiento’ del SML por encima de la ‘fórmula universal’.

Esto implica que será el Gobierno quien asumirá los faltantes de reservas pensionales que resulten de los desbordes en el reajuste del SML.

En síntesis, la coyuntura de 2015-2016 representa un gran desafío en el frente laboral para Colombia, producto de las nuevas presiones derivadas de: i) el estrechamiento del mercado laboral por acercamientos hacia los umbrales de la tasa de desempleo del 9 %; ii) la desaceleración de la economía hacia expansiones del 2,5 %-3 %; y iii) los requerimientos de mayor competitividad para aprovechar los TLCs (los cuales cubren el 70 % de nuestra canasta exportadora), más aún al considerar las persistentes debilidades de los sectores del agro y la industria.

Por esa razón, a futuro las mayores ganancias en términos de empleo deberán estar apalancadas en reformas estructurales de flexibilización del mercado laboral.

Para ello, resultará necesario desmontar la contribución del 4 % sobre la nómina destinada a las Cofamiliares.

Fuente: Portafolio


Demanda a azucareros por $11 billones

La pretensión es cuatro veces el valor de los ingresos anuales de todos los ingenios que funcionan en el país.

Por medio de una Acción de Grupo, radicada en el juzgado 32 civil de circuito de Bogotá, la llamada Liga de Consumidores de Bogotá (Defendemos) entabló una demanda en contra de los mismos 12 ingenios, dos empresas comercializadoras y el gremio (Asocaña), que fueron multados por la Superintendencia de Industria y Comercio.

En esta demanda, que ya fue aceptada y hace curso, la organización pretende hacerse a 11 billones de pesos, cifra que en sus cálculos corresponde al daño económico causado por los demandados a los consumidores finales del azúcar, entre los años 2000 y 2015. Los dineros –dice la demanda– se desembolsarían en una cuenta administrada por la Defensoría del Pueblo.

Ahora, los 16 hechos que argumenta la ONG Defendemos son casi que los mismos que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para imponer las multas, conocidas el pasado 7 de octubre.

Como pruebas, la ONG entrega copias de diversos informes de la SIC y del mismo proceso administrativo de la entidad de vigilancia y control.

Ahora, las pretensiones de Defendemos van más allá de invocar los resultados de una investigación previa de la SIC, pues busca ‘desnudar’, hasta el mínimo detalle, la contabilidad de los ingenios en todo el proceso de producción y venta final del azúcar producida entre el año 2000 y el presente.

Las pretensiones también incluyen los reportes de compras de azúcar que los consumidores hayan hecho con tarjetas débito y crédito de los 24 bancos que funcionan en el país, lo mismo que al comercio formal, como las grandes superficies.
De igual forma, a todos los grandes consumidores del endulzante.

También, se pide a la Dian un informe acerca de los impuestos pagados (con relación al endulzante) hechos por las personas jurídicas anotadas.

Por último, pide al juzgado que se escuche en indagatoria al ciudadano español Miguel de Quinto Arredonda, al parecer exasesor de la SIC y un testigo de excepción, quien sabría del “efecto que ha tenido en el mercado del azúcar el acuerdo anticompetitivo”, dice la demanda.

APOYO DEL GOBIERNO A LA SIC
Desde todos los estamentos gubernamentales se han escuchado las voces de apoyo a las decisiones del Superintendente de Industria y Comercio.

En intervenciones públicas se ha dicho que respetan las decisiones de la entidad.Por su parte, los azucareros, en carta abierta al presidente Santos, piden que “aborde el tema con mayor preocupación, respecto a la presión y al parecer plan de acción de las multinacionales, para atentar y diezmar la producción nacional y de comercialización”.

Fuente: Portafolio


Se contrae comercio con Venezuela en 40 %

El intercambio comercial binacional a septiembre acumuló una cifra de 954 millones de dólares.

El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia se contrajo en un 40 % entre enero y septiembre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

“El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia desde el mes de enero al mes de septiembre del año 2015 acumuló una cifra de 954 millones de dólares, lo que representa una contracción del 40 por ciento con respecto a los 1.598 millones de dólares registrados durante el mismo periodo del año 2014”, señaló un comunicado de Cavecol.

En el escrito de la Cámara también se indica que en el tercer trimestre de 2015 el intercambio comercial entre los dos países ha acumulado la cifra de 281 millones de dólares, frente a los 544 millones correspondientes al mismo lapso del año anterior, equivalente a una contracción del 48 %.

“Adicionalmente, se observa que las importaciones venezolanas hacia Colombia, durante julio, agosto y septiembre del 2015, disminuyeron en un 16 %, alcanzando los 63 millones de dólares, en comparación con el acumulado durante los mismos meses del año 2014”, agrega la Cavecol.

Las exportaciones de productos colombianos a Venezuela cayeron, según la Cámara en un 54 %, respecto al tercer trimestre del 2014, acumulando una cifra de 218 millones de dólares. “Sin embargo, se tiene que durante el mes de septiembre del 2015, las exportaciones al vecino país aumentaron un 62 %, al pasar de 13 millones de dólares en el 2014 a 21 millones de dólares para el 2015”.

Fuente: Portafolio


Empresarios respaldan el proceso de paz y le entregan ocho consideraciones al Gobierno

El Consejo Gremial, tras una reunión con el presidente Juan Manuel Santos, anunció su respaldo al proceso de paz y le entregó un documento de ocho puntos al Gobierno Nacional con consideraciones a tomar en cuenta en las negociaciones con las Farc.

Bruce Mac Master, presidente del Consejo Gremial, aseguró que el sector empresarial considera que son "valiosos" los avances que ha tenido la mesa de La Habana.

"Para el empresariado colombiano, el punto en el que se encuentra la negociación es crucial y por eso creemos que deben hacerse esfuerzos para que se adelante con la mayor legitimidad y respaldo posible, no solamente desde los estamentos de las instituciones públicas, sino también desde todas las instancias de la sociedad civil y el empresariado colombiano", aseguró tras la reunión en la Casa de Nariño. 

Dentro de las ocho consideraciones que le entregaron los empresarios se encuentra que el acuerdo de paz tiene que ser respetuoso del Estado de Derecho; trabajar en la "deuda histórica" que se tiene con el desarrollo rural; el deber de reparación de las víctimas; la conveniencia de repensar las funciones de la Comisión de la Verdad; el desmantelamiento de las actividades económicas de la guerrilla y establecer los tiempos para la dejación de las armas.

Pese al respaldo, a los empresarios les preocupa "la falta de claridad sobre la competencia que ese organismo tendría en función de los factores temporal, material y subjetivo". Además, resaltaron la importancia de entablar las negociaciones con las Farc "no porque se crea que la causa subversiva sea justa en sus móviles y procedimientos", sino por "razones humanitarias".

El presidente Santos resaltó el respaldo de los gremios y aseguró que los empresarios serán uno de los principales beneficiados tras la firma con el proceso de paz.

Fuente: La República


Los retos para el nuevo alcalde de Cali, una ciudad con las finanzas saneadas

Mejorar los niveles de educación, avanzar en infraestructura y reducir la inseguridad es lo que le espera al nuevo alcalde de Cali.

Continuar poniendo la casa en orden es la tarea que le espera a quien llegue a reemplazar a Rodrigo Guerrero en la Alcaldía de Cali, ciudad en la que aún falta mucho por hacer.

Uno de los puntos clave y que sin duda ayudará para el cumplimiento de metas es que el municipio cuenta con buena salud económica. El nuevo alcalde contará con recursos de libre destinación por $430.000 millones, que deben dirigirse, principalmente, a programas de educación, infraestructura y seguridad, entre otros. A esto se suma que el presupuesto aforado para 2016 suma $2,6 billones.

Adicionalmente, la deuda del municipio llegará este año a $109.000 millones, después de haber estado en $450.000 millones hace tres años, lo que lo hace viable en materia financiera.

El desempleo, aunque se mantiene alto, ha bajado. En agosto se situó en 10,8% frente a 13,2% registrado en el mismo mes del año pasado.

Con este panorama económico, son varios los frentes en los que el nuevo alcalde debe trabajar. Juan Esteban Ángel, secretario privado de la Alcaldía, considera que hay cosas por hacer en materia de educación, infraestructura y seguridad.

En materia de infraestructura tendrá que seguir con la recuperación de la malla vial, porque 50% de ella aún sigue sin mantenimiento. Esto sin contar con la terminación de las mega-obras que están pendientes, señala Orlando Cortés, gerente de Pollos El Bucanero. Aquí se incluyen la Vía al Mar, la conexión de la Avenida Ciudad de Cali con el canal CVC Sur y la tercera fase del Parque Río Cali, entre otras.

Servicios

Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, considera que un punto crítico es la recuperación de Emcali, empresa que no ha encontrado la senda de la eficiencia. Una de las prioridades es hacer competitivo el componente de telecomunicaciones.

La consolidación de un sistema público de calidad también está en la agenda. Según Piedrahita, la prioridad es encontrar alternativas para que el sistema MIO alcance el punto de equilibrio, generando el ingreso de buses necesarios para que los habitantes puedan movilizarse de forma eficiente.

Uno de los lunares de Cali es la seguridad, pues los homicidios en la capital del Valle alcanzan 61 por cada 100.000 habitantes. Los desafíos son enormes. El nuevo alcalde, a pesar de los avances, no la tendrá nada fácil.

Fuente: Dinero

Hay razones para creer que la economía podría crecer más del 3% en 2015

Si los resultados logrados en los últimos meses a nivel interno continúan, puede que 2016 sea testigo de un nuevo empuje para el país.

La semana pasada, el Grupo Bancolombia presentó su informe anual de proyecciones económicas para 2016, en el cual se afirma que la economía colombiana a pesar de sus dificultades recientes crecería un 3,1% e inclusive, podría llegar hasta 3,3% en un escenario optimista a finales de 2015.

En el mismo informe, el resultado para 2016 se redujo a 2,8%. 

Aunque para algunos pueda ser un escenario demasiado optimista, este pronóstico está lejos de ser un evento aislado. 

De acuerdo a los resultados de la encuesta de pronósticos de Bloomberg realizada en septiembre a 29 instituciones financieras, en la que participaron reconocidas entidades como el Banco Santander, Deutsche Bank, Goldman Sachs Group, entre otros,aproximadamente el 45% cree que la economía del país se expandirá entre 3% y 3,6% en 2015.

La encuesta además incluye a dos bancos colombianos (Banco de Bogotá y el Banco Agrario de Colombia) con pronósticos de 3% y 2,7% respectivamente. 

Sin embargo, es importante resaltar que para la otra mitad de los encuestados el resultado más repetido es un crecimiento de 2,8%con un promedio de 2,7% al finalizar el año. 

¿Qué hay detrás de este optimismo?

La economía global seguirá originando desafíos importantes para el mundo emergente. Es posible que 2015 termine siendo el peor año en términos de crecimiento desde el 2009 gracias a la reducción de su pronóstico por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 3,3% a 3,1% para este año. 

También es cierto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) bajó las perspectivas de crecimiento para Colombia y América Latina a 2,9% y -0,3% respectivamente.

Entonces, ¿a qué se deben las cifras optimistas? Una de las principales razones es el comportamiento de los principales socios comerciales del país, en especial Estados Unidos.

Hay que tener en cuenta dos factores importantes. Por un lado el FMI prevé que este año será un duro golpe para los países emergentes y esto claramente se puede evidenciar en el comportamiento de las exportaciones colombianas hacia sus países vecinos que se han reducido en 25% con la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración). 

Lejos de culpar a los hidrocarburos, la mayor parte de las ventas colombianas hacia sus vecinos son de bienes y servicios con valor agregado y tecnología, según Procolombia. 

En segundo lugar, en este momento el crecimiento mundial es empujado por los países desarrollados, los cuales constituyen gran parte de los principales socios del país y aunque afectados por las ventas de petróleo, hay diversos sectores que se han logrado consolidar. 

La primera razón del optimismo es entonces gracias al crecimiento del mundo desarrollado y al proceso de sustitución de importaciones que el país está empezando a llevar a cabo impulsando la demanda interna, en respuesta al bajo desempeño externo. 

Además, hay fuertes indicios de que la desaceleración de los socios colombianos podría revertirse en 2016. Sin embargo, se advierte que los flujos de comercio mundiales se han reducido y no hay razones para suponer que se dinamizarán en el futuro cercano.


Menor impulso del gobierno y recuperación industrial
En el informe presentado por Bancolombia, se resalta que el consumo continuará desacelerándose al mismo tiempo que la inversión pública en infraestructura, gracias a los menores ingresos petroleros y el menor ritmo de inversión. 

También estiman que la industria que ha estado en crecimientos negativos la mayor parte del 2015 y recientemente se ha desacelerado, podría tomar un impulso significativo con la apertura de la refinería de Cartagena, el proceso de sustitución de importaciones de los consumidores nacionales y la adaptación de los exportadores a las nuevas condiciones de tasa de cambio. 

De hecho agosto fue el mejor mes para la producción industrial en el año y al mismo tiempo los indicadores del comercio al por menor se dispararon evidenciando el buen rendimiento de la economía interna. 

Además hay un indicador en especial que puede ser el que realmente pone sobre la mesa los buenos pronósticos: El Indicador de Seguimiento de la Economía. Este índice calculado por el Dane, muestra el crecimiento real de la economía en el corto plazo, que en otras palabras, mide qué tan eficiente es la economía para asignar sus factores de producción en el tiempo reciente. 

Gracias a esto es muy probable creer que el PIB colombiano en el segundo semestre puede alcanzar el crecimiento del 3,3% y complete un resultado superior al 3% finalizando diciembre. Aunque la economía aún está pasando por un proceso de ajuste y el proceso final de recuperación puede tomar un periodo de tiempo más prolongado. 

Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario