lunes, 26 de octubre de 2015

Octubre 26 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,04%

El viernes pasado se negociaron $110.284,01 millones en 2.031 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.249,12 unidades, con un aumento del 0,04% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,44%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,05% a 965,99 unidades, y el COLIR bajó 0,00% a 788,17 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $34.082,57 millones (variación negativa en su precio del 3,50% a $13.800,00).

También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($9.740,04 millones, con cambio negativo en su precio del 0,16% a $37.240,00) junto con PFBCOLOM ($8.004,07 millones, con cambio positivo en su precio del 0,59% a $27.100,00).

Por su parte, PFCORFICOL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,94%, con cierre de $35.000,00. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 2,65% a $619,00; y PFDAVVNDA, que ascendió un 1,65% a $24.680,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 4,17% a $11.500,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 3,50% a $13.800,00) y PREC (con una variación negativa de 3,08% a $6.300,00).

Fuente: BVC.


El oro brilla nuevamente, pero al parecer no por mucho tiempo

Los precios del oro se han visto afectados por las expectativas del aumento en las tasas de interés de la Reserva Federal, que hasta el momento se ha quedado en espera. Pese a que los precios del oro han repuntado, analistas sugieren que no será por mucho tiempo.

El precio del oro ha repuntado en los últimos meses, sin embargo, Goldman Sachs,advierte que esto no es una tendencia que va a permanecer en el largo plazo, y estima que los precios caerán a US$1.000 por onza en 12 meses mientras la Reserva Federal (Fed) normaliza la política monetaria.

"Los precios del oro han continuado su reciente aumento llegando a su nivel más alto desde principios de julio, como resultado de la especulación, de un mayor estímulo en la demanda de China y una posible demora en el aumento de la tasa de interés de Estados Unidos, pues las divisiones entre los políticos de la (Fed) comienzan a salir a la luz pública", aseguró el analista de mercado, CMC Markets,  Michael Hewson. 

El metal precioso había crecido un 8% desde mediados de julio, reflejando la pérdida de confianza de un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos en el 2015, pues funcionarios de la Reserva Federal (Fed) habían señalado su intención de subir las tasas de interés, que actualmente se encuentran cercanas a cero, antes de finalizar el año. Sin embargo, datos macroeconómicos, más débiles de los esperados, no sugieren un incremento en los costos de endeudamiento. 

El diario Wall Street Journal, citó al estratega senior de mercado de LaSalle Futures en Chicago, Charles Nedoss, quien asegura que“los precios del oro cayeron frente a una apreciación del dólar,pero han tenido un empujón hacia arriba frente a la posibilidad de una inflación rondando niveles muy bajos” que no justifica un alza de tasas de interés en Estados Unidos. 

Por otro lado, durante está semana, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, vislumbró la posibilidad de compra de bonos por parte del banco en la reunión de diciembre, enviándole una  señal al mercado de que el programa podría ampliarse. 

Producto de esta noticia de acuerdo al Wall Street Journal, el euro cayó un 2% con respecto al dólar y esto tiene un impacto sobre el precio del oro pues el metal precioso se cotiza en dólares, y por lo tanto se vuelve más costoso cuando el dólar se fortalece, para los inversionistas que financian sus compras en otras monedas. 

El repunte del precio del oro no durará mucho 
El oro se está cotizando en alrededor de US$1.165 por onza, por debajo de lo que se estaba cotizando en las semanas anteriores. Frente, a lo anterior,  Goldman Sachs estima que el repunte de los precios de hace 2 meses no va a permanecer en el largo plazo. 

De acuerdo con uno de los bancos de inversión más prestigioso de Estados Unidos, Goldman Sachs, "Es posible que un aumento en las compras de oro físico en China durante el tercer trimestre del año, le haya dado un impulso a los precios del oro". Sin embargo, el banco de inversión espera una subida del tipo de interés de 25 puntos básicos en Estados Unidos en diciembre, seguido por 100 puntos básicos durante el 2016. 

Por lo anterior, Goldman Sachs sugiere que el repunte de los precios del oro podría ser obstaculizado cuando la Reserva Federal (Fed) aumente las tasas de interés, y la compra de dólares sea relativamente más atractiva que la del metal precioso para los inversionistas. 

Fuente: Dinero.


Cuáles son los países latinoamericanos que más exportan e invierten en el exterior

¿Cuáles son las naciones con las economías más internacionalizadas de América Latina?
Dos indicadores clave en este aspecto son el volumen de las exportaciones y la capacidad de las empresas locales para invertir parte de sus capitales en comprar firmas extranjeras. En ambos aspectos, un grupo de países de la región lleva clara ventaja.

Pese a que Brasil es la mayor economía de la región, México es la gran potencia exportadora de América Latina. Según datos del gobierno mexicano, las exportaciones totalizaron US$397.000 millones en 2014, un 4,6% más que el año anterior y superior a las de cualquier otra nación de la región.

A su favor, entre otros aspectos, México tiene la cercanía con su gran mercado, Estados Unidos. Lo que le ha permitido desarrollar una integración cada vez más compleja entre las dos naciones en áreas como la de la industria automotriz, donde las fábricas mexicanas ya superan a muchas de sus contrapartes en Detroit en el abastecimiento al mercado estadounidense.

Dependencia del petróleo
Brasil aparece en un segundo puesto, con US$247.000 millones.Y en el tercer lugar está Venezuela, cuyas enormes exportaciones petroleras alcanzaron US$127.000 millones en 2013.

Aunque es una cifra que -se teme- sea sustancialmente menor en 2015 y 2016, dada la casi total dependencia del país en las ventas del crudo y el continuo desplome en los precios internacionales de los hidrocarburos.

Pequeños pero exportadores
Más allá de estas potencias exportadoras, hay otras naciones latinoamericanas con economías orientadas a los mercados externos, entre las cuales sobresale Chile (el cuarto lugar en América Latina), con ventas por US$79.000 millones en 2013.

Pero sorprende más el éxito exportador de naciones mucho más pequeñas, como Costa Rica,que con apenas 5 millones de habitantes logró vender en 2013 US$25.000 millones, representados en buena parte en bienes manufacturados de alto valor agregado. Lo que pone a la nación centroamericana como el campeón exportador de la región si se mide su desempeño per cápita.

Inversión en el exterior
Un aspecto relativamente nuevo de la globalización de las economías latinoamericanas es la disposición de sus firmas más representativas para invertir comprando firmas en el exterior, ya sea en los países vecinos o en otras regiones. Las llamadas "multilatinas", empresas latinoamericanas que operan en múltiples naciones, son interpretadas como una muestra de la creciente sofisticación de estas economías.

Aunque en algunas ocasiones han sido vistas con recelo por los países receptores de las inversiones, despertando sentimientos nacionalistas como los que antes sólo suscitaban las multinacionales estadounidenses o europeas.

Un informe de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) publicado este año, "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe", muestra a Chile como un campeón regional en la inversión de sus empresas más allá de sus fronteras.

En 2014 la inversión neta de empresas chilenas en el exterior llegó a US$12.000 millones. Mientras que la de México, otro campeón de multilatinas, estuvo por el orden de los US$7.000 millones.

El caso brasileño es especial, pues mientras sus compañías invirtieron US$19.500 millones en el extranjero en 2014, más que las otras naciones de la región, al mismo tiempo recibían US$23.096 millones en préstamos netos de filiales en el exterior, según informa el reporte de la Cepal.

Lo que lleva a que, según la metodología de los organismos internacionales, el saldo neto de la inversión extranjera de las multilatinas brasileñas sea negativo.

Con los vecinos
Entre las diez principales inversiones de multilatinas en el exterior en 2014, siete se dirigieron a Europa y Estados Unidos, según el reporte de la Cepal. La mayor de todas fue la inversión por US$8.000 millones de la brasileña Oi en Portugal Telecom. Mientras que la mexicana América Móvil invertía US$6.000 millones en la firma Telekom Austria para el segundo puesto.

En 2014 la principal inversión de una empresa latinoamericana en una firma radicada en un país dentro de la región fue la de la chilena Corpbanca, que destinó US$1.300 millones a comprar el banco colombiano Helm.

El informe de la Cepal advierte que las compras en el exterior de los países latinoamericanos en su conjunto disminuyeron en 12% respecto del año inmediatamente anterior.

El auge de inversión de las multilatinas ha descendido al mismo ritmo del resto de la economía de la región. No obstante, siguen siendo proporcionando ejemplos significativos de las ambiciones de economías latinoamericanas por jugar en las grandes ligas de los negocios globales.

Fuente: Dinero.


Perspectivas para azucareros mejoran en medio de un año amargo

Tras varios años de superávit el mercado global del azúcar podría cerrar con déficit aliviando unos precios que alcanzaron en 2015 su mínimo de siete años.

La historia reciente del azúcar no difiere mucho de la de otros bienes básicos que se han desplomado en las bolsas del mundo. El ingrediente pasó de cotizarse en US$ 0,1718 por libra en julio de 2014 a sólo US$ 0,1188 un año después, sin embargo, se ha recuperado recientemente y hoy está cerca a los US$  0,1421.

Brasil es el principal productor de azúcar en el mundo y las noticias sobre su cosecha son las grandes protagonistas del precio internacional. De hecho, la devaluación del real, la moneda carioca, influyó para que aumentaran las exportaciones y el precio tocara su mínimo de siete años en agosto pasado.

En este contexto Estados Unidos, el principal consumidor global de endulzantes, decidió imponer ‘salvaguardias’ a las importaciones desde México, argumentando que lesionaban a los productores locales.

De acuerdo con JPMorgan el panorama se ha ido aclarando en los últimos días favoreciendo el escenario para un déficit del suministro global. La firma señaló que el aumento del costo de la gasolina por parte de la estatal Petrobras servirá para “soportar” el comportamiento del commodity. Esto porque para los conductores será más económico llenar sus autos de etanol, que se fabrica a partir de la caña de azúcar.

También apunta a favor el hecho de que han aumentado las posibilidades de que existan problemas en el suministro. Reportes de Bloomberg señalan que el fenómeno de El Niño está afectando el cultivo en India y en Brasil.

Para este año JPMorgan espera un precio de US$0,1319 por libra, un 19% por debajo del promedio registrado en 2014. La libra de azúcar llegaría a US$0,1421 en 2016 pero no superaría la barrera de los US$0,17 en los próximos siete años. 

Fuente: Dinero.


Comercio entre CAN y China creció 6,5 %

Colombia fue el segundo exportador en el área, con el 42,5% del total en el 2014.

El intercambio comercial entre los cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y China aumentó un 6,5 por ciento en el 2014 con respecto al año anterior, informó el organismo, integrado por Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

La CAN señaló que el intercambio comercial con el gigante asiático sumó 40.319 millones de dólares el año pasado.

China ocupó el tercer lugar como destino de las exportaciones andinas, con una participación en el mercado del 10,3 %, indicaron en un comunicado.

Perú fue el principal exportador a China, con el 50,5 % del total vendido por la CAN, cifra que representó 6.681 millones de dólares. Colombia se posicionó en el segundo lugar, con 42,5%, mientras que Ecuador y Bolivia alcanzaron un 3,8 % y 3,2 % respectivamente.

Los principales productos exportados por los países andinos fueron los aceites crudos de petróleo, cátodos de cobre, harina, alimento para peces y minerales de hierro.

En cuanto a las importaciones de la CAN en el 2014, China alcanzó el segundo lugar con un 18,4% de participación en el mercado. Colombia fue el país con mayor nivel de importaciones chinas, al totalizar 11.790 millones de dólares, cifra que representó el 43,5 % del total importado por los países andinos.

Los teléfonos móviles, redes inalámbricas, máquinas automáticas para tratamiento de datos digitales, motocicletas y receptores de televisión fueron los principales productos traídos del país asiático.

El intercambio comercial entre la CAN y China ha experimentado una recuperación, luego de la caída sufrida en 2009 debido a la crisis internacional, indicó el organismo andino.

Fuente: Portafolio.


Así le irá al dólar esta semana
La divisa tendrá días tranquilos con precios entre $2.850 y $2.950. El mercado cambiario estará atento a la reunión de la FED. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es de 2.912 pesos. Terpel saldrá del Colcap.

La semana pasada, la moneda estadounidense cerró fuerte frente el euro y otras divisas. El repunte estuvo acompañado del buen comportamiento de la bolsa de Nueva York que subió tras conocer que China recortó los tipos de interés para estimular su desacelerada economía y después de conocerse que el Banco Central europeo (BCE) dejó las tasas al 0,5 %.

Para esta semana, Felipe Campos, gerente de Investigaciones de Alianza Valores, el dólar iniciará al alza debido al eco generado por los anuncios europeos de mayor liquidez, que serán confirmados en diciembre y que buscan fortalecer el dólar mientras se debilita el euro.

“Nosotros tenemos un sesgo al alza, debido a que la mayoría de inversores están seguros de que no habrá subida en la tasa de la FED en diciembre, el riesgo es que se deje abierta esa posibilidad. Este escenario implicaría de hecho no solo dólar al alza por todo lo que queda del año sino aversión a todos los activos de riesgo y emergentes”, explicó Campos.

Camilo Silva, socio de Valora Inversiones, cree que el dólar oscilará entre 2.840 y 2.920 pesos con tendencia a cerrar la semana por debajo de 2.900 pesos. El pronóstico de Valora Inversiones es que el billete verde 'viajaría’ hacia $2.950, aunque dependerá de las cartas que destape la Reserva Federal.

Orlando Santiago, gerente de Fenix Valor, calcula un nivel de $2.860, debido a una presión bajista porque empiezan a sentirse los efectos de la regulación que permite una posición propia de contado negativa para los intermediarios cambiarios sobre el dólar.

LAS ACCIONES
El mercado accionario estará a la expectativa del rebalanceo del índice Colcap, que se llevará a cabo el 31 de octubre, con la salida del título Terpel y el ingreso del papel BVC según Camilo Silva.

“Para esta semana, una de las acciones preferidas y que mostrará buen comportamiento será Cemargos, mientras que el Colcap buscará los 1.300 puntos”, agregó.

No obstante, Orlando Santiago, de Fenix Valor, espera un comportamiento mixto para la Bolsa de Valores de Colombia: “El Colcap se situará sobre 1.263 unidades y seguiremos observando con precios interesantes para compra a las especies accionarias de empresas del sector hidrocarburos, ‘retail’ y cementos”.

Fuente: Portafolio.


Mercado financiero prevé aumento en la tasa de interés del Banco de la República

Desde febrero, cuando la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) empezó a alejarse del techo de la meta del Banco de la República, la disyuntiva entre una inflación alta y una economía en desaceleración ha estado presente en las decisiones de la junta. En medio, un fenómeno de El Niño persistente, un dólar que no paraba de subir, una confianza de los consumidores cada mes más baja y una producción industrial de capa caída dejaban estables las tasas del Emisor.

El mes pasado, el gerente general del Banco, José Darío Uribe, explicó que el desempeño de la economía estaba siendo mejor de lo esperado, mientras que  el incremento de los precios, y sobre todo, el desanclaje de las expectativas de inflación, era una preocupación muy grande. Por eso, la decisión unánime de la junta fue subir tasas en 25 puntos básicos (pb).

El analista de Global Securities, Ricardo Sandoval, explicó que la situación para este mes es la misma: mientras indicadores como ventas minoristas o producción industrial tuvieron un comportamiento sobresaliente, la inflación de septiembre sorprendió a todos los analistas, y las expectativas a mediano plazo también han subido. Ante eso, Sandoval espera una subida de 25 pb en la tasa del Emisor, que llegaría a 5%.

Adicionalmente, el gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, dijo que la inflación no parece que vaya a mermar. “Con este trasfondo de cambio climático, fenómeno de El Niño, encarecimiento de los insumos importados y débil situación de la oferta, la perspectiva de precios de alimentos no es favorable y los riesgos siguen sesgados del lado alcista. Es probable que en los próximos meses los alimentos sigan explicando una parte importante del aumento de precios, y si bien estos están fuera del alcance de la política monetaria, tendrían consecuencias sobre las expectativas. De ser el caso y como prevemos, aumentos de tasa de interés vendrán en los próximos meses  para finalizar el año en 5,25%”.

Ese es el consenso en el mercado, y Sandoval agregó que las cuentas de la intención de voto de la mesa chica del Emisor prevén que habría al menos cuatro codirectores que podrían votar por subir tasas (Cano, Vallejo, Meisel y Uribe), frente a dos codirectores de los que no se sabe qué posición podrían tomar (Maiguashca y Zárate) y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se opondría a priori a una nueva subida de tasas.

A pesar de que la gran mayoría de los analistas esperan que la subida en las tasas de interés del Banco sea de 25 puntos, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, cree que será de medio punto porcentual, ya que ante la situación inflacionaria sería bastante más efectiva una estrategia de “ducha fría” en vez de seguir haciendo las subidas en la tasa del banco central a cuenta gotas para reanclar las expectativas. El economista jefe para la región Andina de BTG Pactual, Luis Óscar Herrera afirmó que estas subidas de tasas de interés son necesarias para la credibilidad de la política del Emisor.  

Casi todos los analistas esperan más incrementos
Además de la subida en la tasa de interés del Banco de la República que se espera para la reunión de este mes, la gran mayoría de los analistas espera que haya subidas adicionales en el indicador antes de que cierre el año. En general, el grueso de los expertos espera que haya otro incremento de la tasa repo en noviembre, de manera que quedaría en 5,25% para terminar el año, aunque hay quienes piensan que las medidas del Emisor podrían ser aún mayores y ajustar la tasa hasta llegar a 5,5%.

Fuente: La República.


Colombia es el primer país en estar listo para usar la Alianza del Pacífico

Luego de que la Corte Constitucional le diera el visto bueno al Protocolo Comercial, Colombia es el primer país que está listo para aprovechar las ventajas de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, el acuerdo no entrará en vigor hasta que en Chile, México y Perú suceda lo mismo. La fecha tentativa de los cuatro gobiernos es que esto suceda a finales de año.

Según se habló en la reunión de Viceministros de Comercio Exterior, realizada en Chile la semana pasada, los tres países restantes ya se responsabilizaron a llegar al punto donde está Colombia. Mariana Sarasti, viceministra de Comercio Exterior, explicó que México se comprometió a que lo pasará por su Congreso en noviembre, en Chile todavía falta la aprobación del Senado, mientras que en Perú se debe resolver una discusión jurídica de cómo se debe aprobar el Protocolo. “Tienen que mirar técnicamente si debe pasar por el Congreso o si puede simplemente pasar con una directriz presidencial”, explicó Sarasti.

Cuando se surta este proceso, el Protocolo Comercial empezará a andar. Y cuando esto suceda se podrán poner en marcha los encadenamientos productivos, clave dentro de la Alianza del Pacífico. El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina, explicó que los procesos productivos alrededor del mundo se han ido globalizando, por lo que ahora un producto se puede desarrollar en distintos espacios económicos. “Por ejemplo, Colombia le exporta un bien primario a Chile. Allí, se le hace alguna transformación y, en virtud de los acuerdos que tiene Chile donde se permite la acumulación de origen con terceros países, podríamos exportar al Asia donde Colombia no tiene acuerdo comercial, pero Chile sí”, explicó la Viceministra de Comercio Exterior. 

Los cuatro gobiernos han venido trabajando en identificar encadenamientos productivos en el sector agrícola y mirando las potencialidades al interior de los cuatro países. “Colombia no está insertada a las cadenas globales de valor. Habrá mínimas excepciones. Nuestra economía está muy aislada de estos procesos”, opinó Reina. 

Según Procolombia, en la Alianza se ha analizado una cadena productiva de muebles listos para armar o una de flores. “Chile proveería la madera, mientras que Colombia los diseñaría, fabricaría y exportaría hacia Estados Unidos”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia. En el caso de las flores, Colombia proveería esquejes (tallos para sembrar), con una genética resistente a plagas, se exportarían hacia México para su cultivo y desde allí la flor se enviaría hacia Estados Unidos. “La Alianza es el mejor camino que tenemos para incluirnos en cadenas de valor. Nuestros socios de la región están más metidos que nosotros y, además, esa inserción está hecha o para el mercado del Pacífico, donde están Chile y Perú, o para el mercado de Estados Unidos, donde está más metido México”, dijo Reina. La Viceministra resaltó que son una vía para llegar a países con los que no hay acuerdos.

Se revisaron barreras no arancelarias
La semana pasada, los Viceministros de Comercio Exterior de los cuatro países se reunieron en Chile para revisar las barreras no arancelarias, teniendo en cuenta que el universo arancelario entre los socios está prácticamente en cero. En el análisis, se trabajó en la armonización regulatoria de productos como los cosméticos. “Vamos a ir recibiendo los insumos del sector privado, quienes nos dicen cuáles son los intereses y aquí los vamos escogiendo”, dijo Sarasti. A parte de estos productos, también se revisarán los alimentos, artículos de aseo, electrodomésticos y gasodomésticos.

Fuente: La República.


Pdvsa, Petrobras y Ecopetrol en el ojo del huracán por escándalos internos de corrupción

Fue en una habitación del Hotel Marriott de Caracas donde al parecer Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), recibió a algunos empresarios de las constructoras más importantes de España para comentarles los costos extralegales de entrada a los negocios de la petrolera estatal venezolana. Así lo reseña el diario estadounidense The Wall Street Journal.

“Es el mismo medio, son los mismos periodistas, es el mismo enfoque, es la misma sarta de mentiras”, dijo Ramírez sobre lo publicado por el diario norteamericano. Un escándalo rodea a esta y otras dos de las  petroleras más importantes de Brasil y Colombia. 

En el caso de Pdvsa se supo que la DEA y el FBI buscan establecer si Ramírez y Salazar utilizaron a la compañía como medio para obtener sobornos de hasta US$150 millones para quienes desearan entrar a participar de algún negocio con la venezolana.

Y es que al parecer la compañía estaría en algo más que una cuestión de sobornos. Según el mismo diario estadounidense, Pdvsa habría blanqueado, por intermedio de la Banca Privada de Andorra, cerca de US$4.000 millones provenientes del mercado negro de divisas e incluso del narcotráfico.

Para el politólogo y experto en relaciones internacionales, Rubén Sánchez, lo que pasa en Venezuela parece ser una bomba de tiempo. “Cuando la corrupción y la impunidad se unen afectan a las instituciones”. 

Algo parecido ocurrió con Petrobras,  estatal brasileña que en 2014 produjo 2,89 millones de barriles diarios. La compañía parece ver las cosas más complicadas. En un escándalo que salpicó a ministros y allegados políticos de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Luis Inácio Lula da Silva, la Policía Federal de ese país encontró un déficit de US$2.000 millones en las arcas de la institución, además de una serie de hechos que involucran a exmiembros de la empresa en la trama de sobornos. Tras el escándalo, Petrobras cerró 2014 con pérdidas históricas por US$7.100 millones. “Si el PIB de Brasil cae dos puntos como se viene diciendo, no solamente será por los escándalos de corrupción y sobornos de Petrobras; hay que tener en cuenta que detrás hay todo un fenómeno económico que empuja los malos resultados”, aseguró Giovanni Reyes, experto en relaciones internacionales de la Universidad del Rosario. 

El Congreso brasileño responsabilizó a empleados y proveedores deshonestos de los actos y el contralor general de ese país, Valdir Simão, aseguró que su entidad está elaborando un mapa para tener mayor vigilancia sobre las empresas del país. 

Finalmente Ecopetrol, desde 2009 vive una situación similar. Ese año, algunos funcionarios de la compañía Petrotiger sobornaron a empleados de Ecopetrol para evitar sanciones por incumplimientos de contratos entre las dos entidades. 

Según se ha conocido, la compañía Petrotiger pudo haber perdido hasta US$60 millones por cuenta del escándalo con Ecopetrol. La firma habría tenido que recortar su presupuesto en US$500.000 y despedir por lo menos a unos 300 empleados.   

Para Catherine Pereira, directora del programa de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana, el tema pasa más por consecuencias económicas no tan graves y no porque la confianza de los inversionistas se vaya a ir a pique de tal manera que las empresas entren en un periodo de crisis financiera. Se trata más de un tema de reputación. “Pdvsa, Petrobras y Ecopetrol incumplieron con algo esencial: ser coherentes con sus políticas empresariales y estatales. Ahí lo que hay, evidentemente, es una pérdida de confianza, que es bien difícil de recuperar”, aseguró Pereira. 

En los tres casos relacionados, ya ha habido destituciones, renuncias y despidos. Además, por lo menos diez implicados están ad portas de ir a la cárcel.

El pasado de Pemex con Hewlett-Packard
En abril de 2014, según lo informó la Comisión de Valores de Estados Unidos, Hewlett-Packard México pagó más de US$1 millón en comisiones para obtener un negocio de software con la estatal petrolera mexicana. En su momento las autoridades estadounidenses revelaron que el director de operaciones de Pemex, para ese entonces Raúl Livas Elizondo, como directivo de la consultora que al final firmó el contrato con Hewlett-Packard, habría recibido US$125.000 por el acuerdo final a través de una entidad bajo su control. Las autoridades estadounidenses aseguraron que a mediados de 2008 el equipo de ventas de Hewlett-Packard comenzó negociaciones con Pemex por valores de US$6 millones.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario