viernes, 16 de octubre de 2015

Octubre 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,61%

Ayer se negociaron $68.569,40 millones en 2.011 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.251,02 unidades, con un descenso del 0,61% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,31%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,48% a 989,78 unidades, y el COLIR bajó 0,63% a 789,87 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $24.741,89 millones (variación negativa en su precio del 0,68% a $1.470,00).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($13.126,27 millones, con cambio negativo en su precio del 0,29% a $27.120,00) junto con CNEC ($3.230,28 millones, con cambio positivo en su precio del 7,16% a $7.480,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,16%, con cierre de $7.480,00. También se destacó por su apreciación; BOGOTA, cuyo precio creció un 1,52% a $60.000,00; y ETB, que ascendió un 1,36% a $598,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CARTON, con una variación negativa del 7,04% a $4.555,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 4,33% a $7.300,00) y EXITO (con una variación negativa de 4,22% a $14.080,00).

Fuente: BVC.


La multa del azúcar genera un efecto dominó en el agro colombiano

La sanción de la SIC a los protagonistas del sector azucarero va más allá de las multas y las discusiones jurídicas. La orden de revisar el fondo de estabilización de precios abriría la puerta para que se incluyan otros productos del sector agro.

El fallo que profirió el 7 de octubre la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra el sector azucarero es histórico:se trata del monto más alto que se ha impuesto como multa en la historia de las investigaciones de competencia, más de $320.000 millones, a uno de los sectores más poderosos del país. 

La decisión generó un terremoto entre los azucareros y un debate jurídico frente a los recursos que vienen contra la misma entidad, y posteriormente los tribunales y el Consejo de Estado.

Sin embargo, la mayor carga de profundidad del fallo proviene de lo que no sancionó la SIC, pero sí ordenó revisar: el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (Fepa).

La entidad de vigilancia ordena al comité directivo del Fepa revisar la estructura, el manejo y las fórmulas del Fondo para que no sea un camino que permita generar acuerdos de repartición de cuotas de producción o suministro en el mercado. Es más, advierte que este Fondo, tal y como fue diseñado e instrumentado por su comité directivo, “se erige como un instrumento efectivo para fomentar un reparto de cuotas de la producción del azúcar en Colombia”. Sin embargo, la SIC no sancionó a las empresas, “pues el artículo 31 de la Ley 1340 de 2009 restringe las funciones de la Superindustria cuando están de por medio instrumentos de política pública intervencionista, como el Fepa”.

Los fondos de estabilización de precios del sector agropecuario son fondos parafiscales que buscan estabilizar el ingreso de los productores, regular la producción nacional y evitar sobreoferta, aumentar las exportaciones y defender a un sector de la volatilidad de los precios internacionales de productos agrícolas.

Sin embargo, en el fallo la SIC asegura que el Fepa se desnaturalizó al mutar en una herramienta de asignación de cuotas de producción o suministro en el mercado colombiano de azúcar; conducta que, a juicio de la entidad, se encuentra prevista expresamente como un acuerdo anticompetitivo.

Esta decisión empieza a ser controvertida y a generar un profundo debate en el sector agropecuario.

La razón es que el efecto de la decisión de la SIC parece puntual, pero es enorme porque cobijaría a otros fondos de estabilización de precios (FEP), como el azúcar, aceites-palma, carne bovina, carne de cerdo, panela, cacao. Además, algunos incluyen en este paquete también el café y hasta el fondo de estabilización de precios de los combustibles.

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), asegura que “nosotros hemos defendido los instrumentos de política comercial como el Fepa y vemos con gran extrañeza que la SIC le ordene al Gobierno revisar un instrumento de política agraria y además que tenga que consultarlo con esa entidad. La ley lo que establece es que sobre esos instrumentos el concepto previo vinculante es el del Ministerio de Agricultura y la ley 1340 del 2009, artículo 7, dice que los conceptos emitidos por las Superintendencias no son vinculantes”.

Los FEP, en general, son mecanismos de política pública del sector agropecuario cuyo objetivo es procurar un ingreso remunerativo a los productores, consiguiendo de esta manera que se regule la producción nacional y manteniendo y aumentando la oferta de producto para otros destinos. Funciona con base en precios de referencia para los diferentes mercados, generando así un flujo de dineros de cesiones y compensaciones.

“¿Por qué los FEP son buenos en un mercado tan volátil como el de commodities? Porque, como en el caso del azúcar, Colombia es tomador de precios, no dice cuánto vale. Los que dicen cuánto vale son los de Brasil, ellos son los que forman el precio”, explica el dirigente gremial.

Resulta paradójico –añade el presidente de la SAC– que mientras la Ley permite un tratamiento especial a un sector sensible como el agro, para la SIC sea cuestionado “aun cuando en el artículo 31 de la misma, se exceptúa de manera expresa a los Fondos de Estabilización de Precios, entre otros instrumentos de política”.

Sin embargo, los debates contra los FEP no son nuevos. En el Informe Nacional de Competitividad, del Consejo Privado de Competitividad para el periodo 2012-2013, se advierte que “en términos de la teoría de la competencia, los FEP funcionan como “carteles de crisis”; es decir, como mecanismos que, no obstante restringir la competencia –al aumentar los precios–, se consideran legales desde el punto de vista de la legislación de competencia por disposición especial del propio legislador, en la medida en que tienen por objeto defender la permanencia de actores en el mercado y la estabilidad del sector”.

Agrega el informe que, si bien es cierto que los mercados agropecuarios presentan distorsiones internacionales, “los FEP no son la política pública adecuada para contrarrestar dichas distorsiones, en la medida en que afectan el bienestar del consumidor, disminuyen la competencia en el corto y largo plazo, e incluso previenen niveles de innovación óptimos en el mercado”.

Y, finalmente, plantea la posibilidad de reemplazar los FEP “por políticas alternativas que resulten del diseño e implementación de una agenda de productividad específica por parte del Gobierno para los sectores que son objeto de FEP”.

El inconveniente es que esta controversia llega en un momento muy complejo para el sector agrícola, cuando las importaciones de alimentos vienen aumentando y están en 28% del consumo aparente y la perspectiva de replantear los mecanismos de apoyo empieza a tomarse la agenda.

Según Mejía, esta situación se suma a otras que están afectando al sector, “como las decisiones en torno a las cooperativas de trabajo asociado, la ley de víctimas y de tierras que se decidió que era retroactiva, las acciones del Incoder, el incumplimiento con lo pactado en las mezclas de etanol y biodiesel, los ataques sistemáticos al sistema andino de franjas de precios y a los fondos de estabilización de precios y la reforma tributaria que fue dura contra el sector agropecuario que es alto en patrimonio”.

Además, Mejía dice que la decisión los tomó por sorpresa porque es contradictoria, pues mientras el Gobierno les pide que aumenten la producción para sustituir importaciones, les van a quitar protecciones y a subir aranceles.

Pero otros van más allá. El analista Aurelio Suárez considera que el fallo puede estar sacando al sector agropecuario del interés del proyecto general del gobierno Santos. “El sector va a quedar muy lesionado en sus intereses, en sus perspectivas políticas y en su proyecto productivo y comercial. Si la recomendación que hace el fallo se extiende a los 14 marcadores que tiene el sistema andino de franja de precios y a los fondos de estabilización, es un fallo que va a determinar mucho de la economía política de la agricultura del sector”, asegura. Y, en el caso del azúcar, uno de los ejemplos es el etanol.

“Hay intereses altos, por ejemplo de la industria del maíz de Estados Unidos, de traer etanol a Colombia. La fórmula no incluye el etanol importado. Si se le da un golpe de gracia a la industria azucarera en Colombia, esta queda a merced del mercado libre internacional del etanol”, dice Suárez.

Está por verse qué va a pasar con la revisión del Fepa y de los otros fondos, y la posición de los Ministerios de Agricultura y Comercio para determinar cuál será el futuro del sector agrícola, que no solo se discutirá en los estrados judiciales y en el seno del Gobierno, sino también en La Habana.

Fuente: Dinero.


Utilidades para compañías en bolsa seguirán flojas en el tercer trimestre

Comienza la temporada de reportes financieros de las compañías en bolsa y aunque no se esperan desempeños muy positivos las caídas tampoco serán dramáticas. La excepción puede estar en las petroleras que aún sufren el desplome del crudo.

La tercera ola de resultados corporativos de la Bolsa de Valores de Colombia no traerá una avalancha de buenas noticias como ocurría en medio del boom petrolero, pero más que un deterioro lo que se espera es cierta estabilidad. 

Las firmas afrontan hoy un ambiente más desafiante. Por ejemplo, el país pasó de crecer 4,2% en el tercer trimestre de 2014 a 3% en el segundo trimestre de este año, la tasa de cambio avanzó con fuerza y pasó de un promedio de 1.911 a uno de 2.948 y los impuestos subieron por cuenta de la reforma tributaria.

"En general los resultados no van a ser particularmente buenos pero aparte de los números de las petroleras no estamos esperando resultados dramáticamente negativos”, dijo César Cuervo, analista de renta variable en Credicorp Capital.

Canacol, Pacific y Ecopetrol mostrarán en sus balances no sólo la estrepitosa caída de los precios del crudo sino también sus esfuerzos por controlarlo. Para el comisionista independiente Diego Franco Ecopetrol y Canacol podrían presentar cifras favorables mientras que Pacific Rubiales seguirá decepcionando pues aún le falta reducir costos y porque ha tenido que explorar más debido a que en 2016 deberá entregar Campo Rubiales. 

¿Cuándo cambiará la tendencia? Es difícil saberlo pero al menos en el primer trimestre de 2016 y en el cuarto de 2015 la comparación de los precios del petróleo será menos negativa pues el mercado parece estar estabilizándose.

Por su parte las generadoras de energía comenzarán a sentir los efectos del fenómeno de El Niño más intenso desde finales del siglo pasado. Ya en el segundo trimestre de 2015 Celsia reportó mayores costos por cuenta del clima y la tendencia se profundizará a medida que se acerque el final del año.

Las noticias positivas vendrían del sector financiero. De acuerdo con Franco a pesar del menor crecimiento la cartera de créditos sigue teniendo un buen comportamiento y las entidades podrían publicar cifras en línea con lo reportado este año.

Otro sector con buenas perspectivas es el de los conglomerados o holdings, que tienen el efecto positivo de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Para muchas de estas firmas el registro de las utilidades de sus vinculadas, y no sólo de los dividendos, implicará hojas de balance más atractivas a los ojos de los inversionistas.

Sin embargo, no se puede ocultar que los resultados medidos en dólares tendrán un desempeño muy negativo ya que el peso colombiano ha perdido este año más del 50% de su valor. JPMorgan espera una caída de 83% aún sin considerar en detalle todas las compañías. A pesar de eso su visión sobre el mercado local es neutral y aseguró que las expectativas negativas podrían haber ido demasiado lejos. 

Fuente: Dinero.


Dinámica industrial y comercial sería positiva en agosto

La actividad de refinación de petróleo podría volver a entrar en terreno negativo por el cierre de la refinería de Barrancabermeja. Las ventas al por menor serán presionadas por la inflación y la devaluación aunque pueden ser ‘salvadas’ por alimentos y bebidas. El Dane entrega estos reportes hoy.

De acuerdo con los reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en julio las ventas minoristas subieron 4,5 % en términos internanuales, mientras que la producción industrial creció 0,3 % año-año.

Para el séptimo mes del año, el comportamiento positivo de las ventas al por menor fue una sorpresa debido a fuerte caída en la confianza del consumidor de los últimos meses.
La industria avanzó en medio de un comportamiento positivo de la refinación de petróleo por primera vez este año.

Estos resultados sugieren que la economía empieza a ajustarse de manera ordenada frente a los choques del comercio internacional.

Esto esperan los analistas económicos del comportamiento de los sectores industrial y comercial durante el octavo mes del año.

VENTAS AL POR MENOR, TÍMIDO REPUNTE
Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, señaló que las ventas al por menor registrarán un aumento de 1,5 % frente al mismo mes de 2014, cifra que contrasta con la registrada un año atrás (8,7 %).

“La caída en la disposición a comprar bienes durables, en el sondeo de confianza del consumidor elaborado por Fedesarrollo, alcanzó en agosto una lectura de -16,2 %, el nivel más bajo registrado desde julio de 2003 (-18,5 %). Esto sugiere que el desempeño será menos dinámico en los próximos meses frente a lo observado en 2014”, explicó Espinosa.
Desde el Banco de Bogotá, Ángela González, analista macroeconómica, concuerda con la opinión de Espinosa, y estima que el comercio continuará desacelerándose en línea con el retroceso de las ventas de vehículos en agosto (-16,8 %).

Para Camilo Durán, economista de la firma Credicorp Capital, el consumo interno seguirá ajustándose ante los choques de la fuerte depreciación del peso y un nivel alto de inflación: “Esperamos que las ventas minoristas continúen presentando una desaceleración gradual, aunque con un crecimiento positivo para lo que resta de 2015”.

Sin embargo, los cálculos de Durán no descartan ver un leve crecimiento en el octavo mes del año debido al avance en productos alimenticios, bebidas no alcohólicas y repuestos.

El equipo de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital sugiere que el reciente deterioro de la confianza del consumidor es el resultado de la desaceleración económica en curso, la devaluación y el alto nivel actual de la inflación, que está empezando a afectar los la capacidad de compra de los hogares.

LA CONFIANZA JUEGA A FAVOR DE LA INDUSTRIA
Un reporte del Banco de Bogotá señaló que el aporte positivo de las actividades de refinación de crudo fue temporal.

El pronóstico de Investigaciones Económicas de esta entidad bancaria registra un crecimiento para el sector industrial de 1,0 %, aunque resaltan que existen riesgos bajistas en la refinación de petróleo debido a la entrada en mantenimiento de la refinería de Barrancabermeja.

En esta unidad funcional se refina el 35 por ciento de los crudos que llegan al puerto.
Credicorp Capital proyecta una tasa de crecimiento positiva pero por debajo de 3 %. Camilo Durán le comentó a Portafolio.co que se esperan comportamientos positivos en la mayoría de los subsectores que hacen parte de la muestra, aunque el líder será la refinación de petróleo por la una base estadística de comparación más favorable en términos de precios del petróleo y actividad de la refinería de Cartagena.

Camilo Durán agregó que el impacto del Pipe 2.0 sobre la producción manufacturera del país se observarán en el mediano plazo.

Cabe recordar que una de las principales medidas del plan para la industria es la reducción a cero por ciento en la tasa de aranceles para la importación de algunos bienes de capital y materias primas que no se produzcan en el país: “No se ha visto un efecto concreto por la actual incertidumbre sobre la economía local y la tímida demanda por parte de nuestros socios comerciales. Los resultados de este plan de estímulos los veremos en el primer semestre de 2016”.

Por su parte, Juan Pablo Espinosa de Bancolombia,  sostiene que las cifras de industria de agosto podrían reflejar un crecimiento de 1,9 % anual, superior al 0,3 % observado un año atrás: “Este resultado se explicaría por el desempeño de la confianza de los empresarios que en agosto alcanzó un registro de 2,9%, el mayor desde marzo de este año”.

Un experto en temas sectoriales consultado por Portafolio.co indicó que se podrán ver avances significativos en la producción de combustibles de mezcla, procesamiento de bebidas y producción de prendas de vestir.

Fuente: Portafolio.


AB InBev pagará SABMiller con megaventa de bonos

La transacción de la cervecera belga alimentaría el crecimiento vertiginoso en la emisión de títulos corporativos con grado de inversión.

Anheuser-Busch InBev NV está planeando vender bonos por hasta 55.000 millones de dólares para financiar su adquisición de SABMiller Plc por 106.000 millones de dólares, estableciendo un récord de emisión de deuda para respaldar una adquisición corporativa, según personas con conocimiento del asunto.

El fabricante de la cerveza Budweiser juntó a siete bancos para conseguir hasta 70.000 millones de dólares en financiamiento para la transacción, dijeron las fuentes, que solicitaron no ser identificadas porque la información es privada.

Los bonos serán emitidos en varias monedas y tendrán distintos vencimientos, explicaron. Los $10.000 millones de dólares a 15.000 millones de dólares restantes para el financiamiento están en créditos a plazo, añadieron las fuentes, al señalar que no se firmaron mandatos formales con los bancos financistas y las disposiciones todavía pueden cambiar.

Una venta de bonos de tal magnitud sería la mayor de la historia para una adquisición corporativa y superaría la venta de bonos por 49.000 millones millones de dólares, hecha por Verizon Communications Inc. en el 2013 para ayudar a financiar la compra de la participación de Vodafone Group Plc en una empresa conjunta de telefonía celular.

La venta también alimentaría un crecimiento vertiginoso en la emisión de bonos corporativos con grado de inversión, que aumentó 21 % en todo el mundo este año, según datos compilados por Bloomberg. El aumento, que llega después del récord del 2014, viene siendo alimentado por empresas que están consiguiendo costos bajos de crédito y por inversores que buscan rendimientos más altos entre tasas de interés casi nulas.

AB InBev juntó a varios bancos, entre ellos Bank of America Corp. y Banco Santander S.A., para conseguir fondos para la transacción, señalaron los informantes del sector el mes pasado. Tomar préstamos para financiar la adquisición –la mayor transacción entre empresas de bienes de consumo de la historia– podría llevar la deuda neta de AB InBev a 4,5 veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, según Trevor Stirling, de Sanford C. Bernstein. Esa razón era de 2,5 al final del segundo trimestre.

AB InBev acordó pagar 44 libras esterlinas por acción en efectivo por una porción mayoritaria de las acciones de SABMiller el martes, después de semanas de idas y vueltas respecto al precio. Una transacción entre las cerveceras sería la mayor del mundo este año, superando la adquisición de BG Group Plc por Royal Dutch Shell Plc por 70.000 millones de dólares, anunciada en abril, según datos compilados por Bloomberg.

Fuente: Portafolio.


Coletazo de la multinacional Volkswagen en Colombia es solo reputacional

Cuando un colombiano quiera comprar un vehículo y se enfrente a tener un Volkswagen (VW) como una posible opción, lo pensará dos veces antes de tenerlo como primera oportunidad de compra. Según los expertos, este es el coletazo que se sentirá en Colombia tras el escándalo que afectó a cerca de 11 millones de vehículos de la firma alemana y que ahora involucra a otros 8,5 millones de coches que podrían estar afectados en la Unión Europea.

La compañía alemana, que registró 8.929 nuevas matrículas en Colombia en 2014, aún no parece ver afectada su imagen en el mercado local. Para algunos expertos, el golpe se empezará a ver en términos de confianza a la hora de adquirir uno de los vehículos Volkswagen, que son traídos al país por la firma Porsche Colombia (que tiene 28 concesionarios y también distribuye las marcas Skoda, Audi y Seat).

“Es claro que quienes van a comprar un carro y les ofrecen un VW van a tener como barrera lo ocurrido con la firma en Europa y Estados Unidos. Se trata entonces de que se quiebra una relación entre consumidor y compañía. Ahí, en ese panorama, entrarán las distintas marcas para arrebatarle la participación que la marca tiene actualmente en Colombia”, aseguró María Alejandra Peñalosa, directora de negocios de Gran Comunicaciones. 

Según Fenalco, VW tiene actualmente 2,7% del total de la participación del mercado colombiano, y a septiembre de este año registró 5.601 matrículas nuevas. Sin embargo, con respecto al mismo periodo del año pasado, la compañía alemana cayó 13,9%. 

Para Nelson Gómez, experto en mercadeo, las caídas en ventas por la situación de la compañía tardarán en verse. “Claro que el efecto se va a sentir, pero hay que esperar. Esas consecuencias se darán en dos matices. Los clientes corporativos sin duda alguna castigarán la actuación de VW y ese será tal vez el golpe más duro que reciban en el mercado colombiano. En cuanto a los particulares, tal vez no sea tan duro. Solamente un cliente consciente de la situación se dará cuenta de los pro y los contra que tiene comprar un vehículo de la marca implicada en el escándalo”. 

Sin embargo, hay quienes aseguran que el coletazo va más allá, sin afectar tanto la reputación de la marca. Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, dijo que la marca, que es de tradición y fuerte en el mercado, se mantendrá así a pesar de las complicaciones. “No tendría que haber una repercusión en ese sentido. En cambio, sí nos empezamos a preguntar sobre lo que hacemos en Colombia en términos de regulación”. 

¿Qué tanto se controla?
Actualmente las medidas regulatorias en Colombia dictan restricciones solamente para los motores diésel. En ese sentido, los estándares europeos indican varias cosas. Tanto para aquellos vehículos que transiten con motor diésel como de gasolina, deberán alcanzar el estándar Euro 4. 

Esto quiere decir que ningún vehículo podrá funcionar por debajo de este indicador. Cabe recordar que Euro 5 es el nivel más alto en términos de ayuda al medio ambiente y hacia este puntaje es al que las empresas deben apuntar. 

Algo diferente pasa en Colombia, donde los vehículos con motor de gasolina pueden rodar hasta con emisiones permitidas en la categoría Euro 1 y 2. “Tras el caso VW lo único que se puede ver como efecto es que en Colombia solamente hay regulación para Euro 4 y eso se refiere a camiones, buses y volquetas. Ningún vehículo de este tipo pudo haber entrado a Colombia por México o Brasil dadas las regulaciones existentes. Es claro que en términos de gasolina no hay restricción, pero también sabemos que están empezando a llegar los carros con última tecnología, que alcancen estándares como Euro 4 ó 5”, aseguró Eduardo Visbal, vicepresidente de comercio exterior de Fenalco.

Según datos de Andemos, actualmente 80% de la contaminación proviene de automóviles, la mayoría de estos correspondientes a modelos anteriores al  2000.

Fuente: La República.


Mayores costos, entre los efectos del dólar caro en los proyectos viales 4G

La devaluación del peso colombiano y, por ende, la tasa de cambio jugaron un papel relevante en el cierre financiero de los tres primeros proyectos de infraestructura de cuarta generación, celebrados el pasado 11 de agosto, y que están a cargo del constructor Mario Huertas.
En estos tres proyectos, la banca de inversión estadounidense, Goldman Sachs, aportará 80% de la inversión que se requiere para estas tres iniciativas al destinar US$1.200 millones. De acuerdo con fuentes gubernamentales consultadas por LR, la tasa de cambio con la que cerraron estos proyectos fue de $1.950. 

Si bien los desembolsos no se van a realizar de inmediato, ni nadie tendrá la bola de cristal para adivinar el nivel de la tasa de cambio en los próximos años, este nivel, según los analistas consultados por LR, no se acercaría a los $2.000, posiblemente, en lo que resta de la década. No obstante, con el dólar caro de hoy los costos en materiales ya se han incrementado cerca de 22% lo que hace que los consorcios empiecen a ajustar sus cuentas para que alcance el dinero. 

El Ministerio de Hacienda en 2014 realizó un ajuste en la participación porcentual de las vigencias futuras que pagaría el Gobierno Nacional en dólares pasando de 25% a 40%. Clemente Del Valle, presidente de la Financiera del Desarrollo Nacional  recuerda que con los bancos internacionales había cierto escepticismo si se iba a utilizar la financiación en dólares, en parte, por la tasa de cambio, pero, “los niveles de devaluación actuales volvieron muy atractivos la financiación de la primera ola”. 

Y agregó que “la idea de ofrecer vigencias futuras en dólares era precisamente quitarle un componente al riesgo cambiario para que pudieran tener deuda en moneda extranjera. Por eso se vuelve atractivo, porque la tasa de cambio la asume el Estado”. Si se tiene en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) hoy se ubica en $2.928,69, la diferencia, frente a la tasa de cambio del cierre financiero de estos proyectos es de $978,69. Es decir, que el Gobierno Nacional, a cuentas de hoy, deberá poner ese monto adicional para financiar el proyecto a través de las vigencias futuras.

Por ejemplo, en el caso de Conexión Pacífico Tres, que tiene una inversión de $1,7 billones, el consorcio puede endeudarse, bajo el cupo que habilitó el Gobierno, hasta $680.000 millones (equivalentes a 40%). Con una tasa de cambio de $1.950, la deuda en dólares ascendería a US$348,7 millones. Pero si la tasa de cambio es la de hoy, el monto sería de US$232,18 millones. Por esta razón es que resulta atractivo para la banca extranjera. Pero en el desembolso de las vigencias futuras, el Gobierno Nacional deberá poner más pesos por cada dólar que se adquirió en la financiación del proyecto. En el caso de la obra Pacífico Tres, el cronograma de pagos de la Nación al Consorcio Mario Huertas y Meco empieza en 2017 con el desembolso de $9.000 millones. Esta cifra se volverá a girar en 2018, mientras que en 2019 la obligación de vigencias futuras alcanza $58.000 millones y en 2020 llega a $143.000 millones. 

Cabe recordar que el Estado, a abril de 2015, había destinado $74,3 billones en vigencias futuras para el sector transporte, con la novedad que 84,4% se realizará bajo la figura de Alianza Público Privada (APP). Además, se definió esas obligaciones en dólares y esos porcentajes de acuerdo a su estructura de activos y pasivos. Incluso, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, considera que es fundamental la estrategia de que el Estado asumiera el diferencial cambiario para que más jugadores entraran en la financiación de las vías 4G. 

Crece el apetito por proyectos bajo APP
La ministra de Transporte, Natalia Abello, resaltó el interés del sector privado por invertir en proyectos de infraestructura. “Esta modalidad de contratación ha sido un éxito: de hecho, en tan solo tres años y medio de su puesta en marcha ya sumamos 370 iniciativas inscritas, lo que refleja el aumento del interés por participar en la construcción de obras de infraestructura”, dijo la funcionaria. A la fecha son $9,71 billones de inversión en APP en siete proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) que permite intervenir 2.257 kilómetros en ocho departamentos.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario