martes, 6 de octubre de 2015

Octubre 06 de 2015

Dólar perdió el nivel de $3.000: cayó $63,80 frente a la TRM

Debido a menores expectativas por subida de tasas de la Reserva Federal en EE. UU., el peso se fortaleció en una jornada en que los precios del petróleo repuntaron. Bolsa de Colombia cerró al alza: índice Colcap subió 1,61 %. Acción de Pacific avanzó 4,54 %.

Al cierre de la jornada, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.971,10, lo que le significó una depreciación de $63,80 frente a la TRM que era de 3.034,90 pesos.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.995,80, un mínimo de $2.958,00 y un cierre de $2.961,70.

En la sesión se negociaron US$1.019,08 millones en 1.715 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $37,80.

La recuperación del peso frente al billete verdee fue impulsada por las expectativas de que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan estables más de lo previsto por los mercados después de desfavorables datos económicos en ese país.

Las apuestas de un aumento de tasas por parte de la Reserva Federal este año cedían después de que recientes datos de la economía estadounidense planteaban dudas sobre si está lo suficientemente fuerte.

Investigación Económicas del Banco de Bogotá indicó en un reporte que "en medio de la expectativa de una liquidez global en dólares holgada por más tiempo, las monedas de Latinoamérica presentan una valorización frente a la divisa norteamericana".

Así mismo, la corrección de la tendencia alcista se debió al repunte en las referencias de petróleo Brent y WTI y con la modificación del ajuste al límite inferior de la posición propia de contado para los agentes del mercado cambiario", agregó.

El Banco de la República modificará a partir del 16 de octubre una norma que establece que la posición propia de contado en moneda extranjera de los intermediarios del mercado podrá ser negativa hasta en un 20 por ciento, frente al límite vigente que no permite estar en rojo, lo que favorece la oferta de dólares en el mercado.

MERCADO ACCIONARIO
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $20.415,42 millones (variación positiva en su precio del 3,01 % a $26.000).

También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($8.517,38 millones, con cambio positivo en su precio del 3,73 % a $1.390) junto con GRUPOSURA ($7.770,75 millones, con cambio positivo en su precio del 1,09 % a $36.960).

Por su parte, EXITO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,88 %, con cierre de $12.960.

Así mismo, se destacaron por su apreciación Pacific (PREC), cuyo precio creció un 4,54 % a $6.680, y BCOLOMBIA, que ascendió un 4,04 % a $24.700.
Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CLH, con una variación negativa del 2,30 % a $11.900.

De igual forma, se presentó depreciación en BOGOTA, con una variación negativa de 1,53 % a $58.100, y EEB, con una variación negativa de 0,57 % a $1.750.

El índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró en 1.237,75 unidades, con un aumento del 1,61 % frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 18,19 %.

Fuente: Portafolio


La Cepal recorta la proyección de crecimiento de Colombia de 3,4% a 2,9% para 2015

La Cepal recortó la proyección de crecimiento de Colombia para este año. De acuerdo con la entidad, el PIB ya no crecerá 3,4%, sino 2,9%. Sin embargo, para 2016 ve un mejor panorama, y prevé que el país crecerá 3,1%.

La economía de América Latina y el Caribe se contraería 0,3% este año, en parte por un peor desempeño de Brasil, y se expandiría 0,7% en 2016, informó la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) esperaba en julio una expansión de la región del 0,5% en  2015.

"Entre los principales factores detrás de la baja de crecimiento están la debilidad de la demanda interna, un entorno global caracterizado por el bajo crecimiento del mundo desarrollado, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China", explicó en un informe.

El organismo mencionó además un "fortalecimiento del dólar y una creciente volatilidad en los mercados financieros, y una importante caída de los precios de los bienes primarios".

Para Brasil, la mayor economía de la región, la comisión espera ahora una contracción del 2,8%, desde un cálculo previo de una caída del 1,5%. En 2016, la mayor economía de América Latina retrocedería 1,0%.

Según las nuevas previsiones, México crecería 2,2% este año y  2,5% en 2016, mientras que Argentina crecería 1,6% ambos períodos.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela se hundiría un 6,7% en 2015. Chile crecería 2,1% en 2015, mientras que su economía se aceleraría a 2,5% el próximo año.

Fuente: La República


Precios a los productores no cambiaron en septiembre, de acuerdo con el Dane

Durante el noveno mes del año, los precios de los productores no sufrieron aumentos o disminuciones, de acuerdo con el Índice de Precios al Productor que publicó el Dane.

Según el informe, “en septiembre de 2015, el Índice de Precios del Productor- IPP presentó variación de 0,00%. Minería con -4,04% fue el sector que registró la única contribución negativa, restando 0,73 puntos porcentuales a la variación total”.

Las subclases que más aportaron a que no hubiera una subida en los precios de los productores fueron aceites de petróleo con -8,42%, otros combustibles con -14,12% y café con -3,67%.

Por el otro lado, los subsectores que más ayudaron a que subieran los precios fueron minerales de oro y platino con 14,44 %, hulla sin aglomerar con 2,79 % y huevos de gallina con 11,76 %.

En lo corrido del año, sin embargo, la variación del IPP va en 4,38%, impulsada principalmente por industria con 5,84% y agricultura y pesca con 7,41%.

Fuente: La República


Supersociedades avala reorganización de la firma Conalvías

En los próximos 60 días, vencerán sus obligaciones con los bancos por 307.597 millones de pesos. Esto representa el 10 % del total de los pasivos actuales, con la gravedad que la firma no tiene recursos para cumplir con dichos pagos.

La Superintendencia de Sociedades explicó que el proceso de reorganización pretende, a través de un acuerdo de pagos, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante la reestructuración operacional, administrativa y de sus pasivos.

Por esa razón, tras la solicitud de Conalvías se admitió la reorganización de esta sociedad. 

En el pedido, Conalvías señaló su incapacidad de pago y el ente de control y vigilancia estableció que la firma deudora en efecto carece de recursos disponibles en caja para atender los pagos inmediatos de las obligaciones próximas a vencerse. La entidad con ingresos mínimos que deben ser destinados a los gastos administrativos que exige su funcionamiento.

La solicitud de reorganización fue presentada en el pasado mes de septiembre.
Entre algunas de las obras de Conalvías a nivel nacional está la construcción de la avenida NQS en Bogotá, el hundimiento de la avenida Colombia en Cali y la profundización del canal de acceso en el Puerto de Barranquilla.

"Fiel a su tradición y en aras a cumplir los compromisos contractuales para finalizar obras como la terminación de la calle 26, Hidrosogamoso y La Ruta del Sol tramo 3, la compañía ha debido asumir sobrecostos por un valor aproximado a los 250.000 millones de pesos. Dichos sobrecostos se explican por razones que van desde litigios, retrasos en licencias ambientales, cambios en los diseños, entre otros, enfrentando una reducción importante de sus flujos de caja inmediatos", señaló la empresa en un comunicado hace dos semanas.

La empresa tiene sucursales en Perú, Panamá y una filial en Estados Unidos y genera cerca de 4.000 empleos directos y un número similar en empleos indirectos. Sus activos se acercan a los $ 400.000 millones y en los últimos 12 años se ha destacado como una de las más relevantes constructoras del país.

INGRESOS INCIERTOS
De otra parte, Conalvías agrega que la expectativa de recibir ingresos provenientes de los contratos con que cuenta actualmente es incierta, debido a las demoras que se han presentado por parte de sus deudores en el pago, por la incertidumbre de verse afectados por un proceso de Ley 1116.

La sociedad atribuye su crisis económica actual a factores como “pérdidas con el sector privado, contingencias con el sector público, márgenes reducidos y contratos de construcción más riesgosos para el constructor”.

El objeto social de Conalvías es la ejecución de trabajos de topografía, localización y trazado de carreteras o vías; ejecución de movimiento de tierras; construcción de carreteras o vías, afirmados, pavimentaciones, o cualquier otra obra dentro del campo de la ingeniería civil.

Como promotor fue designado el exsuperintendente de Sociedades, Luis Fernando Alvarado.

Fuente: Portafolio


Inflación en septiembre presentó una variación de 0,72% y en lo corrido del año fue de 4,76%

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los productos y bienes de la canasta familiar en septiembre 2015 tienen una variación del 0,72%, superior en 0,58 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2014 cuando llegó a 0,14%.

Esto quiere decir que en lo corrido del año se registró una variación de 4,76%; es decir que esta tasa fue superior en 1,68 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando fue de 3,08%.

Además, el Dane indicó que entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 5,35%. 

Por su parte, tres grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores al IPC en el mes de septiembre de 2015: diversión (1,48%), alimentos (1,29%) y transporte (0,79%).

En diversión, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a servicios de diversión (2,13%) y aparatos para diversión y esparcimiento (1,03%).

En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a frutas (9,60%), hortalizas y legumbres (3,98%) y pescado y otras de mar (2,46%).

Mientras que en transporte, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (0,86%) y transporte personal (0,71%). 

Entre tanto, los grupos que presentaron variaciones inferiores al IPC de septiembre 2015 fueron comunicaciones (-0,04%), salud (0,12%), educación (0,26%), vestuario (0,30%), vivienda (0,39%) y otros gastos (0,64%). 

El subgrupo de comunicaciones presentó una variación de (-0,04%).  Mientras que los subgrupos de salud con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de salud (0,04%), gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,05%) y bienes y artículos (0,17%).

Según la entidad "en otros gastos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a bebidas alcohólicas (0,51%), artículos para el aseo y el cuidado personal (0,59%) y otros bienes y servicios (0,70%)".

En septiembre, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: zanahoria (19,98%), otros tubérculos (16,99%), naranjas (12,35%), otras frutas frescas (12,07%) y otras hortalizas y legumbres frescas (8,53%). 

Finalmente, los que mostraron menor variación en los precios fueron: periódicos (-4,10%), papa (-3,86%), cerdo (-0,87%), combustible para vehículos (-0,84%) y arveja (-0,69%).

Fuente: La República


Crisis del carbón sigue golpeando a la frontera

Solo han podido exportar el 26 % del mineral por la Costa Caribe colombiana.

Al contrario de lo que se piensa, el carbón térmico de exportación de Norte de Santander no tiene su futuro despejado, porque todavía no se ha llegado a acuerdos definitivos entre los exportadores y transportadores para movilizarlo hasta la Costa Caribe.

Actualmente, solo está saliendo del departamento el 26% del mineral que se exportaba por Venezuela, porque la diferencia de precio entre lo que pueden pagar los productores y lo que exigen los exportadores en algunos casos es de 50%, afirma Jaime Rodríguez Oviedo, presidente Ejecutivo de Asocarbón.

El directivo explicó que a pesar de que el Gobierno Nacional ha cumplido con todas las peticiones de los exportadores, como bajar los precios del combustible, peajes y puertos, así como la operación nocturna del tren en el Cesar, “los transportadores dicen que no pueden bajar las tarifas, que incluso están más altas que antes de comenzar la crisis” de cierre de la frontera con Venezuela el 19 de agosto pasado.

Tampoco funcionó una propuesta para que Drummond o Glencore compren el carbón del departamento, pues ofrecieron un precio 10 dólares por debajo de al que lo pueden vender los exportadores, lo que hace muy difícil un acuerdo.

Rodríguez resumió la situación: “los transportadores terrestres prefieren aumentar su rentabilidad; los de los puertos prefieren lo mismo o mantenerla, a pesar de que el Gobierno les dice que pueden bajar las tarifas; y Drummond y Glencore, plantean un precio a pesar de que saben que no cubre los costos de operación para hacer llegar el carbón hasta esa zona”.

Y va un poco más allá en su queja al asegurar que “hay intereses particulares que priman sobre el interés de proteger las plazas de trabajo que genera este sector en el departamento”.

Sin embargo, Carlos Chávez, de OPL carga, contradijo a Rodríguez, al señalar que los costos de los transportadores están basados en la realidad y en gastos como combustible, peaje, llantas y conductor. “Y a partir de hoy martes se van a realizar pruebas con seis vehículos para mirar los costos reales de la ruta Cúcuta-La Loma, los cuales se van a entregar al Ministerio de Transporte para evitar cualquier tipo de suspicacia”.

Para el representante de Asocarbón, la única solución que se ve hasta el momento es tratar de convencer a los clientes de que los ayuden a cubrir la nueva estructura de costos para no dejar de despacharles carbón, del cual ya hay 210.000 toneladas acumuladas.

INTERMODALES SI ESTÁN OPERANDO
El Ministerio de Transporte aseguró ayer que con las estrategias intermodales que se pusieron en operación ya se han movilizado más de 37.500 toneladas, de las cuales 30.000 fueron por vía terrestre, 7.000 a través del río y 500 usando el tren.

Natalia Abello Vives, titular de la cartera, afirmó que por el modo férreo se podrán transportar mínimo 30.000 toneladas al mes, luego de los acuerdos a los que llegó la entidad con exportadores, carboneros y transportadores. Llamó a la unidad a transportadores y carboneros a utilizar economías de escala.

Fuente: Portafolio


Colombia, por fuera del mayor acuerdo comercial

En el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica participan 12 países que representan el 40 % del comercio mundial, entre ellos México, Chile y Perú.

Doce países de la cuenca del Pacífico, que concentran el 40 por ciento del comercio mundial, firmaron el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el pacto comercial más ambicioso hasta ahora.

Pero entre ellos no está Colombia, a pesar de que ese debería ser su escenario natural, por la extensa frontera que tiene con el Pacífico y la relación que tiene con buena parte de los países de ese bloque.

Al consultar al Ministerio de Comercio de Colombia sobre esta situación, no fue posible obtener respuesta. Sin embargo, hay preocupación en el sector privado.

“Vamos a quedar marginados de las corrientes de comercio e inversión que se mueven en el Asia Pacífico”, señaló el presidente de la Asociación de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina.

El directivo recordó que si bien por medio de la Alianza del Pacífico Colombia se ha acercado a sus socios de la región como lo son México, Perú y Chile (que sí hacen parte del TPP), el país no ha hecho mayores avances para desarrollar una estrategia que le permita aproximarse al Pacífico.

No solo la oferta exportable es limitada, sino que a pesar de la inmensa frontera con esa región está prácticamente abandonada.

CLAVES DEL ACUERDO
El Transpacífico se logró, tras casi siete años de duras negociaciones entre Estados Unidos y los once países que integran la cuenca del Pacífico.
El nuevo bloque comercial lo integran, además de EE. UU. y Japón, primera y tercera economía mundial, respectivamente, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Se fijó un nuevo marco arancelario que afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automovilística o la textil, y que establece algunas de las normas laborales y regulaciones medioambientales más ambiciosas hasta ahora.

Servirá de modelo para las negociaciones que adelanta Estados Unidos con la Unión Europea.

Para algunos analistas tiene un significado más geopolítico, porque es visto como un contrapeso ante el dominio económico de China en la región del Pacífico. China fue invitada a ser parte integral del acuerdo, pero lo rechazó por las restricciones en sectores como el financiero.

El propio presidente Barack Obama convirtió la negociación en una de las prioridades de su segundo mandato. A su juicio, “esta asociación equilibra el terreno de juego para nuestros agricultores, rancheros y manufactureros, al eliminar más de 18.000 impuestos que esos países ponen a nuestros productos”.

Los esfuerzos de Estados Unidos por fijar un periodo más extenso para la exclusividad de las farmacéuticas que desarrollan medicamentos biológicos han enfrentado la oposición de Australia y de otras cinco delegaciones, que dicen que tales medidas afectarían los presupuestos nacionales de salud e impedirían que los pacientes que no puedan pagarlas las reciban.

El acuerdo respetará el actual lapso de cinco años de protección que tiene Australia, pero también daría más flexibilidad sobre tiempos de exclusividad para otros medicamentos, con lo que podrían crearse dos vías para la fijación de precios a futuro dentro del bloque.

Fuente: Portafolio



PROCESOS DE INSOLVENCIA Y LA REALIDAD
Los procesos de insolvencia y la realidad

Sobre la llamada Ley de insolvencia, antes Ley 550 y en otro momento Concordato. Chapter eleven en EE.UU.. Es el mismo proceso de entrar en insolvencia que ha cambiado de nombre, con unas pequeñas reformas que pueden estar muy bien concebidas, pero como todo, "a la creación de la ley le madruga la trampa".

Cuando la economía va bien, todos los actores actúan como en una fiesta tipo una de la madrugada. Es el momento eufórico, en el que anfitriones e invitados sonríen. Nos sentimos guapos, coquetos y todo el entorno es sublime. Es el efecto del alcohol y tal vez de algunos "talcos siquicos", que llevan al ser humano a actuar sin freno. Así es la economía; banqueros, comisionistas de bolsa, empresarios, constructores, emprendedores, periodismo, etc., se olvidan del ayer y del mañana. Solo se piensa en el presente y así embriagados hay dinero para todo el mundo y quienes lo toman, algo se inventan para "invertirlo", así no tengan con qué pagar. Lo importante es no desaprovechar la feria.

Luego viene la resaca y siguiendo con el tema de la economía, esa es la que estamos empezando a sentir, con precios del petróleo bajos, economías que fueron fuertes y hoy en recesión, corrupción que sigue rampante en los gobiernos, en las monarquias y ahora descubierta también en el fútbol. Campañas políticas en furor que buscan seguir raspando la olla de lo que dejó el anterior. Hospitales y la salud quebrada. En fin, vamos entrando en un camino minado para quienes seguimos actuando con objetividad, pero sin ser ajenos al entorno.

Retomando el tema inicial, la peor noticia que puede recibir un banquero, proveedor, acreedor y prestamista, es que un cliente de crédito entró en Ley de insolvencia. La Superintendencia de Sociedades ve y maneja la parte interesante de esta ley y, quizá algunas pocas empresas también lo hacen seriamente, pero los acreedores saben que la realidad es otra. 

La mayoría de empresarios que entran a Ley de insolvencia, la utilizan con artimañas que son recomendadas por las mismas firmas de abogados que los asesoran. Entre ellas, la creación de empresas paralelas. La que entró en insolvencia seguirá en papeles marchitándose, con poca actividad y solo para seguir dando "contentillo" a los acreedores.

Paralelamente crean otra empresa con nombre diferente, "nuevos socios" -sustitutos/suplantadores- que seguirá haciendo lo que hacía la primera y, es esta la que recibirá los nuevos contratos y con cero deuda o con nuevos créditos. En casos, porque se vinculan a otros bancos en los que no tienen rastro o desconocen lo que hizo la emproblemada. En otros, porque gerentes de banco o de cuenta deshonestos, se lo acolitan. Craso error, porque quién es deshonesto lo seguirá por siempre y más adelante será este gerente, quien sufra las consecuencias de una nueva quiebra.

Siempre he desconfiado de aquellos personajes, que siendo el todo en una empresa, no aparece ni como socio o cargo representativo dentro de la misma. Algún pecado debe esconder y casi siempre se descubre que tiene un pasado perverso, en la banca y en el comercio.

Lo que estoy diciendo, lo hago con conocimiento de causa, ya son casi 35 años que llevo en los bancos y en el sector financiero. 

En este trasegar y por cosas del destino, en el edificio donde opera la firma que represento, también funciona la Superintendencia de Sociedades, lugar donde se tramita la Ley de insolvencia. Allí observo entrar, a un personaje que asiste en calidad de deudor moroso y blindado por esa ley, pero también me lo encuentro en calidad de inversionista, en una firma Comisionista de Bolsa que invita regularmente a sus clientes para ofrecerle alternativas rentables para sus ahorros. Entonces que piensa uno, el personaje está quebrado para la banca y sus acreedores, pero sigue teniendo reservas para invertir. Porque no las ha utilizado para salvar su empresa?. Pues no lo requiere, porque ya ha creado otra empresa en la que ha reorientado sus buenos negocios y en la anterior se quedó lo feo, las deudas y el grueso de sus acreedores. Aquellos que confiaron en él y le apoyaron en el pasado.

Por estos días, es muy lamentable ver empresas que entran en Ley de insolvencia. Casos como Conalvias, Red Assist y muchas otras. También en el pasado Grupo Holguines, Pinsqui, Grulla, Confecciones Mónaco, Constructora Melendez, etc. Cuando el tema se maneja con transparencia y es producto de una situación del mercado, en el que los socios han hecho esfuerzos previos capitalizando la empresa, buscando salidas y lo seguirán haciendo sin empresas paralelas. 

En otras palabras, aquellos que no se "quiebran para adentro" y que en el pasado fueron prudentes y no se gastaron mal o desviaron el dinero prestado y confiado por sus acreedores, merecen todo el apoyo. Pero quienes en su afán de figurar y de creerse ricos con el dinero de otros, bien llamados por el diario La República: "mezcla de trepador social con emprendimiento". Es una clase "social-empresarial" que quiere figurar con el dinero de los demás. Estos no se merecen ninguna ayuda, ni ley de insolvencia. Considero que requieren más bien, ayuda siquiátrica por su comportamiento y una investigación exhaustiva de cómo llegaron a lo que llegaron.

Para la muestra un botón. Uno no puede pensar así, ni actuar así para luego trasladarle a los acreedores, la buena vida que se dio y los gastos suntuosos disfrutados al debe. Cada quien es libre de hacer lo que quiera, pero con su propia plata, no con el dinero de los demás.


Fuente: www.intercorp.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario